Represa Matícora, otra obra abandonada por el chavismo en Falcón

Represa Matícora, otra obra abandonada por el chavismo en Falcón

Chavismo abandonó la represa Matícora y ahora en la Península de Paraguaná la gente muere de sed

 

 

 





La Península de Paraguaná y sus tres municipios atraviesan una sequía que ha crecido en lo que va de año. Las comunidades que recibían agua cada 18 días, pasaron a suministros cada 40 días, y muchas veces el cronograma que publica Hidrofalcón no se cumple.

Irene Revilla / Corresponsalía lapatilla.com

La falta de agua en Paraguaná no es un problema nuevo. El fallecido presidente Hugo Chávez aprobó 450 millones de dólares para conectar 180 kilómetros de tuberías para el Acueducto Bolivariano desde la represa Matícora, que sería la segunda obra hidráulica de mayor envergadura en los últimos 20 años y la más importante de Falcón.

Pero hasta la fecha la Península de Paraguaná sigue seca y dependiendo del Acueducto El Falconiano.

El dirigente político y líder de Acción Democrática en resistencia (AD), Eliezer Sirit, denunció el mal estado de la represa Matícora, que sería la encargada de llevar agua a los tres municipios de la Península de Paraguaná y el occidente de Falcón.

Desidia chavista

En un vídeo mostró que la represa está sedimentada y llena de árboles. “Fue una obra inaugurada en noviembre de 1978, en democracia, y el chavismo la acabó”, dijo.

El pasado jueves 16 de mayo visitó la obra y no pensó que había llegado a esos niveles, ya que la zona principal está totalmente sedimentada y convertida en una selva, porque no se atendieron los requerimientos que se le hizo al Gobierno desde 2011, cuando se pidieron dragados, la modificación de la torre toma, el levantamiento del muro de contención y el sembradío de árboles en la orilla de las cuencas para controlar el lodo que las aguas llevan a la represa.

“Actualmente, la represa está prácticamente desaparecida. Fue construida con fines agrícolas y pecuarios para occidente, y en el año 1986 comenzó a redimensionarse debido a la falta de agua en la Península de Paraguaná y así tener el doble propósito. Sin embargo, necesita más cuidado porque tiene unos minerales que no son del todo potable, por lo que se requiere un mayor proceso de potabilización”.

A la represa está conectado el Acueducto Bolivariano, que debía abastecer de agua al occidente (Dabajuro, Mauroa, Democracia y Buchivacoa), así como a un sector del municipio Miranda y la Península de Paraguaná.

“Hoy no es posible porque el tramo que atraviesa el Golfete de Coro, que lo hicieron con material PVC, no aguantó la presión de las aguas marinas y en dos oportunidades ha sido reventada por las olas y el viento de la zona. Hoy no hay aducción que pueda conectar al Acueducto Bolivariano por los lados de cabecera con la Península de Paraguaná”.

Dijo que el Acueducto Bolivariano solo le está dando agua a algunos municipios del occidente que tienen poca población y el consumo es muy poco con relación a la Península de Paraguaná que tiene unos 300.000 habitantes. Esta agua también sería usada para el enfriamiento de las torres de las refinerías, pero no se logró este propósito.

Se desconoce la inversión

Desde la Asamblea Nacional en 2011, se nombró una comisión especial de ambiente y recursos no renovables, acudieron especialistas y se elaboraron informes que se entregaron a ministros, pero se hicieron muy pocas cosas. De allí el deterioro de una de las represas más grandes e importantes de Falcón.

La situación de la falta de agua en Paraguaná no es favorable, porque no hay fuentes seguras de abastecimiento de agua potable, ya que las represas Barrancas y Hueque III son insuficientes para abastecer la demanda de estos sectores. “Se requiere meter el pecho para recuperar a Matícora o la construcción de un nuevo embalse que garantice el consumo a los habitantes de la Península de Paraguaná”.

Sirit dijo que no hay manera de determinar las inversiones en esa obra, ya que el Gobierno de manera continua viola la Ley de Contratación Pública, la cual establece la publicación en vallas de los montos de las obras, organismo responsable de la ejecución, contratista e ingeniero responsable. Al no manejar esta información, se dificulta realizar la contraloría social.