AP: Caso de corrupción colombiana, última mancha en el extranjero para la DEA

AP: Caso de corrupción colombiana, última mancha en el extranjero para la DEA

En esta foto de archivo del 30 de diciembre de 2020, un oficial de policía se encuentra en un campo de coca durante una operación de erradicación manual en Tumaco, suroeste de Colombia. Mosquera enfrenta hasta 20 años en una prisión federal de Estados Unidos por supuestamente traicionar a la Administración de Control de Drogas a los mismos narcotraficantes con los que estaban luchando conjuntamente. (Foto AP / Ivan Valencia, Archivo)

 

Durante años, el capitán Juan Pablo Mosquera ascendió en las filas de la policía nacional de Colombia, ganando elogios de sus jefes en su camino a convertirse en el supervisor de confianza de una unidad que trabajaba mano a mano con la lucha antinarcóticos de Estados Unidos. agentes.

Por JOSHUA GOODMAN / apnews.com
Traducción libre del inglés por lapatilla.com





Ahora enfrenta hasta 20 años en una prisión de EE. UU. Por supuestamente traicionar a la Administración de Control de Drogas a los mismos narcotraficantes con los que luchaban juntos.

Su arresto en 2018 y su posterior extradición a los EE. UU., Que no se ha informado anteriormente, es otro ojo morado para un programa de élite de la DEA para capacitar y apoyar a las fuerzas del orden extranjeras que han sido subvertidas repetidamente por policías corruptos y filtraciones mortales.

El raro enjuiciamiento de un aliado de Estados Unidos que alguna vez fue destacado sigue a un informe este verano de un organismo de control del gobierno de Estados Unidos que criticó al liderazgo de la DEA en Washington por no supervisar a sus socios extranjeros en el cumplimiento de la ley, incluso después de una serie de escándalos bien publicitados.

“La DEA necesita estar más atenta a las operaciones que está llevando a cabo en países extranjeros porque la corrupción es tan desenfrenada”, dijo Mike Vigil, ex Jefe de Operaciones Internacionales de la DEA.

Mosquera va a juicio el 13 de octubre en un tribunal federal de Miami por dos cargos de obstrucción a la justicia por supuestamente vender evidencia e información recopilada por la unidad examinada que supervisó a objetivos clave de los investigadores estadounidenses.

No está claro qué llevó a la DEA a dudar de Mosquera, de 37 años; la acusación de tres páginas no dice casi nada sobre sus presuntos delitos.

Pero Juan Carlos Dávila, un coacusado con una larga historia en el mundo criminal de Colombia, testificó como parte de un acuerdo de culpabilidad que Mosquera lo reclutó para tratar de vender información a un objetivo de una investigación de la DEA: un estadounidense que vivía en Colombia bajo una identidad falsa.

El estadounidense, que fue identificado en los documentos judiciales solo por sus iniciales PL, es descrito como alguien que abandonó la libertad condicional en Arkansas en la década de 1990 y sigue prófugo. Eso coincide con los antecedentes penales de Patrick Liljebeck, quien fue acusado en Miami poco después del arresto de Mosquera por conspirar para contrabandear 50 kilogramos de cocaína a bordo de un velero.

Sin que Dávila lo supiera, un hombre que pensaba que era el asociado del estadounidense no identificado era una fuente confidencial que trabajaba bajo la dirección de la DEA.

“Mosquera usó corruptamente su posición … para acceder a información de investigación sobre las investigaciones y objetivos de la DEA con la intención de ganar dinero con esa información”, dijo Dávila en una oferta que acompaña a su acuerdo de culpabilidad.

Dávila, quien, según informes, fue arrestado en 2013 con una orden judicial italiana por vínculos con la mafia siciliana , aceptó testificar contra Mosquera a cambio de una sentencia reducida. Otros que pueden subir al estrado incluyen cinco agentes de la DEA y un oficial de la ley colombiano anónimo, según documentos judiciales presentados por los fiscales.

