Fuertes lluvias inundaron las carpas de los indígenas asentados en el parque Nacional en Bogotá

Fuertes lluvias inundaron las carpas de los indígenas asentados en el parque Nacional en Bogotá

Fuertes lluvias dejaron inundados los cambuches de indígenas asentados en el Parque Nacional. Imagen: Personería de Bogotá.

 

 

 





 

 

 

Cientos de emberas que se encuentran asentados desde hace más de 50 días en improvisadas carpas en el centro de la capital, en las últimas horas se vieron afectados por las fuertes lluvias.

Por infobae.com 

La situación humanitaria frente a la comunidad embera, que están viviendo en el Parque Nacional desde el pasado 31 de septiembre se ha agudizado en las últimas horas, tras las fuertes lluvias que afectaron sus improvisadas viviendas. Según las autoridades que acudieron al lugar, el represamiento de agua se debe al mal manejo de las basuras.

Desde la cuenta de Twitter de la Personería de Bogotá se conoció la situación, pues la entidad informó:

“Como consecuencia de las fuertes lluvias que se registraron hoy en la capital, varios cambuches de las comunidades indígenas asentadas en el #ParqueNacional se inundaron. Nuestros guardianes de la localidad de #SantaFe acompañan a las familias afectadas”, informó la entidad desde la red social.

Lluvias afectan a emberas que viven en el Parque Nacional. @personeriabta
Lluvias afectan a emberas que viven en el Parque Nacional. @personeriabta

 

 

 

 

Por su parte, la administración del parque indicó que las inundaciones se deben por la falta de control de los líderes de las familias indígenas, teniendo en cuenta que han arrojado no solo basuras, sino también ropa y juguetes a los desagües, lo que imposibilita que las alcantarillas funcionen y las aguas circulen,

El robo de las rejillas es otra de las causas, así como la gran cantidad de lluvias que caen en estos días en Bogotá. Enfatizamos que es necesario que el Ministerio Público establezca en sus diálogos el tema de la disposición de basuras y el control de las mismas”, señaló la administración del Parque Nacional, de acuerdo con lo informado por Blu Radio.

Ante la emergencia que se presentó, la Personaría de Bogotá dispuso un grupo de trabajo de la localidad Santa Fe, para que realizaran un acompañamiento a las familias indígenas allí asentadas.

Nathalia Chacón, delegada para la gestión de las localidades de la Personería de Bogotá, manifestó en diálogo con Blu Radio que “esta situación nos tiene muy preocupados porque al actuar como guardianes de los derechos tenemos la preocupación de que duerman mojados y sin el techo digno que tanto están reclamando”, afirmó la funcionaria.

El pasado 3 de noviembre, Francisco Güitoto, uno de los voceros de la comunidad embera, dijo a RCN Radio que las constantes lluvias en Bogotá tiene a los niños de la comunidad padeciendo la inclemencia del clima, lo que ha desatado enfermedades respiratorias.

“Es complicado estar en esta situación, padeciendo el frío, el sol, las lluvias, y los niños son los más afectados, hay muchos con fiebre y gripa. Nosotros estamos solicitando la ayuda del Gobierno porque somos campesinos que fuimos desplazados de nuestras tierras”, dijo.

Agregó, “aquí todos los días llueve y no tenemos cómo cubrirnos bien de los aguaceros y del frío. Nosotros somos humanos al igual que todos y no merecemos esta situación por la que estamos pasando”, señaló.

Un matadero, al que los embera señalan de “casa del terror”, es el lugar a donde los quieren trasladar en Bogotá

Una bodega, ubicada en el céntrico barrio Las Cruces de Bogotá, designada como el espacio que albergará a los indígenas embera que cumplieron un mes ocupando las instalaciones del Parque Nacional, es el nuevo motivo de disputa entre este pueblo y las autoridades distritales.

Para el líder de dicha comunidad, Rafael Benítezeste no es el espacio indicado para guarecer a los suyos dado que no cuenta con las adecuaciones necesarias para que dicho fin se cumpla a cabalidad.

De fondo, el argumento de Benítez está amparado en las creencias de su pueblo que le asignan condiciones sagrados a los espacios.

En declaraciones para Blu Radio, el vocero embera detalló las razones por las que su gente no está de acuerdo con trasladarse desde el Parque Nacional hasta esta bodega:

Eso era un matadero, los pueblos lo consideran como espacios sagrados, entonces las energías están cargadas en esos espacios, además solo caben 107 familias, nosotros somos 450 familias conformadas por 6 y 8 miembros, allá no cabemos, eso allá le falta mantenimiento, las bodegas no tienen condiciones, es una estrategia simplemente para fragmentar a las comunidades”, manifestó el vocero.

Benítez fue enfático en afirmar que los embera no ocuparán el inmueble ofrecido por el distrito.