Lo que ocurrió al desconectar a 10 adolescentes de sus celulares durante cinco días

Lo que ocurrió al desconectar a 10 adolescentes de sus celulares durante cinco días

El uso de las redes sociales estimula la misma región del cerebro que se activa cuando se toma una sustancia adictiva, dice un estudio.
GETTY IMAGES

 

La mayoría de padres y madres con hijos adolescentes comparten una preocupación: la cantidad de tiempo que estos pasan en sus teléfonos inteligentes.

Por: BBC





No cabe duda de que los teléfonos son una herramienta fundamental de la vida moderna con la que los jóvenes se comunican, hacen consultas, coordinan sus quehaceres y en algunos países pagan todo tipo de cosas, desde el transporte hasta un refresco.

Pero el creciente número de horas que pasan con la mirada clavada en la pantalla del aparato, particularmente ojeando las redes sociales, pone en evidencia que la tecnología se ha convertido en una obsesión.

Parte de esa obsesión se manifiesta en el “miedo a perderse algo” o FOMO, como se conoce por sus siglas en inglés. Es la ansiedad de que algo interesante o emocionante está pasando en alguna parte de internet que no me puedo perder.

Según un estudio de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, el uso de las redes sociales y otras plataformas estimula la misma región del cerebro que se activa cuando se toma una sustancia adictiva.

Puedes leer la nota completa en BBC