Antonio de la Cruz: Recen y actúen para que Venezuela no sea así en el 2016

Antonio de la Cruz: Recen y actúen para que Venezuela no sea así en el 2016

thumbnailantoniodelacruz

 

 





 

 

Standard & Poors (S&P) Ratings Services publicó este martes un estudio sobre los países más vulnerables en los mercados emergentes, para enfrentar en el 2016 los riesgos de:

  • una reducción de la liquidez global por el aumento de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos;
  • la disminución del exceso de reservas en el sistema bancario que se ha acumulado en los últimos años y de los precios de los activos; y
  • la marcada desaceleración del crecimiento económico chino.

Según este estudio  “la deuda soberana de Venezuela, Argentina, Turquía, Colombia y Perú son las más vulnerables a las consecuencias combinadas de los tres principales riesgos” –disminución de la liquidez global, el desapalancamiento financiero, y la desaceleración de China. Mientras que los bonos de “México, Polonia y Filipinas se encuentran en una situación de riesgo bajo “.

Ayer la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dijo que  “el agotamiento de las economías en los países en desarrollo llevará a que el crecimiento global se desacelere este año y apenas avanzará a un ritmo algo mayor en el 2016”.

La jefe del FMI agregó que  “…las economías emergentes podrían experimentar su quinto año consecutivo de tasas de crecimiento cayendo”. Y advirtió que esos países podrían ser golpeados por un período prolongado de bajos precios en las materias primas.

Lagarde instó a los mercados emergentes a diversificar sus economías. Porque algunos países podrían no estar preparadas para soportar la tormenta financiera que estallará cuando la Reserva Federal de Estados Unidos suba las tasas de interés. Y, China necesita seguir intentando reequilibrar su economía alejándose de la inversión intensa en materias primas, sin descuidar “la estabilidad financiera y la demanda”.

El viernes de la semana pasada, Barclays envió una nota urgente a sus inversores  advirtiendo que Venezuela está sufriendo la peor crisis económica de su historia y que el crecimiento económico caerá en 9,1% este año.

Después de hacer los números, Barclays estima que la caída real de la actividad económica para Venezuela será de alrededor de 16.5% entre 2014 y 2016. Un salto al vacío.

Esto es sólo la punta del iceberg, si se quiere. Porque Barclays estima que la inflación en Venezuela para ese período será superior a 1,000%. Una cifra que deja a cualquiera sin palabras. Por lo arduo que es satisfacer con un salario mínimo las necesidades básicas de los trabajadores o del grupo familiar. Se requiere casi 9 salarios mínimos para adquirir actualmente el valor de la canasta alimentaria familiar, que en agosto estuvo en Bsf. 50.625,52.

Según el banco inglés la crisis empeorará. Y dice que la economía venezolana sufre esta crisis, no desde hoy, ni de ayer, ni el mes pasado, más bien desde el año pasado (o desde varios años atrás). Asimismo predice que Nicolás Maduro y su gobierno no hará  cambios en su política económica hasta después del 6 de diciembre (6D), cuando se den las elecciones de la Asamblea Nacional (AN).

El 6D marcará el rumbo del gobierno de Maduro. Si logra la mayoría de los diputados y votos en la nueva AN continuará profundizando el modelo económico actual, contemplado en el Plan de la Patria 2013-19 y que tiene a Venezuela inmersa en la actual crisis -ayer anunció en consejo de ministros y cadena nacional, el lanzamiento del Plan de la Patria 2030, documento donde se unifica el plan de gobierno planteado en 2013.  Si pierde la elección parlamentaria y obtiene una mayoría simple de diputados en la AN será un presidente débil y no va a ser capaz de tomar las medidas fiscales necesarias para salir de la crisis económica-social. Y si pierde la mayoría en la AN la probabilidad de una transición política en Venezuela se aceleraría.

Según Barclays, el gobierno de Maduro seguirá “…vendiendo todos sus activos semi-líquidos para mantener un sistema de tipo de cambio extremadamente ineficiente, y pagando la deuda externa. En lugar de tomar las medidas fiscales”, necesarias para ajustar los desequilibrios económicos.

Además, alegó que “… los principales actores políticos [gobierno y oposición] parecen estar pensando sólo en el corto plazo, y no hay claridad acerca de lo que van hacer después de las elecciones, dejando un escenario muy incierto para el 2016“.

Para Barclays,  después el 6D, Venezuela vivirá un clima de tensión social porque la hiperinflación agitará a los asalariados por no poder mantener a sus familias. Asimismo, en la  medida que el precio del petróleo baje -junto al bolívar- la situación se hará extremadamente grave -las exportaciones petroleras representan el 97% de las divisas que ingresan al Estado.

Una cosa es segura para el banco inglés. El gobierno de Maduro enfrentará  una situación grave en el corto plazo, y en el futuro inmediato. Al menos que suceda un repunte en el precio del petróleo y surja un nuevo liderazgo después del 6D.

Al final, sí el precio del petróleo no repunta en el 2016, ni cambia la mayoría en la AN, el pueblo venezolano sufrirá un mayor desabastecimiento, un híper-costo de la vida, incesantes cortes de electricidad, alta criminalidad y un gran éxodo.

Como dijo el Papa Francisco en su reciente visita a Estados Unidos: recen por mí. En el caso de Venezuela sería: recen y actúen para que no sea así.