Educadores de Bolívar evalúan ir a paro en defensa de la contratación colectiva

Educadores de Bolívar evalúan ir a paro en defensa de la contratación colectiva

La asamblea de docentes realizada en la Casa del Educador en Bolívar / Foto Yafi

 

En el marco de una asamblea efectuada en la Casa del Educador, los trabajadores de la educación en Ciudad Bolívar evalúan la posibilidad de ir a una paralización de actividades en rechazo a las medidas salariales impuestas por el Gobierno nacional, que consideran menoscaban sus derechos y beneficios reivindicativos y laborales, consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Y es que los docentes en la entidad han decidido radicalizar las acciones de protesta, que desde hace varios meses se viene realizando el sector docente a nivel nacional, para rechazar las políticas salariales patronales, y exigir respeto a la contratación colectiva vigente.





Los gremios y sindicatos de la docencia, agrupados en el Comando Regional Intersindical del Magisterio Guayanés, en voz de sus representantes, Lina Maradei de Beltrán (Federación Venezolana de Maestros), Erario Armario (Suma Heres), María Guerra (Colegio de Profesores Seccional 11), Alfredo Pérez (Sintraenseñanza), José Félix Darnont (Colegio de Licenciados), Milagros Pérez (Fenatev), Carlos Hidalgo (Sindicato de Peritos y Técnicos), y Getulio Gil y Hugo Arbeláez por los docentes jubilados, acordaron mantenerse en pie de lucha, y continuar exigiendo respeto a los derechos que tienen los docentes de salarios y beneficios dignos.

Lina Maradei de Beltrán, presidenta de la Federación Venezolana de Maestros del estado Bolívar (FVM Bolívar), quien asumirá la semana próxima la coordinación del Comando Intersindical, destacó que “hoy nos encontramos en una situación en la que el Gobierno nos obliga a radicalizar las acciones”, y mantener activa la lucha.

Explicó que todas las condiciones están dadas, y los docentes piden a gritos un paro, sin embargo, “no podemos jugar con la estabilidad de los educadores ni enviarlos a un precipicio, por ello hemos querido agotar todas las vías estructurales, con acciones de calle y protestas manifestando nuestro descontento y, exigiendo al patrono respeto a las convenciones colectivas”.

La dirigente afirmó que será el Gobierno el único responsable de una paralización de actividades.  “Lo que está en nuestra convención colectiva no se negocia”, enfatizó, por su parte, el profesor Erario Armario de Suma Heres, y actual coordinador del Comando Intersindical del Magisterio del estado Bolívar, quien detalló las desmejoras que ha significado para el magisterio la aplicación del tabulador salarial unilateral del Gobierno, así como el denominado factor 90, y como muchos de los beneficios conquistados por los docentes regionales están siendo aniquilados de un “plumazo”.

Armario destacó que existe un “desmembramiento” de los beneficios contractuales, y explicó como un docente VI que antes podía estar por encima del salario mínimo, ahora se coloca con un salario básico de no supera ni los B S 2.000. Además, afirmó que con este tabulador se cercenan una serie de primas y bonos, desde la jerarquía, transporte, hogar, profesionalización.

Aseveró que con esa medida patronal se esfuma hasta el diferencial del 10% con respecto a los docentes nacionales. “Porqué no se trata sólo de los salarios, sino también de toda la vida del docente, de la seguridad social y alimentaria. Por eso, debemos luchar por nuestros hijos, por nuestras familias para que tengan una mejor calidad de vida”, dijo.

Exhortó a los docentes a mantenerse activos, “porque si nosotros no luchamos, quien lo hará para defender nuestras conquistas y derechos”.
Durante el encuentro, también, se dieron a conocer pormenores de las últimas reuniones con la Gobernación de Bolívar, a través de mesas de trabajo, destacando arbitrariedades como la decisión de la Procuraduría del estado de echar por tierra el beneficio de pensión a sobrevivientes. Asimismo, la representación gremial detalló los acuerdos en materia de transporte, bolsa de comida, clasificación y pensiones por vejez.

La asamblea culminó con la participación de dirigentes de las empresas básicas de Guayana, que manifestaron sumarse a las acciones del magisterio en defensa de los derechos laborales de los trabajadores.

 

Nota de Prensa