Luis Silva: Enfermos de paludismo están a la deriva

Luis Silva: Enfermos de paludismo están a la deriva

Luis Silva NDP 19122017

 

El parlamentario constató que hay familias en las que más de la mitad de sus miembros padecen de paludismo y hasta el momento, ninguno recibió tratamiento.





Nota de Prensa

“A la ya crónica escasez de tratamiento para combatir el paludismo, se suma ahora la falta de material para detectar la terrible enfermedad que se propaga aceleradamente en el estado Bolívar y en otros 16 estados de Venezuela”, así lo declaró el Diputado Luis Silva, quien tras realizar un recorrido por varios centros del estado Bolívar manifestó que la cifra de casos se incrementa día a día.

De acuerdo con Silva los enfermos temblorosos y con fiebre, ahora no solo tienen que esperar por el tratamiento que les salve la vida, sino que también deben penar por días para que se les realice la prueba de la gota gruesa. “En los ambulatorios tampoco hay láminas porta objetos, aceite de inmersión ni colorantes, insumos básicos para hacer la detección de la enfermedad y para diagnosticar correctamente si el plasmodium es vivax o falsiparum, información primordial en la elección de un tratamiento correcto”, relató.

Otros factores complican la crisis, por ejemplo, en ocasiones se paraliza la detección por falta de agua en los centros de salud, lo que impide el lavado de las láminas donde se realiza el estudio.

La lucha contra el paludismo o malaria se centra en tres fases: Prevención Integral, Detección Temprana y Tratamiento Inmediato. Sin embargo, en opinión de Luis Silva, ninguna de esas fases se está cumpliendo adecuadamente y esa es la razón del crecimiento exponencial de la enfermedad.

El parlamentario indicó que la prevención consiste en fumigación, aplicación de abate en los recipientes de agua y control biológico en los cuerpos de agua que sirven de criadero al zancudo. Además es necesario colocar mosquiteros impregnados de insecticida a los enfermos como medida de profilaxis para evitar que el anófeles pique a los enfermos y luego transmita el parásito a las personas sanas.

En el recorrido del parlamentario adeco por el ambulatorio de El Perú, en el municipio Heres, habló con Mariangel Goitía quien padece de paludismo de la especie vivax y manifestó que tiene mes y medio esperando por tratamiento. Denunció que le han ofrecido la receta a precios que no puede pagar.

Otro caso es el de Elizabeth Amparan habitante de Villa Bolívar quien dijo haber llegado a la una de la mañana a buscar tratamiento pero no lo consiguió. Diomarco Torres, adolescente residenciado en El Edén, tiene 10 días con paludismo, presenta fiebre, náuseas y tiembla de pies a cabeza; sus padres denuncian que en El Edén abundan los casos de paludismo, pero no han visto a ningún funcionario del gobierno fumigando.

Un caso sumamente dramático es el de un bebé de apenas un mes de nacido, el cual según su padre Luis Ramos, nació con paludismo ya que su madre padeció la enfermedad durante el proceso de gestación.

El diputado también recogió la denuncia de Luis Basanta, que carga en brazos a su pequeño hijo Johan de apenas 1 año de edad el cual a pesar de haber sido diagnosticado con vivax aún no ha recibido tratamiento; a su lado está Lucía madre de Luis y Abuela de Johan, también tiene paludismo al igual que su esposo, toda la familia reside en Palmarito, pueblo cercano a Ciudad Bolívar.

Silva indicó que son cerca de 500 pacientes los que diariamente buscan ayuda en este ambulatorio, provienen de las minas de El 88, de La Paragua, de Maripa o Caicara; pero muchos de los casos son autóctonos de Ciudad Bolívar.

En opinión del diputado, el factor que más complica la severidad de esta epidemia, es el alto nivel de desnutrición que padece la población. La desnutrición reduce las defensas del organismo y lo hace más vulnerable de contraer enfermedades infecto-contagiosas.