El País: La acogida a los migrantes venezolanos pierde impulso en la era Petro

El País: La acogida a los migrantes venezolanos pierde impulso en la era Petro

Archivo. (Foto de Juan BARRETO / AFP)

 

Colombia es, de lejos, el principal destino de la diáspora venezolana. Su política de acogida y flexibilidad migratoria durante los últimos años, elogiada por la comunidad internacional, ha puesto al país a la vanguardia de América Latina. Sin embargo, mientras el Gobierno de Gustavo Petro avanza paso a paso en normalizar de manera gradual sus relaciones con la vecina Venezuela, después de años de tensiones, el tema de la migración venezolana asentada en el país pierde fuerza entre las prioridades de la nueva Administración.

Por: El País





Es un fenómeno de enormes dimensiones. Las cifras oficiales dieron hace poco un nuevo salto, otro más, hasta 2,5 millones de venezolanos en todo el territorio colombiano. La radiografía de Migración Colombia ?publicada en vísperas de la posesión presidencial, el pasado 7 de agosto? muestra que los migrantes pasaron de 1.842.390 en agosto de 2021 a 2.477.588 en febrero de este año. Casi medio millón se ha radicado en Bogotá, seguida por Medellín (190.000) y la fronteriza Cúcuta (167.000), la principal ciudad sobre una porosa línea limítrofe de más de 2.200 kilómetros que se ha convertido también en el embudo de uno de los mayores flujos de personas en el mundo.

Ya son 6,8 millones los venezolanos que han huido de su país en sucesivas oleadas, empujados por la crisis política, social y económica de los últimos años, con un incremento significativo en el último año, de acuerdo con las cifras de R4V, la plataforma de coordinación interagencial para refugiados y migrantes de Venezuela. La mayoría se ha dispersado por América Latina y el Caribe; una enorme porción de ellos ha cruzado páramos y montañas, en autobús, a pie o haciendo autoestop, en busca de oportunidades en Colombia, un fenómeno que el régimen de Nicolás Maduro suele negar. El chavismo ha llegado a desdeñar la diáspora como un ejercicio propagandístico de los enemigos de la Revolución Bolivariana.

La migración no solo es importante dentro de la “normalización” de relaciones con Caracas que ya puso en marcha el Gobierno de Petro. También está entre los asuntos a tratar en los escenarios regionales, donde el primer presidente de izquierdas en la historia reciente de Colombia aspira a tener protagonismo. “Hay expectativa, por parte de autoridades locales y la comunidad internacional, por el aterrizaje de la visión del nuevo Gobierno acerca de la integración socioeconómica de los migrantes provenientes de Venezuela”, dice Andrés Segura, consultor en asuntos migratorios. “Esta población ya ronda el 6% de los habitantes en Colombia y según diferentes estudios alrededor del 90% de ellos piensan quedarse en el país, así cambien las condiciones en Venezuela”, señala.

Puedes leer la nota completa en El País