CPI estará extremadamente ocupada en 2022 para concretar investigaciones sobre Venezuela

CPI estará extremadamente ocupada en 2022 para concretar investigaciones sobre Venezuela

 

El fiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, en una fotografía de archivo. EFE/ Carlos Ortega.

 

El presidente de la Corte Penal Internacional (CPI), Piotr Hofmanski, advirtió este jueves, durante el arranque del año judicial en La Haya, que el tribunal “estará extremadamente ocupado” en 2022, en el que destacarán entre otras la investigación por presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela.





Hofmanski hizo un llamamiento a los 123 Estados Parte de la CPI para que “doten de recursos suficientes” al tribunal y se preguntó si las jurisdicciones nacionales “darán un paso al frente de acuerdo con el principio de complementariedad para evitar la sobrecarga de trabajo” en la corte.

El magistrado aseguró que “CPI está en el buen camino” porque la institución judicial “está haciendo más que nunca por la Justicia” a través de “investigaciones y juicios” y puso como ejemplo las 753 horas de audiencias orales celebradas durante 2021 en procesos contra sospechosos de Mali, la República Central Africana o Sudán.

El tribunal “se ha convertido en un rasgo permanente del panorama judicial internacional”, por lo que Hofmanski instó a “poner empeño en el trabajo” que se espera este año, en el que se celebra el 20 aniversario de la entrada en vigor del Estatuto de Roma, su carta fundadora.

El fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, intervino también en la ceremonia de arranque del año judicial y reiteró su política de colaboración con las jurisdicciones nacionales.

“Espero forjar mejores relaciones, forjar lazos de colaboración más fuertes con contrapartes nacionales porque la escala de crímenes que tenemos que enfrentar es tan amplia que ese es el único modelo que funcionará”, aseguró el fiscal jefe.

Así mismo, alabó el derecho internacional asegurando que se trata de “un ancla que estabiliza el barco de los Estados” en un mundo en el que “continúan produciéndose abusos e injusticias”.

Khan concedió esta semana una prórroga de tres meses a Venezuela para que aclare los procedimientos penales llevados a cabo en su jurisdicción nacional para investigar presuntos crímenes de lesa humanidad que podrían ser competencia de la CPI.

El régimen venezolano tendrá hasta el 16 de abril para comunicar a la Fiscalía del tribunal internacional qué avances se han producido en esos procesos penales, aunque Khan tiene previsto hacer una visita a Caracas antes de esa fecha para reunirse con Nicolás Maduro.

Las pesquisas del tribunal con sede en La Haya abordan supuestos abusos de las fuerzas de seguridad venezolanas contra miembros de la oposición en manifestaciones y en cárceles desde abril de 2017.

Khan anunció la apertura de la investigación en una visita oficial a Caracas el 3 de noviembre del año pasado, cuando se reunió con  Maduro, y dio a conocer en paralelo la firma de un memorándum de entendimiento con el Ejecutivo.

La CPI es una corte de último recurso, es decir, no intervendría si la Justicia venezolana demuestra que las indagaciones sobre los presuntos crímenes cometidos por sus fuerzas de seguridad son fehacientes. EFE