Investigación en EEUU aportó datos reveladores para comunicarse con personas que tienen sueño profundo

Investigación en EEUU aportó datos reveladores para comunicarse con personas que tienen sueño profundo

Se aplicó la técnica de electroencefalografía (EEG) para monitorear la actividad cerebral de los participantes. (Foto: Adobe Stock)

 

Diversos estudios se llevaron a cabo para estudiar a las personas cuando duermen, pero una nueva investigación mostró que cuando alguien está dormido no está aislado por completo de su entorno. La misma fue realizada por especialistas de la Universidad de Northwestern, en Estados Unidos, y mostró que es posible conversar con una persona dormida, abordando puntos básicos.

Por TN 





El trabajo se titula Real-time dialogue between experimenters and dreamers during REM sleep (Diálogo en tiempo real entre experimentadores y soñadores durante el sueño REM) y en él, algunos participantes respondieron a las preguntas formuladas por los experimentadores durante el sueño REM, utilizando movimientos oculares como un modo de comunicación. Sin embargo, la interacción fue limitada y no hubo una conversación bidireccional, fluida y completa.

Este estudio representa un avance en la comprensión de los mecanismos del sueño REM y la posibilidad de comunicarse con alguien mientras duerme, pero es importante tener en cuenta que se trata de un proyecto pionero y que se requiere más investigaciones antes de que la comunicación en tiempo real, con personas en estado de sueño REM, se convierta en una realidad práctica y generalizada, señaló Leticia Martín Enjuto, psicóloga de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Conversar con una persona dormida: Datos esenciales del estudio

La investigación sobre la comunicación con una persona dormida fue dirigida por el profesor Karen Konkoly, quien estudió a fondo el tema de los sueños lúcidos, tal como precisa Consciousness and Cognition. La muestra en el estudio agrupó a 36 participantes a quienes reclutaron a través de anuncios y que cumplían con ciertos criterios de selección, como ser tener un buen estado de salud general y no presentar trastornos del sueño diagnosticados.

A todos, los sometieron a sesiones de experimentación durante el sueño REM y utilizaron técnicas de estimulación y señalización motora, para intentar establecer una comunicación en tiempo real con ellos mientras soñaban. Es fundamental tener en cuenta que, si bien el estudio proporcionó información preliminar sobre la posibilidad de la comunicación en sueños REM, la muestra fue relativamente pequeña y no representa a la población en general.

Lea más en TN