Ajustarán precio a 2.000 medicamentos esenciales

Ajustarán precio a 2.000 medicamentos esenciales

Medicinag
Así lo informó  el presidente de la Cámara Nacional de Medicamentos Genéricos y Afines (Canamega), Jorge Rivas, en entrevista ofrecida a El Mundo, Economía y Negocios.
Tomando en cuanta que, según datos del directivo, en el país se comercializan 7.000 medicamentos, esta  actualización del precio de venta se aplicaría a 28% de los fármacos del mercado venezolano.
“A un grupo de industriales se nos anunció que van a actualizar el precio de los medicamentos esenciales (…) Desde mañana (hoy) empiezan a salir unos renglones básicos pero están incluidos todos los sectores”.
Agregó que esperan que a partir de la próxima semana y de forma continua sean publicados los nuevos precios.
El vocero gremial detalló que estas acciones son producto de más de año y medio de reuniones mantenidas entre el sector y representantes de los ministerios de Salud e Industrias. En dichas reuniones se revisaron las estructuras de costos del sector y se acordó fijar los precios con base en estas cifras.
El representante de Canamega  ve con buenos ojos la actualización, pues el rezago que había desde 2003, a su juicio, tenía dos efectos negativos: “No había estímulos para producir porque daba  unas perdidas muy grandes y servían de estimulo para el contrabando de extracción” por la diferencia con los precios internacionales.
Pago a los proveedores
La deuda que posee la cámara de medicinas genéricas con sus proveedores en el exterior asciende a 700 millones de dólares.
Jorge Rivas informó que voceros gubernamentales han anunciado que para las próximas dos o tres semanas se establecerán los mecanismos de pago para saldar la deuda con el sector farmacéutico.
“Hay laboratorios que pueden aceptar bonos porque tienen una casa matriz… pero hay laboratorios que somos nacionales y no tenemos esa capacidad porque tenemos muchos proveedores, en ese caso pagarían un porcentaje en efectivo, otro en bonos y para el resto se establecerá un  cronograma de pago. Este proceso esta en ejecución”.
 Por otro lado, señala que “un gran paso en políticas es haber decidido  cuáles productos se importan y  cuáles se producen aquí porque no se podían importar todos(…)había que priorizar”.
Esto se ha traducido en que las importaciones de fármacos se hayan reducido 30%, asegura Jorge Rivas.
Considera que los anuncios realizados recientemente por el representante del área económica, Miguel Pérez Abad, son muy importantes  “ porque van a dar estimulo para fabricar y también apoyarán en divisas para la compra de materia prima” a la tasa Dipro.
El gremialista puntualiza que hay medicamentos que se compran  sin prescripción y esos rubros pudieran manejarse con la tasa no protegida (Dicom)”.
Producción nacional
Rivas sostiene que entre los afiliados a Canamega, la Cámara de la Industria Farmacéutica y la Cámara Venezolana del Medicamento pueden llegar a producir   450 millones de unidades  de fármacos por año. Dada la situación actual  “yo diría que 450 millones es la cifra más realista posible”, agregó Rivas.
La oferta de medicinas, tanto nacionales como importadas, se contrajo 20% el año pasado al comparar 720 millones de unidades ofertadas en  2014 con 575 millones de 2015.