Gerardo Lucas: USA Tierra de Gracia

Gerardo Lucas: USA Tierra de Gracia

Cuando estudiábamos primaria en el Liceo La República en El Paraíso, la maestra nos enseñaba que cuando Cristóbal Colón en su tercer viaje llegó a tierra firme, específicamente a Macuro, hoy Estado Sucre, exclamó maravillado: Tierra de Gracia. Eso era entonces, mucho tiempo después y tras innumerables vicisitudes, para los venezolanos de hoy, la Tierra de Gracia es Estados Unidos.

La administración de Joe Biden, a través de la Secretary of Homeland Security, extendió, el 20 de septiembre, las provisiones legales bajo el programa federal llamado Temporary Protected Status (TPS), que permitirá a 472.000 venezolanos que ya se encuentran en Estados Unidos vivir y trabajar legalmente durante 18 meses. 

La medida, probablemente, vino como repuesta al reclamo del Alcalde de Nueva York, Erick Adams, a la Administración Federal por la tardanza en dar autorizaciones de trabajo al creciente grupo de inmigrantes que llega a la Gran Manzana. Esta disposición les permitirá obtener de inmediato el permiso para trabajar.  En Nueva York existe actualmente una crisis migratoria, con el 41% de los migrantes viviendo en refugios públicos. Estiman que el costo de residencia y educación para ellos costará al estado, en los próximos años, 12 mil millones de dólares. Solo en esta ciudad, la nueva medida beneficiará a 60.000 venezolanos. La administración Biden ya había extendido el Status de Protección a 250.000 venezolanos llegados antes del mes de marzo de 2021.





Revisando las cifras del Censo encontramos que, a partir de 2015 más de 7,7 millones de venezolanos han abandonado su país como consecuencia de la crisis humanitaria que padece. El Censo calcula que actualmente viven en USA 814.040 venezolanos, que conforman la diez y sieteava población extranjera. Es significativo el crecimiento vertiginoso que ha experimentado desde el 2000, cuando alcanzaban a 95.000 personas. Recientemente en el año 2022 llegaron al país del norte 150.000 venezolanos. Buena parte lo hizo cruzando la selva del Darién, pasando a México hasta la frontera de Texas para solicitar asilo. De los venezolanos residentes en EE.UU., el 21% ha vivido allí por más de 20 años, y un tercio de los nacidos en Venezuela son ciudadanos norteamericanos. El 58% tienen títulos de bachiller o educación superior. El 26% con grado universitario. El 70% esta empleado. El 13 % vive en condición de pobreza, en contraste con el 18% de otros latinos. El 49% son hombres el 51% mujeres. El 39% es propietario de vivienda. En tanto que los estados con más venezolanos son: Florida con 47%, Texas con 15%, Nueva York con 4% y New Jersey con 4%. La edad promedio es de 36 años, igual que la de la totalidad de la población. El 56% hablan inglés en el hogar.  El 80% de los migrantes venezolanos está en Latinoamérica, distribuidos de la siguiente manera: 2,9 millones en Colombia; 1,5 millones en Perú; 475.000 en Ecuador; 444.000 en Chile y 414.000 en Brasil. En cuanto al resto del mundo, el mayor volumen de ellos se concentra en Estados Unidos y España donde alcanzan a 438.000.

En un inicio Venezuela fue Tierra de Gracia, mientras funcionaba el placer de perlas de Cubagua. Luego dejó de serlo. Los Welser, empresarios alemanes a quienes Carlos V otorgó la concesión para explorar parte del territorio venezolano, no encontraron oro. El café y el cacao de la Colonia y durante la Republica, apenas alcanzaba para la ropa y algún alimento. El siglo XIX fue una penuria, entre las guerras de Independencia y la Guerra Federal. A Venezuela no venía nadie, con excepción de algún Canario, traído por las corrientes marinas. Volvió a ser Tierra de Gracia después de la Segunda Guerra Mundial, como consecuencia de la exportación petrolera, cuando atrajo a españoles, italianos, portugueses, y otros europeos, así como a colombianos, dominicanos, ecuatorianos, argentinos, chilenos, haitianos y pare de contar. Ahora tendremos que esperar otro vaivén de la historia para volver a nuestro pedestal.

Economista/ Master en Finanzas/Historiador. https://gerardolucas.wordpress.com/