Las verdaderas intenciones de Putin en Ucrania y la alarmante posibilidad de una guerra en Europa

Las verdaderas intenciones de Putin en Ucrania y la alarmante posibilidad de una guerra en Europa

Vladimir Putin. Mikhail Metzel / Reuters

 

En las fértiles llanuras de Ucrania, los ecos resurgentes de una Guerra Fría con Rusia corren el riesgo de convertirse en una escarcha asesina. Washington hace sonar la alarma ante la concentración de tropas del presidente ruso Vladimir Putin en la frontera y un posible ataque contra el gobierno de Kiev, que mira hacia el oeste. Mientras lo que está en juego es el riesgo de guerra en Europa, una pregunta está en el centro de la crisis: ¿Qué quiere realmente Putin?

Por Infobae





Las posibilidades son innumerables y -sobre todo para las esperanzas de una Ucrania independiente, próspera y democrática- van de mal en peor. ¿Obligar a Occidente a hacer amplias concesiones en materia de seguridad en Europa del Este? ¿Expulsar cualquier camino futuro hacia la adhesión a la OTAN, y la seguridad a largo plazo, para lo que queda de Ucrania? ¿Para formalizar el control de los separatistas apoyados por Rusia en la región ucraniana de Donbás, invadida por los “hombrecillos verdes” de Moscú en 2014 y atrapada en un estado casi constante de conflicto armado desde entonces? ¿O es que Putin tiene realmente la intención de ondear la bandera rusa sobre la plaza Maidan de Kiev para completar su visión de Ucrania como parte fundamental del Estado ruso?

La preocupación por los designios rusos en Ucrania, que se había calmado tras una crisis similar en la primavera pasada, ha vuelto a saltar a la palestra pública en las últimas semanas cuando funcionarios estadounidenses advirtieron que los servicios de inteligencia señalaban el creciente riesgo de una invasión rusa. El presidente Joe Biden ha descartado una de las principales exigencias de Putin: la garantía de que Ucrania nunca entrará en la alianza de la OTAN. Pero Putin ya ha conseguido al menos una cosa: que Occidente le preste atención.

En un intento de desactivar la crisis, Estados Unidos y Rusia van a mantener conversaciones bilaterales en Ginebra el domingo y el lunes, seguidas de otras conversaciones la próxima semana en el Consejo OTAN-Rusia el 12 de enero y de negociaciones en la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, que incluye a Ucrania, el 13 de enero. Estas conversaciones se producen después de que Biden y Putin mantuvieran la semana pasada su segunda llamada en un mes, y de que Washington y Bruselas hayan advertido a Moscú de la imposición de nuevas y duras sanciones si Rusia cruza una línea roja.

En su última llamada, según informó el Washington Post, Putin replicó que cualquier nueva sanción por la crisis de Ucrania desencadenaría “una completa ruptura de relaciones” entre Moscú y Washington.

La intervención de las tropas rusas en Kazajstán, a petición de su gobierno pro-Kremlin, tras el estallido de amplias protestas, puede aún influir en el cálculo militar del Kremlin o en el momento de actuar en Ucrania. Tras la violenta represión de la disidencia en Bielorrusia, el levantamiento en Kazajstán subraya los retos a los que se enfrenta Rusia para mantener su esfera de influencia.

Pero el reto ahora es jugar la estrategia más grande de Putin en Ucrania.

En un artículo cautivador en el Atlantic, Anne Applebaum escribe sobre dos escuelas de pensamiento en Kiev. “La escuela escéptica piensa esencialmente que toda esta situación podría ser un enorme farol: Los rusos se han propuesto deliberadamente ‘asustar a los estadounidenses’”, dice, “con el fin de crear presión sobre Ucrania para que cambie su constitución como los rusos quieren, o para poner a Putin en el centro de la atención internacional, o para restablecer una esfera de influencia rusa dentro de las antiguas fronteras soviéticas”.

