Israel reveló cuánta eficacia tiene la vacuna de Pfizer para prevenir muertes por Covid-19

Israel reveló cuánta eficacia tiene la vacuna de Pfizer para prevenir muertes por Covid-19

Personal médico trabaja en un puesto de vacunación temporal en Tel Aviv. REUTERS/Corinna Kern

 

El Ministerio de Salud de Israel, Yuli Edelstein, dijo el sábado que los últimos datos de estudios realizados en el país revelaron que la vacuna Pfizer/BioNtech posee una efectividad del 98,9% para prevenir la muerte causada por COVID-19.

Por Infobae





Además, la vacuna tiene un 99,2% de protección contra enfermedades graves, reduce la morbilidad en un 95,8% y disminuye la posibilidad de hospitalización en un 98,9%.

Los datos representan a israelíes que han recibido ambas dosis de la vacuna, 14 días después de su segunda dosis, frente a personas que no han recibido ninguna inoculación, hasta el 13 de febrero, dijo el Ministerio de Salud.

El país lanzó el 19 de diciembre una gran campaña de vacunación contra el COVID-19 tras un acuerdo con Pfizer que permitió a Israel obtener rápidamente millones de dosis a cambio de suministrar datos biomédicos sobre el efecto de la vacuna.

Hasta ahora 4,23 millones de israelíes (47% de la población) han recibido al menos la primera dosis de la vacuna y, de estos, 2,85 millones (32%) ya tuvieron la segunda, según el Ministerio de Salud.

El viernes, otro estudio israelí había mostrado que la primera dosis de la vacuna de Pfizer/BioNtech es eficaz en un 85% dos a cuatro semanas después de su administración.

Esta investigación del hospital Sheba, publicado el viernes por la revista científica The Lancet, la considera eficaz ya en un 85% entre dos y cuatro semanas después de la primera dosis. El hospital, ubicado cerca de Tel Aviv, llevó a cabo test en 9.109 trabajadores sanitarios desde el comienzo de la campaña de vacunación hasta el 24 de enero. En ese tiempo, 7.214 habían recibido la primera dosis, los 1.895 restantes, no.

De la muestra, 170 personas contrajeron la enfermedad, de las que 89 formaban parte del grupo de empleados que no habían sido vacunados aún.

Comparando las tasas de contagio en esos dos grupos -vacunados y no vacunados- y el momento en el que fueron diagnosticados, los equipos de Sheba concluyeron que la vacuna era eficaz en un 47% entre el primero y el decimocuarto día tras la primera dosis y en un 85% entre los días 15 y 28.

“De dos a cuatro semanas después de la (primera) dosis hay ya un fuerte índice de eficacia, con una reducción del 85% de los casos sintomáticos”, resumió Gili Regev-Yochay, coautora de este estudio en un debate vía internet con periodistas.

Sin embargo, solo los empleados que presentaron síntomas o que estuvieron en contacto con enfermos del virus fueron examinados. Según Peter English, exdirector del comité de salud pública de la Asociación de Médicos Británicos, los investigadores del hospital Sheba trabajaron de forma “rigurosa” aunque el estudio quizá pudo restar importancia al número de “casos asintomáticos”, es decir, personas que contrajeron el covid-19 sin presentar síntomas.

La eficacia de la vacuna y el alto porcentaje de población vacunada, sobre todo en los grupos de más edad, contribuyeron a que los casos de covid-19 se redujeran en Israel, según las autoridades, que empezaron a levantar restricciones destinadas a frenar la pandemia.

Paralelamente, otro estudio reveló que la vacuna puede ser conservada durante dos semanas a temperaturas más elevadas de las que se preconizaban hasta ahora: entre -25 y -15 grados centígrados, lo que significa una neta mejora frente a los -80/-60º C que se utilizan actualmente para el transporte.

Esta noticia podría “facilitar la gestión de nuestra vacuna en las farmacias y permitir una mayor flexibilización en los centros de vacunación”, aseguró Ugur Sahin, jefe y cofundador de BioNTech.