Lesly Mukutuy, la “heroína” de 13 años que mantuvo vivos a sus tres hermanos en la selva colombiana

Lesly Mukutuy, la “heroína” de 13 años que mantuvo vivos a sus tres hermanos en la selva colombiana

Los menores Lesly Mukutuy, de 13 años; Soleiny Mukutuy, de 9; Tien Noriel Ronoque Mukutuy, de 4 años, y el bebé de un año Cristin Neruman Ranoque, llegan al Aeropuerto Militar de CATAM para ser trasladados al Hospital Militar, hoy en Bogotá (Colombia). Los menores, hermanos entre sí, fueron hallados pasadas las cinco de la tarde en un punto remoto entre los departamentos de Caquetá y Guaviare donde fueron buscados sin descanso durante semanas por unos 200 militares, entre ellos comandos de las Fuerzas Especiales del Ejército, e indígenas de varias tribus conocedores de la selva, todos unidos en la “Operación Esperanza”. Tras el hallazgo, los niños fueron atendidos por médicos de combate del Comando de Operaciones Especiales desplegados en la zona y ya de noche, trasladados en helicóptero a la base militar de San José del Guaviare, capital del Guaviare, en donde “fueron estabilizados”. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

 

Hay palabras que no paran de repetirse en las últimas 24 horas en Colombia: “Milagro” es la primera, porque aún no se acaba de entender cómo 4 niños pudieron sobrevivir 40 días en una selva espesa, y “heroína” sin duda es la segunda, pues se atribuye a la hermana mayor, Lesly Mukutuy, esta hazaña.

Lesly, de 13 años, es la mayor de los 4 hermanos que llevaban 40 días deambulando por las selvas del Guaviare, donde el 1 de mayo se estrelló el avión en que viajaba y sobrevivió con sus hermanos (y medio hermanos) Soleiny Mukutuy, de 9; Tien Noriel Ronoque Mukutuy, de cinco años, y Cristin Neruman Ranoque, una bebé que cumplió el año en la selva.





A Lesly “también tenemos que reconocerle no solo su valor sino su liderazgo porque podríamos decir que fue por ella que los tres hermanitos pudieron sobrevivir a su lado, con sus cuidados, con su conocimiento también de la selva”, destacó este sábado en el Hospital Militar el ministro de Defensa, Iván Velásquez.

Pobladores indígenas llegan a San José del Guaviare para unirse a los grupos de búsqueda de los menores perdidos en la selva tras un accidente aéreo, el 21 de mayo de 2023, en Guaviare (Colombia). Han pasado 22 días y el paradero de los cuatro niños uitotos desaparecidos tras el accidente de un avión en las selvas del sur de Colombia sigue siendo incierto. Pero Miguel Romario cree que la Madre Naturaleza estaba esperando a que el grupo de indígenas que hoy se unen a la búsqueda llegara para soltarles. Desde este domingo, unos 85 indígenas de varias zonas selváticas de Colombia se han unido a las fuerzas militares en la búsqueda de Lesly Mukutuy, de 11 años; Soleiny Mukutuy, de 9 años; Tien Noriel Ronoque Mukutuy, de 4 años, y el bebé de 11 meses Cristin Neruman Ranoque. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

 

“Fue la niña, la mayorcita, nuestra heroína, la que con su sabiduría cuidó y protegió a sus hermanos”, explica a EFE el director de la Unidad de Restitución de Tierras, Giovanny Yule, uno de los que lideró la búsqueda desde lo institucional.

SOBREVIVIR EN LA SELVA

Después de haber sido sacados el viernes de la selva por las patrullas conjuntas de militares e indígenas, los niños se encuentran ingresados en este hospital de Bogotá, donde están “en condiciones clínicas aceptables, a pesar de la crisis y la situación vivida en los últimos 40 días”, según el parte médico.

