Un rubí de hace dos mil 500 millones de años arroja pistas sobre el inicio de la vida en la Tierra (FOTO)

Un rubí de hace dos mil 500 millones de años arroja pistas sobre el inicio de la vida en la Tierra (FOTO)

Rubí en exposición. (Unsplash)

 

 

 





Un equipo de geólogos encargado de estudiar los rubíes de Groenlandia, país con los yacimientos más antiguos de este material precioso, ha localizado uno que contiene grafito (compuesto de carbono puro). La presencia de este ingrediente indica que ya había vida primitiva en la Tierra hace unos 2.500 millones de años. Así lo reseñó El Confidencial.

“El grafito dentro de este rubí es realmente único”, indicó en un comunicado referido por ‘USA Today’ Chris Yakymchuk, profesor de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Waterloo en Ontario (Canadá) y principal investigador. “Es la primera vez que vemos pruebas de vida antigua en rocas que contienen rubí”.

 

El grupo concluyó que el material precioso supera los 2.500 millones de años, un periodo de tiempo en el que no había mucho oxígeno en la Tierra “y la vida solo existía en las capas de microorganismos y algas”. En palabras de Yakymchuk, “los átomos de carbono fueron, muy probablemente […] microoganismos muertos como las cianobacterias”.

Foto del rubí que analiza este estudio

 

El grafito modificó otras rocas

La International Gem Society sostiene que los rubíes “pertenecen a la familia de las piedras preciosas del corindón, que son gemas compactas y densas”. Asimismo, están considerados como el segundo mineral natural más duro después del diamante, por lo que son de los que tienen más valor. Solo los rubíes tienen este color rojo, ya que las variedades de corindón que disponen de otros tonos (o ninguno) se tratan de zafiros. Al analizar los átomos de carbono, los geólogos han observado que “la presencia de grafito también da más pistas para determinar cómo se formaron los rubíes en este lugar [Groenlandia], algo que es imposible de hacer directamente basándose en el color y la composición química de un rubí”, ha destacado Yakymchuck. Su equipo ha descubierto que el grafito modificó las rocas de su alrededor para la constitución y crecimiento en lo que hoy es una enorme isla.

Clic AQUÍ para seguir leyendo.