Las propuestas más polémicas del programa de gobierno de Petro

Las propuestas más polémicas del programa de gobierno de Petro

Gustavo Petro. Foto: ALEXANDRA RUIZ POVEDA

 

 

Luego de un periodo en el que primaron las acusaciones mutuas y la polarización, los candidatos presidenciales han empezado a dar a conocer de manera más estructurada sus propuestas para ejecutar en caso de llegar a la Casa de Nariño.





Por SEMANA

Así lo hizo el candidato del Pacto Histórico Gustavo Petro, quien es uno de los más opcionados para llegar a la Casa de Nariño, y este fin de semana dio a conocer su programa de gobierno, en el que hace especial énfasis en la transformación del país de las “economías fósiles” a las energías limpias y la distribución de la tierra. Además, se da gran protagonismo a la mujer.

En este aspecto, el de dar mayor espacio a la mujer en la sociedad, Petro propone crear el Sistema Nacional del Cuidado “para reconocer, reducir y redistribuir los trabajos de cuidado principalmente de las mujeres”, así como la creación del Ministerio de la Igualdad.

El documento contiene varios postulados que el senador ya había venido exponiendo en los debates, pero también algunos nuevos planteamientos que han resultado polémicos.

Exploración de petróleo

Tal como ya lo había dicho en medios de comunicación, una de las propuestas consignadas en su plan de gobierno tiene que ver con la suspensión de la exploración petrolera.

“En nuestro gobierno se prohibirán la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, se detendrán los proyectos piloto de fracking y el desarrollo de yacimientos costa afuera. No se otorgarán nuevas licencias para la exploración de hidrocarburos, ni se permitirá la gran minería a cielo abierto. Respetaremos las decisiones democráticas de las consultas populares. La extracción de las reservas actuales de combustibles fósiles se destinará al consumo interno bajo criterios técnicos y socioeconómicos que permitan una mayor eficiencia en su uso”, indica el programa de Petro.

Para ello, el senador señala que se debe hacer en una transición progresiva de la matriz de movilidad terrestre (carga y pasajeros) y la industria, dependientes del diésel, hacia modos férreos y sistemas de producción con mayor eficiencia energética basados en energías limpias

De acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2021, los ingresos tributarios de la Nación por las rentas petroleras en 2020 fueron de tres billones de pesos y para 2021 estuvieron cercanas al billón de pesos, por la caída de los precios del crudo que se vio en 2020.

Aparte de los ingresos petroleros por el pago de impuestos, Colombia recibe año a año dividendos de Ecopetrol gracias a los buenos resultados y gestión que realiza la empresa que si bien está en un proceso de transición energética, tiene a la exploración y producción de petróleo como su principal fuente de negocio.

En 2022, gracias al repunte de los precios del crudo, se estima que los dividendos de la petrolera sean de 7,6 billones de pesos.

Si bien el impacto y el aporte directo del petróleo al PIB de Colombia es inferior al 5 % del PIB, esta industria también ayuda a dinamizar otros sectores de la economía colombiana.

“Este sector tiene unos encadenamientos grandes, porque aporta en la demanda de bienes y servicios de otras áreas como la construcción o infraestructura”, dijo el economista jefe de Corficolombiana, Julio Romero.

¿Cajas ‘CLAP’ como en Venezuela?

Petro propone un robusto programa de asistencia alimentaria mediante entrega directa de mercados o bonos alimentarios según se trate de zonas rurales o urbanas y que tengan las condiciones para uno u otro mecanismo, que cumplan con los requerimientos mínimos de calorías y nutrientes y los criterios de canastas básicas regionales para las familias durante los primeros seis meses. “Esta estrategia privilegiará en todos los casos las estructuras comunitarias y populares de acopio y distribución con un enfoque colectivo”.

“Se iniciará un programa de entrega de alimentos: 1. Como incentivo por la participación de las familias, los jóvenes y las mujeres en capacitación, actividades culturales, deportivas y de recreación 2. Reconocimiento por labores de cuidado de la primera infancia, los adultos mayores y las personas con requerimientos especiales de cuidado como parte del Sistema Nacional de Cuidado, y 3. Por la participación en trabajos comunitarios de cuidado de la naturaleza y el territorio, labores comunitarias en infraestructura vial y social y en emprendimientos como el turismo comunitario”, dice el documento.

Esto ha generado que algunos críticos relacionen esta propuesta con las llamadas cajas CLAP (Comité Local de Abastecimiento y Producción) en Venezuela, sistema en el que las propias comunidades organizados en comités abastecen y distribuyen los alimentos prioritarios mediante una modalidad de entrega de productos, casa por casa en un principio, posteriormente distribuidos en un local de la comunidad.

No obstante, Petro ha sido enfático en que este tipo de planteamientos lo que buscan es asegurar la soberanía alimentaria en los sectores menos favorecidos, especialmente cuando, como lo indica él, lo único que reciben hoy es “limosna” del Estado, si se tiene en cuenta que, por ejemplo, el programa de Adulto Mayor les entrega a las personas de la tercera edad apenas 80.000 pesos al mes.

Lea más en SEMANA