Protesta por falta de agua incomunica a los habitantes del estado Bolívar con Delta Amacuro

Protesta por falta de agua incomunica a los habitantes del estado Bolívar con Delta Amacuro

NPG
NPG

Por segundo día consecutivo, habitantes de al menos seis comunidades ubicadas en la vía que comunica el estado Bolívar con Delta Amacuro decidieron permanecer  en vigilia para evitar el libre tránsito y de esta forma obtener respuestas contundentes de parte de las autoridades municipales y regionales de la entidad. Vanessa Galvis M/ NPG

Estas personas tienen meses reclamando la reparación de la vialidad de las distintas intersecciones, que desde hace años permanece deteriorada, sin tener una atención pertinente. Además de estos problemas, denuncian la falta de servicios públicos, transporte, atención médica, agua potable, alumbrado público.

Recordemos que la huelga inició el día miércoles en horas de la madrugada, los ciudadanos salieron a trancar la vía de Río Claro, pues ni el alcalde José Ramón López ni el gobernador  Francisco Rangel Gómez se han apersonado al lugar.





“Nos vamos a seguir manteniendo en la calle hasta obtener respuestas de las autoridades municipales y regionales; no queremos que nos llamen guarimberos, solo estamos exigiendo un derecho estipulado en la Constitución”, sostuvo Nieves Núñez, miembro del Consejo Comunal Mentes Unidas del Eling.

¿Y el módulo?

No obstante, a pesar de estar manifestando su inquietud por las desmejoras en los servicios públicos que debe gozar cada comunidad, también dieron a conocer la inquietud que tienen con respecto al módulo asistencial que no cuenta con médicos para atender a niños, adultos mayores y demás, pues nunca se encuentran allí.

El equipo reporteril de Nueva Prensa de Guayana se acercó a dicho centro médico y pudo constatar que no se encontraba ningún galeno para atender a los pacientes que allí esperaban.

Laisdys Martínez, quien pertenece a una asociación comunal, relató “no es la primera vez que este tipo de situaciones ocurre. Cuando un niño o un familiar se enferma tenemos que bajar para San Félix porque ni las ambulancias quieren venir para acá”.

Un morador, quien no quiso revelar su identidad, comentó “vienen médicos a hacer sus pasantías en el módulo y llegan a las 9:30 de la mañana para irse a las 11:00 am, con quien contamos nosotros para que nos atiendan en un caso de emergencia”.

Inclusión

Nelson Rangel, habitante de uno de los sectores de Río Claro, puntualizó que el municipio Casacoima, una de las cuatro jurisdicciones que integran el estado Delta Amacuro, debería tener una política de inclusión y atención a las comunidades aledañas. “A veces pedimos ayuda en esa frontera y nos rebotan a Caroní, este último nos pasa a Casacoima; y entonces, quién nos ayuda a resolver los problemas en nuestras comunidades”.

Por otra parte, en medio de la manifestación se apersonó el director de la Escuela Básica Ana Emilio Delón, Julio Gutiérrez, para informar de la poca asistencia del alumnado, pues cuentan con una matrícula de 611 estudiantes y con la protesta han asistido menos de 300.

Vía Upata

Consejos comunales pertenecientes a la parroquia Vista al Sol de San Félix tomaron la vía de Upata en reclamo a Ferresidor, pues alegan que tienen más de tres años que no venden cabillas a la comunidad.

Los protestantes mantuvieron trancado solo un canal de acceso para no causar molestias en las personas que se trasladaban en sus vehículos y que éstas pudieran llegar a su lugar de destino.

Alí García, vocero del Consejo Comunal Che Guevara, indicó que realizaron esta actividad debido a que han entregado más de 400 carpetas y ninguno ha recibido respuesta en cuanto a la cabilla.

Es importante resaltar que esta empresa fue creada en 2009 como resultado de la reestatización de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) y con el propósito de ofrecer a los guayaneses materiales para la construcción sin intermediarios y con precios de hasta 45% menos, productos como cabillas, tubos, mallas y marcos.

“Si no obtenemos una respuesta contundente de parte de las autoridades, nos trasladaremos hasta las instalaciones de Sidor para que nos atiendan y si no hay respuestas, volveremos a trancar las calles de Guayana masivamente”, detalló el representante de la asociación comunal.

Asimismo explicó que este rubro actualmente tiene un sobreprecio en la calle de entre 500 y 800 bolívares, mientras que en Ferresidor tiene un costo de 108 bolívares, la de 12 metros, el monto varía dependiendo del metro de la cabilla.