Más de 300 emisoras de radio esperan renovación de concesiones

Más de 300 emisoras de radio esperan renovación de concesiones

Foto: el-nacional.com
Foto: el-nacional.com

Hasta 6 años de espera tienen emisoras de radio para renovar concesiones, El silencio administrativo ha generado desinversión en el sector, advierten radiodifusores. Opacidad de Conatel preocupa a la investigadora Luisa Torrealba, reseña El Nacional.

Una de las preguntas formuladas por escrito a la delegación venezolana que acudió en junio ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para el examen sobre el cumplimiento del pacto internacional de derechos civiles y políticos, rezaba textualmente: “Sírvanse informar acerca de los criterios adoptados para asegurar que la regulación, asignación y fiscalización del uso de las frecuencias radioeléctricas por parte de Conatel se lleva a cabo de manera transparente y no discriminatoria”.

Para un país cuyo máximo tribunal dictaminó en diciembre de 2014 que la información sobre las telecomunicaciones es reservada por seguridad de Estado y en el cual cerca de 300 estaciones de radio –cifras de la Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión– esperan por la renovación del permiso, la contestación era crucial.





En la respuesta escrita entregada al comité –disponible en Internet– el Estado enumeró las leyes y los artículos que rigen el otorgamiento de concesiones, permisos y habilitaciones; dijo que desde 1999 en adelante se crearon 244 emisoras de radio y 37 televisoras comunitarias, y se otorgaron 139 concesiones a radios FM privadas y 32 concesiones de TV comerciales; y concluyó que el aumento de radios y televisoras privadas “da cuenta de la transparencia y democratización de los medios de comunicación”.

En su exposición oral en Ginebra en la sesión del 30 de junio, el director general de Conatel, William Castillo, agregó que 60% de las FM (equivalente a 469 emisoras) está en manos privadas, que en total hay 162 radios AM y 117 concesiones de televisión abierta.

Pero en ninguno de los casos el Estado venezolano explicó cuáles eran los criterios para asegurar la asignación transparente de las frecuencias.

La respuesta tampoco está en la memoria y cuenta 2014 de Conatel, en la cual se evidencia que ninguno de los seis proyectos del ente estuvo orientado a descongestionar el cúmulo de solicitudes provenientes del sector privado para la renovación/autorización de concesiones, permisos o habilitaciones. Solo el Proyecto 121109 tuvo el objeto de “brindar apoyo técnico para iniciar los trámites de regularización” exclusivamente a los medios comunitarios.

Leer más en: el-nacional.com