Maestros se van a paro en Colombia ante la reforma de Petro a la educación

Maestros se van a paro en Colombia ante la reforma de Petro a la educación

Maestros de Fecode protestarán contra la reforma a la educación del Gobierno Petro – crédito Fecode

 

 

 





El pasado 5 de junio, la Comisión Primera del Senado de la República aprobó, con mayoría absoluta, el proyecto de ley estatutaria de educación. La iniciativa, que pasó a discusión en la plenaria del Senado, consta de 44 artículos aprobados y una ponencia unificada respaldada por todos los partidos políticos.

Paula Valentina Rodríguez 

El senador Fabio Amín, del Partido Liberal, destacó el carácter integrador del proyecto: “Este proyecto de ley recoge, sin egos, las posiciones de cada una de las ponencias que se habían radicado y demuestra que sí se puede construir en medio de las diferencias”.

Sin embargo, la conciliación no la celebraron desde todos los sectores. Por ejemplo, Fecode es uno de los detractores de las enmiendas hechas al proyecto de ley. “Con este “consenso”, se minimiza la lucha librada por más de 40 años desde el Movimiento Pedagógico”, dice uno de los comunicados del sindicato de maestros del país.

Este acuerdo entre la oposición y el Gobierno en torno a las propuestas para reformar la educación ha sido un aspecto clave para alcanzar el consenso y lograr que el texto pasara a la siguiente etapa necesaria para su final aprobación. Sobre todo por la premura del tiempo, ya que la segunda legislatura está por terminar el 20 de junio y el Pacto Histórico enfrenta una carrera para lograr aprobar algunas de las reformas del Gobierno nacional.

El sindicato de maestros de Fecode ha manifestado su fuerte oposición al contenido del proyecto. A través de su cuenta en X, el sindicato expresó su rechazo.

“Este es el proyecto de ley estatutaria de la educación con el nefasto contenido incluido a través de las enmiendas que fueron consensuadas en la Comisión Primera del Senado. Es un riesgo para la educación pública, promueve la mercantilización, la privatización y da viabilidad a la corrupción. Por estas y otras razones, exigimos su retiro o hundimiento en el Senado y lo vamos a luchar en las calles”, se lee en lo manifestado por Fecode.

Más detalles en INFOBAE