El Tiempo: Se disparó el tránsito de migrantes no venezolanos por Colombia

El Tiempo: Se disparó el tránsito de migrantes no venezolanos por Colombia

Los migrantes varados en Necoclí piden agilizar trámites para que puedan seguir su camino FOTO: Jaiver Nieto

 

 

 





Desde el aire, la pista de aterrizaje de Capurganá parece marcar el fin del pueblo. Detrás de esa carretera angosta –la única pavimentada en todo el corregimiento– se levantan las primeras montañas del tapón del Darién, un bloque vegetal selvático de casi 600.000 hectáreas que parece intransitable.

JUAN RÍOS MONROY // EL TIEMPO

Hasta ese punto, en plena frontera entre Colombia y Panamá, han intentado llegar en lo corrido de este año más de 42.000 migrantes extracontinentales, como se les conoce a las personas de Haití, Cuba, países africanos y asiáticos que van camino a Estados Unidos de forma irregular.

“En unas partes, la loma es tan dura que toca ir gateando: si usted se para, se cae. Y hay tramos en los que usted avanza un paso y se devuelve dos. Eso si no está lloviendo, porque ahí sí más de uno se queda enterrado. Súmele cargar las maletas, el calor, la humedad, los animales y los grupos que andan por ahí”.

Así describe la ruta que deben sortear los migrantes un nativo de Capurguná, corregimiento de Acandí, Chocó, reconocido como un paraíso por los más de 80.000 turistas que lo visitaban cada año antes de la pandemia, por sus playas de rocas gigantes y aguas multicolor, pero que, para quienes quieren llegar a Norteamérica, es el punto de partida del tramo más peligroso de su periplo.

El año pasado, Migración Colombia detectó en el país 3.638 migrantes extracontinentales, y este año van 42.091.

Del total de extracontinentales identificados en 2021, 37.124 (el 87,5 por ciento) eran haitianos. La cifra, que incluye los ingresos en los primeros 7 meses del año, se multiplicó por 11 frente a los 12 meses del 2020, cuando la entidad registró el paso de 3.175 personas del país caribeño por Colombia.

“Estas personas no están migrando por gusto, sino por necesidad. No es una migración que salió recientemente de la isla: son hombres, mujeres, familias completas que abandonaron Haití a comienzos de la década pasada, en parte por las condiciones de pobreza de la isla y como consecuencia del terremoto del año 2010”, explica Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia.

Tras el desastre natural, que dejó 316.000 muertos en Haití y más de un millón y medio de damnificados, el éxodo de sus ciudadanos se incrementó. Varios llegaron a países como Brasil, que otorgó cerca de 40.000 visas humanitarias, y a Chile.

Pero el cambio de políticas migratorias y los embates en sus economías han vuelto a impulsar a los haitianos a tomar nuevo rumbo, y Estados Unidos es el predilecto.
Éxodo disparado

En 2016, cuando Brasil tuvo una de sus peores recesiones, se presentó uno de los mayores flujos. Ese año, 20.366 haitianos fueron detectados transitando por Colombia. Y este 2021, otro de los factores que estarían influyendo en la migración extracontinental es el programa de reunificación familiar para los haitianos que puso en marcha Estados Unidos.

Lee la nota completa en EL TIEMPO