Un “milagro” después de más de un mes en una selva densa, virgen, donde llueve casi todo el día y abundan los animales peligrosos. Su tío abuelo, Fidencio Valencia, dice que consiguieron algo de harina de yuca (fariña) que llevaban con ellos en el avión, donde también viajaba su madre y un líder indígena que junto al piloto murieron en el accidente.

Avioneta accidentada en la selva amazónica, entre Caquetá y Guaviare. Foto: Fuerzas militares

 

Y seguramente el conocimiento de Lesly y sus hermanos como indígenas uitoto de la naturaleza, de los frutos que se pueden comer, les ha permitido alimentarse y permanecer vivos, aunque se les ve raquíticos, un estado que tratan de revertir en el hospital.

EL FACTOR INDÍGENA

“Como dicen nuestros mayores, alguien los orientó y alguien los guió, tuvieron la sabiduría de cómo poder comer, conseguir agua, y por supuesto cómo aguantar hambre”, explica Yule, al que como indígena nasa pusieron en el centro de la búsqueda.

La historia de cómo sobrevivieron tanto a un avión que se estrelló en vertical contra el suelo y luego los cuarenta días es aún desconocida, pero según los “mayores” indígenas “cuando alguien es acogido o se queda extraviado, ellos dicen que por lo regular siempre hay personas que los orientan y los conducen”, dice Yule.

En esa selva, que incluye el Parque Nacional de Chiribiquete, hay indígenas no contactados, a quienes algunos como Yule consideran clave para la supervivencia de los menores, que procedían de la comunidad de Araracuara, en los lindes entre Caquetá y Amazonas.

Niños perdidos en Guaviare. Foto: El Tiempo

 

Las instituciones, tras varias semanas buscándolos con un centenar de militares, entendieron que la llamada Operación Esperanza necesitaba del conocimiento ancestral y que a la búsqueda se añadieran miembros de la guardia indígena de cuatro departamentos selváticos.

Incluyeron también otro tipo de conocimientos, los de los mayores: “Hubo una conversa espiritual con los espíritus de la madre selva y en esa conversa se hizo ejercicio de abrir camino para poder estar en el territorio y poder armonizar la selva, poder establecer un acuerdo para que la madre selva pueda entregar a los niños”, explica Yule.

En la jungla, cada ente -río, árbol, animal, montaña- tiene su espíritu y por ello ese “pacto” con la madre selva, explican desde el conocimiento indígena, es fundamental. La madre selva los acogió y en cierto sentido no los dejaba salir.

Fotografía cedida por la Presidencia de Colombia de los soldados e indígenas que apoyan la búsqueda de los cuatro niños perdidos en la selva tras un accidente aéreo, en Guaviare (Colombia). La familia de los niños perdidos pidió que las labores de búsqueda prosigan y no aflojen hasta que no les hayan encontrado. La familia está agradecida por los esfuerzos que está haciendo tanto el Gobierno y el Ejército como las comunidades indígenas para encontrar a Lesly Mukutuy, de 11 años; a Soleiny Mukutuy, de 9 años; a Tien Noriel Ronoque Mukutuy, de 4 años, y al bebé de 11 mses Cristin Neruman Ranoque. EFE/ Presidencia De Colombia

 

Pero finalmente los ha “soltado” y, según Yule, también para lanzar un mensaje: “a los niños indígenas hay que protegerlos porque están siendo muy golpeados”.

Muchas de estas culturas se pierden, con la extinción de pueblos, y son los niños los que más sufren la violencia pues quedan expuestos a la violencia de grupos armados.

Estos cuatro niños han logrado sobrevivir cuarenta días en la selva pero muchos otros no lo consiguen en sus propias comunidades, donde los grupos armados entran a matar indiscriminadamente o a reclutarlos, como sucedió con los otros cuatro menores a los que disidencias de las FARC asesinaron en Putumayo después de que intentaran huir de sus filas hace unas semanas.

EFE