The Economist: China separa a los jóvenes tibetanos de sus familias para reeducarlos

The Economist: China separa a los jóvenes tibetanos de sus familias para reeducarlos

Chloe Cushman- The Economist

 

 

Un aire de tranquila piedad se cierne sobre el monasterio de Rongwo, en la provincia occidental de Qinghai. Las calles cercanas a este antiguo complejo atraen a peregrinos y monjes budistas tibetanos vestidos con túnicas de color rojo oscuro. Los creyentes locales hacen circuitos alrededor de los muros amarillos del monasterio, girando una hilera de ruedas de oración de madera mientras caminan.





Sin embargo, un reciente lunes por la tarde, escolares parlanchines abarrotaban este barrio sagrado en el corazón de Tongren, una pequeña ciudad de montaña conocida por los tibetanos como Rebkong. Jóvenes con bufandas rojas y chándales uniformados compraban fruta y aperitivos en los puestos del mercado, la mayoría sin ningún padre a la vista. Adolescentes de instituto y alumnos de la mitad de su edad transportaban pequeñas maletas o se sentaban en grupos cansados junto a pilas de mochilas escolares, lo que trasladaba el bullicio de una estación de ferrocarril a las calles que rodean el monasterio.

La política gubernamental explica los cientos de menores no acompañados que llenan el centro histórico de Tongren. Este lunes en concreto era festivo para los alumnos de toda China, ya que el país celebraba el Festival del Bote del Dragón con un fin de semana largo. Pero estos jóvenes eran en su inmensa mayoría de etnia tibetana. En una tarde nublada, ya se habían despedido de sus familias y regresaban a uno de los internados de Tongren, a tiempo para las clases de la mañana siguiente.

Una mayoría cada vez mayor de jóvenes tibetanos asiste a internados estatales de primaria, secundaria y, en casos extremos, preescolar. Esto es así tanto si viven en la Región Autónoma del Tíbet, duramente vigilada, como en las partes del Tíbet histórico que el Partido Comunista separó y entregó a las provincias vecinas de Gansu, Qinghai, Sichuan y Yunnan (que se gestionan como “prefecturas autónomas tibetanas”). Al menos el 78% de los alumnos tibetanos están internos, según datos oficiales recogidos por el Tibet Action Institute, un grupo de campaña en el extranjero.

Las clases en estas escuelas marginan la cultura tibetana. En los últimos años, el chino mandarín ha sustituido al tibetano como medio de instrucción, y el tibetano se enseña sólo como idioma, junto con el inglés. Todos los centros preescolares, incluidos los de las zonas étnicas, utilizan el mandarín desde 2021, para “aprovechar el periodo clave de aprendizaje del idioma en la primera infancia”, según el Ministerio de Educación.

Las autoridades califican los internados de “muy convenientes” para los hijos de los granjeros y pastores tibetanos que, de otro modo, se enfrentarían a “largos y arduos desplazamientos a la escuela”. Los funcionarios insisten en que los padres eligen libremente si los niños están internos. En Qinghai, un lugar accidentado con poblaciones chinas han, tibetanas, musulmanas hui y mongolas, el gobierno provincial declaró en 2018 que “en principio” los niños deberían internarse solo cuando sea necesario, que no deberían internarse hasta el cuarto grado (es decir, a los 11 años) y que en las zonas pastorales remotas las políticas escolares deberían seguir “los deseos de las masas”.

Más detalles en THE ECONOMIST