Policía de Nicaragua libera a 80 personas con mediación de alcalde sandinista

Policía de Nicaragua libera a 80 personas con mediación de alcalde sandinista

Orlando Noguera

 

Un total de 80 personas fueron liberadas hoy en la ciudad nicaragüense de Masaya con la mediación del alcalde del lugar, el sandinista Orlando Noguera, tras ser detenidas en el marco de las protestas contra el Gobierno, que han dejado entre 277 y 351 muertos en tres meses.

EFE





Los 80 detenidos, en su mayoría jóvenes y que estaban recluidos en cárceles preventivas, firmaron un acuerdo con la Policía en la que se comprometen a promover la paz, la convivencia familiar, respetar la libre circulación y atender las orientaciones de la institución del orden público, dijo el jefe de la delegación policial de Masaya, Ramón Avellán, durante el acto de liberación.

El acuerdo también fue firmado por familiares de los detenidos, en presencia del alcalde Noguera, quien actuó como mediador y testigo, indicó el jefe policial.

La entrega de los detenidos a sus familiares fue realizada en el patio de la Delegación Policial de Masaya, 28 kilómetros al sureste de Managua.

Agentes de la Policía, parapolicías, paramilitares y antimotines llevaron a cabo la semana pasada en Masaya la llamada “Operación Limpieza”, que consistió en derribar los bloqueos que seguían levantados y eliminar cualquier rastro que recordara que el pueblo se declaró “territorio libre del dictador”, en referencia al presidente Daniel Ortega.

Ese operativo policial, que se llevó a cabo de forma violenta por parte de las fuerzas estatales, se saldó con tres personas muertas en la localidad y decenas de detenidos.

Hasta ahora, la Policía liberaba a los detenidos con la mediación de la Conferencia Episcopal y el acompañamiento de organizaciones humanitarias locales e internacionales.

El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, calificó el jueves pasado de “golpistas” a los obispos de la Conferencia Episcopal y consideró que son cómplices de las fuerzas internas y de los grupos internacionales que, a su juicio, actúan en Nicaragua para derrocarlo.

El 7 de junio, la Conferencia Episcopal planteó a Ortega que adelantara a marzo de 2019 las elecciones fijadas para 2021 y que renunciara a presentarse a la reelección, pero el mandatario rechazó esa propuesta.

Ortega dijo el lunes en una entrevista con la cadena estadounidense Fox que el adelanto de las elecciones a marzo de 2019 crearía “inestabilidad e inseguridad” y “empeoraría las cosas”.

Nicaragua está sumergida en la crisis más sangrienta de su historia en tiempos de paz, y la más fuerte desde la década de los años 1980, también con Ortega como presidente.

Entre 277 y 351 personas han muerto en más de tres meses de protesta, según organizaciones humanitarias.

Las protestas contra Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, comenzaron el 18 de abril pasado por unas fallidas reformas de la seguridad social y se convirtieron en una exigencia de renuncia del mandatario, después de once años en el poder, con acusaciones de abuso y corrupción.