Diez mitos sobre la donación de sangre: las respuestas a las dudas más frecuentes

Diez mitos sobre la donación de sangre: las respuestas a las dudas más frecuentes

La extracción de sangre no es dolorosa y se realiza bajo estrictas normas de asepsia para garantizar la seguridad (Getty)

 

Cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, con el propósito de motivar la donación voluntaria y habitual de sangre.

Por infobae.com





Donar sangre es un acto de solidaridad indispensable porque no existe una manera de fabricarla; solo se obtiene a través de personas dispuestas a donarla. Para que todos los pacientes que la necesiten puedan contar con este recurso vital, las donaciones voluntarias y frecuentes son fundamentales, ya que garantizan la disponibilidad en los centros de hemoterapia.

La sangre se utiliza frecuentemente para tratar a mujeres con complicaciones del embarazo, como embarazo ectópico y hemorragias antes, durante y después del parto, así como a niños con anemia grave, víctimas de accidentes y pacientes sometidos a cirugía o que padecen cáncer.

Es necesario disponer de un suministro regular de sangre debido a que puede almacenarse solo por un tiempo limitado antes de su uso. La donación regular por parte de un número suficiente de personas sanas es esencial para garantizar su disponibilidad en cualquier momento y lugar necesario.

Según indica el Ministerio de Salud de la Nación, “se puede donar sangre con un intervalo mínimo de 2 meses. Los hombres pueden donar hasta cuatro veces en un año y las mujeres, tres?.

Esta acción simple y solidaria no es tan común como se desearía debido a muchas falsas creencias que desalientan la donación. Apenas el 5% de los potenciales donantes lo hace en forma regular. A continuación, se derriban algunos de estos mitos junto a Fundación Swiss Medical:

10 mitos sobre la donación de sangre

1 – “Tengo tatuajes, no puedo donar”falso. Con tatuajes sí se puede donar, solo es necesario que hayan pasado 6 meses desde que te lo hiciste. Lo mismo ocurre con los piercings.

2 – “No puedo donar porque tomo medicación”en muchos casos la medicación sí es compatible con la donación, como los analgésicos, antiinflamatorios, antihistamínicos, tratamientos hormonales, ansiolíticos y medicamentos para la presión. Las personas que están tomando antibióticos, anticoagulantes, medicamentos oncológicos o insulina no pueden donar. El resto de los medicamentos serán evaluados en la consulta pre-donación.

3 – “Soy hipertenso y no es compatible”: si la presión arterial está regulada gracias a la medicación, es posible donar. Se la suele medir antes de la donación, al igual que la hemoglobina.

4 – “Me da miedo, el proceso es doloroso”: no es doloroso y es rápido. El procedimiento no difiere de una extracción de sangre común.

Para leer la nota completa pulse Aquí