Caficultores de Venezuela: Exportaciones de café son un show mediático

Caficultores de Venezuela: Exportaciones de café son un show mediático

Foto Anner Herrera- El Impulso

 

Como una estrategia publicitaria falsa, calificó Maximiliano Pérez, coordinador nacional de la Federación Nacional de Caficultores de Venezuela, el anuncio del gobierno regional en el que se asegura que en Lara se exportaron hacia Estados Unidos 210 toneladas de café en diciembre.

Por Ana Uzcátegui | LA PRENSA DE LARA





“210 toneladas son 4.883 quintales de café, una cantidad insignificante si se compara con los 300 mil quintales al año que procesaban las dos torrefactoras más grandes de Venezuela: Café Madrid y Fama de América. El chavismo dice que lo está exportando hacia Estados Unidos y yo me pregunto, ¿Dónde está la excusa del bloqueo económico? De ser cierta la información, desconocemos quiénes son los empresarios que se están beneficiando con esas exportaciones. Dicen que es la empresa Asopras, que seguramente debe ser aliado del régimen y no representa al sector”, soltó.

Alega que aquellos que pueden estar exportando se están beneficiando de los precios internacionales. “El quintal de café en el mercado internacional está en $235, mientras que en Venezuela somos obligados a venderlo en 80 dólares”, manifestó.

Asegura que este año, Venezuela registró un descenso histórico en la producción de café por la dificultad de conseguir combustible para trasladar el café a los centros industriales o comerciales y para realizar el proceso de secado. “No hay cifras oficiales, pero las estimaciones del sector señalan que este año se produjeron entre 100 mil y 150 mil quintales de café. En el año 1990, producíamos un millón 550 mil quintales de café y se exportaban más de 400 mil quintales. El propio gobierno ha dicho que en la actualidad, en Venezuela el 94,2% del café que está consumiendo es importado de Nicaragua, Honduras, Brasil y Costa Rica”, exclamó.

Morán sin reporte
Luis Artigas, productor de Café en Villa Nueva, municipio Morán, la zona que tienen más extensión de siembra de café de Lara y de Venezuela, informó que no hay información que confirme lo que dice el gobierno, que el café que se está exportando sea de la parroquia Guarico.

“Cada año la cosecha de café va bajando, también la calidad del café que se cultiva. Fuimos exportadores de café en una época, ahora la realidad es completamente distinta. La información que da el gobierno genera suspicacia”, opinó.

Informó que en Villa Nueva, este año los caficultores no consiguieron ni gas ni gasolina para que funcionaran las secadoras de café. “Hubo campesinos que tuvieron que secar el café con leña y eso es perjudicial para su calidad. Además, muchos productores perdieron su cosecha porque no consiguieron gasolina para trasladarla a zonas urbanas para su comercialización”, apuntó.

Daniel Mendoza, productor de café del municipio Crespo, aseguró que en Duaca ningún productor está involucrado en la exportación de café.

“Es un boom publicitario lo que está haciendo el gobierno. Mientras no vuelvan a existir las asociaciones de productores de café, como Productores Asociados de Café, conocida como (Pacca Río Claro), no puede haber exportación”, dijo.

Pacca financiaba a los caficultores con semillas, fertilizantes, y además comercializaba en el exterior el café de Lara, pero desde que el gobierno expropió Agroisleña e intervino toda la cadena de comercialización del café, en Lara se dejó de exportar”, enfatizó.