Para ellos, el objetivo de Putin parece haber “anotado algunas victorias” al centrar la atención de la Casa Blanca y de la OTAN no en la crisis de Ucrania en sí, sino en los intentos de Rusia de obligar a Occidente a comprometerse con ella por falsas reclamaciones de agresión occidental.

Pero también hay una visión pesimista más preocupante. En julio, Putin publicó un ensayo de 5.000 palabras en el que afirmaba efectivamente una base histórica y cultural para sus reclamaciones en Ucrania, cuestionando la legitimidad de sus fronteras modernas y, como señaló Peter Dickinson del Atlantic Council, argumentando que gran parte de ella ocupa tierras históricamente rusas. “Rusia fue robada”, escribió Putin sin rodeos.

De vuelta a Kiev, Applebaum dijo que los pesimistas temen esto: “Si Putin cree que Ucrania debe ser destruida tarde o temprano; si cree que los agravios históricos deben ser corregidos; incluso si sólo quiere recuperar parte de la popularidad que ha perdido a causa de la covadicción, la corrupción y la mala economía, entonces podría tener razones para pensar que éste es un buen momento para hacerlo”.

Estados Unidos es una casa dividida. La UE está cansada de la pandemia y distraída. ¿Qué mejor momento podría tener Putin?

Una mejor evaluación de los motivos y los objetivos de Rusia podría ser el resultado más útil de las reuniones de alto nivel que se celebrarán en Europa la próxima semana.

“Creo que Putin quiere un par de cosas fuera de la crisis que ha creado, una de las cuales es una solución del [conflicto en el este de Ucrania] en términos rusos, con una fuerte autonomía para la región de Donbas”, dijo esta semana el director de Política de Prioridades de Defensa, Benjamin H. Friedman. “Y en segundo lugar, quiere que Estados Unidos tome la iniciativa de decir que no hay OTAN en Ucrania, y que no hay Ucrania en la OTAN”.

Andrew Lohsen, experto en Rusia del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, me dijo que espera que las conversaciones comiencen con fuerza en la bilateral con los rusos y los estadounidenses, antes de perder fuerza cuando el foro se desplace a la OTAN. Moscú estaría haciendo ver que siente que Washington es el que decide y, por tanto, quiere tratar directamente con la Casa Blanca.

La cuestión no es sólo si Biden puede acabar cediendo en algún tipo de compromiso con Putin sobre Ucrania, sino hasta qué punto Washington está dispuesto a discutir una renovación más amplia del paradigma de seguridad en Europa. Sin embargo, Putin ha generado tanta expectación por la crisis en su país que puede haber ido demasiado lejos como para echarse atrás ahora. Si no obtiene concesiones, tiene varias opciones. Podrían incluir ataques con misiles, ciberataques, una intervención más amplia en Donbás o, como algunos temen, una invasión total.

“Rusia necesita salir de esta crisis con algún tipo de victoria; necesita algún tipo de concesión de Estados Unidos o de la OTAN”, me dijo Lohsen. “Limitar los despliegues militares cerca de las fronteras rusas podría ser suficiente, pero no estoy seguro de que eso vaya a ser suficiente. Esto podría ser perfectamente un pretexto” para la agresión.

Pero Putin también ha conseguido otra cosa: aumentar el precio del apoyo occidental en Ucrania. Incluso si las botas rusas no llegan a marchar sobre Kiev, la amenaza continua de una invasión podría obligar a Washington y a la Unión Europea a actuar con más ligereza y a conceder una medida de influencia rusa, les guste o no a los ucranianos.

“La conversación ha pasado de cómo resolver esta crisis en Ucrania a cómo evitar una guerra en Europa”, me dijo Lohsen. “Creo que los términos son mucho más amplios ahora, y creo que pase lo que pase, Ucrania terminará en una posición peor que antes”.

(c) 2022, The Washington Post – Anthony Faiola