Así funcionaba el negocio para expedir identidades falsas a migrantes venezolanos en Colombia

Así funcionaba el negocio para expedir identidades falsas a migrantes venezolanos en Colombia

Cortesía

 

Una robusta red criminal se dedicaba a emitir documentos de identidad colombianos fraudulentos a migrantes de República Dominicana y de Venezuela, operaba desde Barranquilla. Entre sus miembros había personal activo y exempleados de la Registraduría y la Cancillería.

Por: Cambio





Desde enero de 2021, un grupo especial de la Dijin de la Policía, con el apoyo de la Fiscalía General de la Nación, la Oficina de Investigaciones Criminales del Servicio de Seguridad Diplomático de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, la Fundación Panamericana para el Desarrollo (Fupac), la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consulado Dominicano acreditado en Bogotá, lograron desmantelar una organización criminal dedicada a ofrecer y suministrar desde Barranquilla, Atlántico, servicios para la obtención de documentos de identidad colombianos fraudulentos a migrantes de República Dominicana y de Venezuela.

Al menos 11 personas de este grupo se dedicaban a buscar a los migrantes para ofrecerles documentos adulterados. Tres empleados activos y seis exfuncionarios de la Registraduría habrían estado a cargo de ubicar registros civiles de personas no ceduladas para suplantarlas, mientras que tres empleados y tres extrabajadores de la Cancillería, se encargarían de formalizar en pasaportes las falsas identidades. Con esa documentación fraudulenta, que les daba apariencia de ciudadanos colombianos, los migrantes viajaban con facilidad por distintos países.

Según la investigación, la organización ilegal tendría dos cabecillas: se trata de un ciudadano dominicano buscado en 196 países por el delito de tráfico de migrantes y concierto para delinquir, y una ciudadana colombiana que tenía a su servicio varios empleados, entre los que también estarían vinculados seis de sus familiares.

Puedes leer la nota completa en Cambio