Más y mejor educación le exigen al Gobierno en su consulta pública

Más y mejor educación le exigen al Gobierno en su consulta pública

consulta-educativa

 

Más de 7 millones 233 mil personas participaron en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa que se realizó el pasado julio en todo el país, reseña Panorama.





Después de más de dos meses se conocieron los resultados del sondeo en el que participaron alumnos, docentes, consejos educativos, misiones educativas, y venezolanos en general que depositaron su opinión en los buzones que se colocaron en los sitios públicos.

Entre los aspectos que se destacan como “más importantes para la mejora educativa” está: con un 53% la formación permanente de los maestros y maestras; un 20% opinó que se debe incorporar a los estudiantes en la gestión escolar; el 16% privilegia la recuperación de la infraestructura y equipamiento tecnológico; el 8% votó por un cambio de currículo escolar; y 3%, otros.

“Los resultados que arrojaron las encuestas revelan que el 53% de los consultados privilegian la formación docente como el elemento clave para mejorar la calidad educativa”, se lee en el documento, al que tuvo acceso este diario. Asimismo, se demanda que los docentes sean entregados, amorosos y tengan vocación de servicio.

“(A) familias y Consejos Educativos les preocupa la actitud pasiva e indiferente de un grupo de docentes ante los problemas del quehacer educativo. (…) Que sólo puede ser maestro quien tenga la vocación”, reveló la consulta.

Ayer, el proyecto fue presentado a los representantes estudiantiles de los 21 municipios del Zulia, incorporados a la Organización Bolivariana Estudiantil (OBE), en una actividad realizada en la Unidad Educativa Vicente Lecuna, en Maracaibo. Previamente, la Autoridad Única de Educación, Antonio Castejón, había revelado los resultados a los 29 jefes municipales de Zona.

César Pérez, asesor de la Autoridad Única de Educación y coordinador de la Organización Bolivariana Estudiantil, explicó que este es el primer estudio que se hace a nivel nacional, con la magnitud metodológica con la que se hizo. “Tenemos una fotografía completa de la educación venezolana. Eso revela que tenemos que atender la formación docente, el área de infraestructura, pero también es importante la organización de los estudiantes, la organización de las familias, la comunidad, para formar nuevos ciudadanos”.

El estudio, además, arrojó que existen debilidades en la formación inicial de los educadores, lo que es reconocido por docentes y universidades.