Contexto internacional del martes 22 de julio de 2014

Contexto internacional del martes 22 de julio de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) Credit Suisse sufre sus mayores pérdidas en un trimestre desde 2008.- El grupo bancario Credit Suisse tuvo unas pérdidas de 700 millones de francos suizos (unos 576 millones de euros) en el segundo trimestre del año, informó hoy la entidad. Se trata de la mayor pérdida trimestral de la entidad desde 2008. La razón principal de este resultado se atribuyó a la multa que aceptó pagar a Estados Unidos para poner fin a un litigio por evasión fiscal en el que terminó reconociendo su culpabilidad y por el que tuvo que pagar 2.500 millones de dólares. En el primer trimestre del año, el banco registró un beneficio neto de más de 800 millones de euros en comparación con el segundo trimestre. La solución al proceso abierto en EEUU en contra del grupo bancario representó una carga de 1.598 millones de francos (1.315 millones de euros). A este respecto, el consejero delegado de Credit Suisse, Brady Dougan, señaló, en un comunicado, que la resolución de ese litigio ha pesado negativamente en todo el resultado del primer semestre. Subrayó que se trató de un “asunto heredado del pasado”, es decir, que las prácticas por las que los empleados del banco ayudaban a sus clientes estadounidenses a evadir impuestos en su país de origen no tienen que ver con la actual estructura directiva de la entidad. Credit Suisse cerró la primera mitad del año con un beneficio de 159 millones de francos (130 millones de euros). El banco destacó el buen comportamiento financiero de su área de banca privada y gestión de fortunas, lo que consideró que demuestra la fortaleza del modelo comercial por el que optó, tras la crisis bancaria internacional de 2008. Ese modelo pasa por la liquidación de la cartera no estratégica, así como por resolver todas las cuestiones pendientes del pasado, recordó. En las actividades de banca privada y gestión de fortunas, Credit Suisse registró un flujo de capitales nuevos de 11.800 millones de francos (9.700 millones de euros), de los que una tercera parte procedían de la región oriental de Europa. Esa área del banco obtuvo un beneficio antes de impuestos de 882 millones de francos en el segundo trimestre, un 13 por ciento menos que en el mismo periodo del año pasado. Sobre el área correspondiente a banca de inversión, el banco juzgó sus resultados como muy positivos debido al buen comportamiento de ciertas actividades relacionadas con títulos a rentabilidad fija y negocios de emisión. Sus actividades estratégicas dejaron un beneficio antes de impuestos de 1.034 millones de francos (unos 850 millones de dólares). El banco adelantó asimismo que se encuentra en el camino adecuado para alcanzar su objetivo de reducción de costes de más de 4.500 millones de francos (4.500 millones de francos). Y todo esto con 3.600 millones de francos (cerca de 3.000 millones de euros) de ahorros anualizados adaptados al primer semestre de 2014, con respecto al mismo periodo de 2013.

