Vivir tu vida en “tercera persona”

Vivir tu vida en “tercera persona”

Foto: Clones / identi.li
Foto: Clones / identi.li

Entre todos estos trastornos existe uno especialmente extraño, conocido en inglés como severely deficient autobiographical memory(SDAM) o memoria autobiográfica severamente deficiente.

El SDAM consiste en la incapacidad para volver a experimentar eventos personales del pasado como propios, es decir, para recordar lo que se ha vivido en primera persona. Por tanto, las personas con este trastorno pueden recordar episodios y detalles que hayan vivido en el pasado, e incluso contárselos a otros, pero no se pueden imaginar a sí mismas en ellos.

Los individuos con SDAM





Las personas estudiadas, básicamente, viven sus vidas en “tercera persona”, esto es, no tienen ningún recuerdo personal, explica Brian Levine. “A pesar de que pueden aprender y recordar información con normalidad y desarrollar sus carreras profesionales, no pueden volver a experimentar el pasado con la vívida sensación de revivirlo personalmente. Es como si hubieran experimentado su propia historia en tercera persona”.

Por otra parte, no presentan historial de amnesia, lesión cerebral, complicaciones en el parto, convulsiones, derrame cerebral, enfermedad neurológica ni trastorno psicológico que pueda explicar su síndrome memorístico. Además, son capaces de desempeñar con normalidad sus roles ocupacionales y sociales.

El estudio 
Se descubrieron varias cosas. Por un lado, una reducida viveza de los recuerdos, así como una reducida capacidad de visualización y de recuperación de memorias en los sujetos analizados, en comparación con un grupo de sujetos de control (sin SDAM). Esta reducción de capacidades se dio tanto al recordar eventos personales como al recordar materiales presentados en el laboratorio.

Diferencias en el cerebro 

Así, al presentar acontecimientos de su propia vida, los individuos SDAM mostraron una activación reducida en regiones cerebrales centrales, que desempeñan un papel destacado en los procesos de memoria autobiográfica, como viajar en el tiempo con la mente.

En consecuencia, “tenían muy poco acceso a los detalles autobiográficos de su pasado remoto, incluyendo la visualización de experiencias y del estado emocional a estas asociadas”, explican los investigadores.

Por otro lado, cuando se probó la memoria de estos individuos para imágenes presentadas por los científicos en el laboratorio, las señales cerebrales de EEG asociadas con el recuerdo consciente en adultos sanos también aparecieron reducidas.

Esto se dio incluso a pesar de que estas personas fueron capaces de reconocer con normalidad las imágenes, lo que sugiere que  pueden aprender, pero sin una experiencia de recopilación de información normal.

Por último, los investigadores también examinaron el tamaño del hipocampo, una región del cerebro que se sabe juega un papel crítico en la activación de recuerdos. Encontraron, en los casos SDAM, una sutil reducción de volumen en el hipocampo derecho.

El otro extremo 

El trastorno SDAM parece el extremo opuesto de otro síndrome conocido como memoria autobiográfica muy superior (HSAM) o hipertimesia, una condición que consiste en la capacidad de recordar una apabullante cantidad de detalles autobiográficos.

Una persona con HSAM se le da una fecha concreta, será capaz de describir los hechos ocurridos ese día, tales como el tiempo que hacía, la ropa que llevaba o lo que comió. Los individuos con esta condición pueden recordar incluso en que día de la semana cayó cada fecha.

En concreto, hallaron variaciones en nueve estructuras cerebrales en comparación con otros sujetos de control, la mayoría de ellas situadas en áreas del cerebro relacionadas con la memoria autobiográfica.

Por otro lado, el estudio reveló tendencias obsesivo-compulsivas estadísticamente significativas en el grupo analizado – muchos de los individuos estudiados tenían extensas colecciones minuciosamente catalogadas, de todo tipo, como revistas, películas, zapatos, sellos o postales-.

Otra investigación posterior sobre el HSAM, también de la UCI, reveló por otra parte que los individuos con este trastorno, a pesar de su gran capacidad memorística, tienen una tendencia similar a la de cualquier otra persona a crear falsos recuerdos.

Leer más en:  tendencias21.net