La subida del nivel del mar centra un encuentro mundial de agencias de prensa

La subida del nivel del mar centra un encuentro mundial de agencias de prensa

La Gran Barrera de Coral: El mayor arrecife de coral del mundo, situado en la costa australiana, perdió en menos de tres décadas la mitad de su población. Sin duda es uno de los lugares más bellos del planeta, pero de seguir esta tendencia no quedará ni rastro en pocos años. Las causas de esta devastación fueron según los expertos el aumento de las temperaturas, las tormentas tropicales (cada vez más fuertes) y la inclusión de una especie de estrella de mar invasora, que se alimenta de coral. Todo esto y más, como la acidificación de los océanos son los restos que tiene que superar este ecosistema para recuperarse.

 

Periodistas ambientales y científicos de la Alianza de Agencias de Noticias del Mediterráneo (AMAN) se reúnen a partir de mañana en Cerdeña (Italia) para conocer de primera mano la situación de los humedales mediterráneos, los más expuestos del mundo a la previsible subida de un metro del nivel del mar en 2100.

Impulsado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el encuentro, al que asiste la Agencia EFE, prevé aumentar la sensibilización sobre el estado de los humedales mediterráneos y sus beneficios para las personas y economías locales e interactuar con los diferentes actores -autoridades, pescadores, agricultores o artesanos- en una de las zonas más amenazadas.





El pasado septiembre, el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas alertó de que el nivel del mar podría subir hasta 110 centímetros con respecto a finales del siglo XX si continúa la tendencia de aumento de las temperaturas y, según el Primer Informe de Evaluación Científica Sobre el Cambio Climático y Medioambiental en el Mediterráneo, el incremento es en esta región un 20 por ciento más acelerado que la media mundial.

Con el apoyo de la Fundación Medsea -con sede en Cerdeña- la UICN, que organiza este foro anual con la colaboración de EFEverde, AMAN y la Fundación por la Naturaleza MAVA, ofrecerá a los periodistas una visión general de los humedales que persisten en el Mediterráneo y analizará las amenazas y presiones a las que se enfrentan.

Según este organismo, más del 50 por ciento de la población mediterránea vive en zonas costeras y, sin embargo, en los últimos cien años se ha perdido más de la mitad de estos humedales por el turismo masivo, la urbanización descontrolada, el desarrollo industrial y la agricultura intensiva.

Además, estos ecosistemas están gravemente amenazados por los efectos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar, la decoloración de los corales, los efectos hidrológicos, los cambios en la temperatura del agua y las alteraciones en la disponibilidad y calidad del agua.

La zona de Oristano, en Cerdeña, es uno de los lugares susceptibles de quedar sumergidos en 2100, según la IUCN, y en las poblaciones más amenazadas de esa costa -Marceddì, Oristano, Torre Grande y San Giovanni di Sinis- habitan unas 35.000 personas.

En esta región italiana, la Fundación MAVA ha puesto en marcha el proyecto Maristanis para aumentar la resiliencia de sus ecosistemas húmedos y mejorar su conservación mediante la restauración de los hábitats y el fomento de los usos sostenibles.

EFE