Unesco examinará incluir a la lengua mapoyo de Venezuela en lista de salvaguardia

Unesco examinará incluir a la lengua mapoyo de Venezuela en lista de salvaguardia

Foto archivo: Bandera en el Panteón Nacional
Foto archivo: Bandera en el Panteón Nacional
Tradiciones de Bolivia, Brasil, Chile, Perú y Venezuela figuran en el menú de la novena reunión del Comité para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, que abrió sus trabajos el lunes en París bajo la presidencial del peruano José Manuel Rodríguez Cuadros, reseña AFP.

El comité, compuesto de 24 miembros, sesionará hasta el 28 de noviembre en la sede parisina de la Organización para la Educación la Ciencia y la Cultura.

Figuran entre las aspirantes a integrar la lista del patrimonio cultural inmaterial las danzas tradicionales de la cultura yampara de Bolivia; la capoeira de Brasil, que puede ser catalogada como folclore, deporte o incluso una forma de arte, aparecida en el siglo XVII entre los esclavos, que la usaban como práctica de socialización y solidaridad; y el “baile chino” practicado en las fiestas populares de Chile.

En la lista de candidaturas está también la fiesta de la virgen de la Candelaria en Puno, presentada por Perú. Esta candidatura dio lugar a una reclamación de Bolivia, que alega que las danzas incluidas en esa fiesta son de origen boliviano.





Los rituales colectivos de las “tamboradas” españolas figura también entre las tradiciones sometidas al comité de la UNESCO.

En el marco de la lista de la salvaguarda urgente, el comité examinará una candidatura venezolana, la tradición oral de los mapoyo y sus puntos de referencia simbólicos en su territorio ancestral. Los mapoyo son un grupo indígena del sur de Venezuela integrado por tan solo 400 personas que viven a orillas del Orinoco. Su tradición oral incluye narraciones que forman parte de la memoria colectiva.

La candidatura de la cultura de los cafés de Buenos Aires, que figuraba en una lista publicada antes por la UNESCO, fue retirada por la parte que la proponía, indicó la organización

El patrimonio cultural inmaterial engloba prácticas culturales vivas tales como las tradiciones culturales, las artes del espectáculo, las prácticas sociales, los ritos y acontecimientos festivos, los conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo o los conocimientos relacionados con la artesanía tradicional.

Rodríguez Cuadros se congratuló al abrir la sesión del comité por “la alta participación, nunca igualada desde el nacimiento de esta Convención, lo que demuestra la importancia que se concede a esta Convención a nivel nacional e internacional”.

El comité de la UNESCO examinará en esta sesión 40 candidaturas a la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial y cinco candidaturas a la lista de salvaguardia urgente, que reúne elementos del patrimonio vivo particularmente frágiles o en peligro.