Los fiscales también tienen la intención de confiar en extensas grabaciones de audio y video de las reuniones entre Dávila y los informantes de la DEA, a ninguna de las cuales el propio Mosquera parece haber asistido.

Daniel Hentschel, abogado de Mosquera, se negó a comentar sobre el caso, al igual que la oficina del fiscal de Estados Unidos y la DEA.

Mosquera, antes de su arresto, encabezó un escuadrón policial en la ciudad de Cali supervisado por lo que se conoce como la “Unidad de Investigación Sensible” de la DEA, o SIU, el estándar de oro para sus asociaciones en el exterior. El programa de unidades examinadas se estableció para ayudar a la DEA a realizar investigaciones en países extranjeros donde comienza el negocio de las drogas, pero donde sus agentes son invitados y enfrentan más restricciones.

La DEA acredita a las unidades examinadas con algunos de los arrestos más grandes del mundo y el arresto de cientos de capos. Los agentes seleccionados reciben cinco semanas de capacitación especial en la Academia de la DEA en Virginia y con frecuencia aprovechan la tutoría de los estadounidenses en los puestos más altos dentro de las fuerzas de seguridad de su país. Desde su inicio a fines de la década de 1990, el programa se ha expandido a más de 20 países, incluidos Tailandia y Kenia.

Para mitigar los riesgos y prevenir la corrupción, se supone que los agentes extranjeros deben pasar por una investigación exhaustiva que incluye pruebas de drogas y polígrafos.

Pero un informe mordaz del Inspector General de este verano encontró que la supervisión de la DEA de sus socios de SIU es insuficiente y culpa a la agencia por no aprender lecciones de una serie de escándalos bien publicitados durante una década.

En México, una unidad de la SIU fue objeto de investigaciones del Congreso de los EE. UU. Luego de informes de que un cartel de la droga en 2011 llevó a cabo una masacre salvaje de docenas de civiles después de recibir una filtración de la unidad examinada. Un comandante de la misma unidad fue acusado por fiscales estadounidenses en 2020 de aceptar sobornos de narcotraficantes a cambio de protección.

En Honduras, una unidad examinada estuvo implicada en el asesinato de cuatro civiles durante una redada fallida, mientras que en Haití un oficial de policía fue ascendido a comandante de una unidad examinada a pesar de haber fallado previamente en una prueba del detector de mentiras administrada por la DEA.

En Colombia, un exagente de la DEA que trabajó con las unidades examinadas se declaró culpable el año pasado de 19 cargos de conspirar para lavar millones de dólares de cuentas controladas por la DEA y gastar las ganancias generosamente en autos deportivos de lujo y joyas Tiffany. El Inspector General descubrió que dos miembros de la SIU también acompañaron a agentes de la DEA en “fiestas sexuales” organizadas por cárteles con prostitutas, un escándalo que obligó a la jefa de la DEA, Michele Leonhart, a renunciar en 2015.

A raíz de cada incidente bien publicitado, la DEA hizo poco esfuerzo para investigar las filtraciones, a menudo remitiendo a las autoridades locales, encontró la auditoría. Mientras tanto, el Inspector General dijo que era “preocupante” saber que la DEA había reducido la frecuencia de sus pruebas de detector de mentiras, de cada dos años a tres.

Vigil dijo que, idealmente, los polígrafos deberían tomarse cada trimestre o cada seis meses.

“Las tentaciones son muy grandes”, dijo. “A los agentes de policía les pagaron un poco más por pertenecer a una unidad examinada, pero nunca va a competir con la cantidad de dinero que pagarán los cárteles para comprometer la información”.

La nueva administradora de la DEA, Anne Milgram, pidió una revisión de arriba a abajo de las 91 oficinas de campo extranjeras de la agencia luego de la publicación del informe. Dijo que la revisión identificaría áreas de mejora para asegurar la efectividad, integridad y responsabilidad.