*****

La fusión que Murdoch prepara en Europa.- Mientras Rupert Murdoch medita la posibilidad de subir el precio de la oferta de compra presentada por su grupo 21st Century Fox sobre Time Warner en Estados Unidos, el magnate australiano está a punto de lanzar un plan para crear un gigante de la televisión de pago en Europa. Varios analistas creen que Murdoch anunciará en los próximos días la integración de las participadas de Fox en Reino Unido, Italia y Alemania, en una operación valorada en 10.000 millones de euros. Lo más probable es que BSkyB, cadena británica en la que Fox posee un 39%, adquiera el 100% de Sky Italy y Sky Deutschland, en las que Murdoch es accionista mayoritario. Así se unirían bajo un paraguas las diferentes cadenas que utilizan la marca Sky en Europa. Polo Tang, analista de UBS, cree que «la creación de Sky Europe podría desvelarse en la presentación de resultados de BSkyB del 25 de julio. Tras la reciente subasta de los derechos de emisión del fútbol en Italia, el anuncio puede ser inminente». Junto a la subasta italiana, en la que Sky pagó 572 millones, otras operaciones de los últimos días han alentado la especulación. La semana pasada, BSkyB ingresó 481 millones de libras (610 millones de euros) con la venta a Liberty Global de su participación en la cadena televisiva británica ITV, dinero que le puede ayudar a financiar la compra de Sky en Alemania e Italia. «La venta de ITV parece incrementar la posibilidad de una compra de Sky Italy y Sky Deutschland», señala Mark O’Donell, de JPMorgan. El interés de Fox por Time Warner también es visto como un aliciente para sellar de inmediato la integración europea. Estrategia. Por un lado, Murdoch recibiría varios miles de millones por sus participaciones en Sky Italy y Sky Deutschland, que pueden ayudar a mejorar su oferta de 80.000 millones de dólares (59.000 millones de euros) por Time Warner, que ha sido rechazada. Por otro lado, la transacción le permitiría dejar en manos de BSkyB la gestión de sus televisiones europeas para centrarse en el mercado estadounidense, aunque manteniendo una participación significativa en la nueva Sky Europe. Esta reorganización también sería más viable desde el punto de vista político. En 2011, Rupert Murdoch tuvo que retirar una oferta por el 61% de BSkyB que no controla, ante el furor desatado en la opinión pública por las escuchas telefónicas ilegales que realizaba News of the World, dominical del mismo grupo que tuvo que ser cerrado. Matthew Walker, de Nomura, explica que «parece sorprendente la estructura de la nueva transacción, con BSkyB como comprador en lugar de Fox. Esto se debe a las ramificaciones políticas del caso de las escuchas de News of the World, que llevó a un voto en la Cámara de los Comunes contra la oferta sobre BSkyB. Al realizar la operación a la inversa, se pueden empezar a generar economías de escala, sin descartar en el futuro un nuevo intento de Fox por adquirir BSkyB». Los analistas discrepan sobre el precio y financiación de la potencial compra. Nomura estima que BSkyB deberá desembolsar 9.900 millones por la totalidad de Sky Italy y Sky Deutschland. Aunque Fox sólo tiene ahora un 57% de la filial alemana, la normativa bursátil exige una oferta pública de adquisición (opa) por todo el capital si se transmite esa participación. Según JPMorgan, el precio podría llegar a los 12.000 millones. Su analista Mark O’Donnell cree que sería una compra «excesivamente cara, con pocas sinergias y que tendrá problemas para obtener las autorizaciones necesarias». Para evitar que Fox eleve su posición en BSkyB tras las opas, éstas tendrán que pagarse casi en su totalidad en metálico, sin posibilidad de dar acciones como parte del precio. Nomura cree que BSkyB tendrá que hacer una ampliación de capital de entre 2.000 y 4.000 millones de libras para financiarlas. UBS, sin embargo, cree que no será necesaria esta ampliación. Sky Europe sumaría 12.000 millones de libras de facturación y un beneficio bruto operativo de 2.000 millones. Tras su creación, es probable que el grupo afronte nuevos retos. Uno de los principales es la competencia de operadores de telefonía e Internet que ofrecen vídeo y televisión, como BT en Reino Unido. Una alianza de Sky con Vodafone o Telefónica en ese mercado y otros países europeos podría ser la respuesta, dicen los analistas de UBS.





*****

El FMI recomienda a Alemania invertir más en infraestructuras y educación. El Fondo defiende el salario mínimo puesto en marcha en Berlín, pero alerta de sus riesgos. Alemania aprueba con buena nota el examen al que le ha sometido el Fondo Monetario Internacional (FMI). El documento que resume la opinión del organismo que dirige Christine Lagarde sobre la situación económica del país apunta muchos claros, pero que también presenta unos cuantos interrogantes. Las dudas del FMI proceden principalmente de la capacidad de la locomotora europea de seguir creciendo a medio plazo. Las recetas que llegan de Washington pasan por que Berlín saque la chequera: el Fondo reclama a Alemania que aumente sus inversiones en sectores como el de las infraestructuras de transporte y la educación. La exigencia de que Berlín tire del carro europeo aumentando sus inversiones no es nueva. El Gobierno de coalición entre democristianos y socialdemócratas que salió de las últimas elecciones acordó un plan inversor de 23.000 millones de euros para toda la legislatura. Esta cifra, que equivale a invertir cada año cerca del 0,3% de PIB, defraudó a los que esperaban un paquete más ambicioso que ayudara a renovar una red de infraestructuras que en algunas áreas se ha quedado francamente obsoleta y, de paso, contribuyera a impulsar la recuperación económica del continente. El FMI da ahora buenas noticias: dice que los datos de crecimiento mejoran y anticipa una progresiva normalización de algunos indicadores que mostraban los desequilibrios de la eurozona, como el excesivo superávit comercial de Berlín. “Nuestra previsión de crecimiento del PIB a corto plazo está ganando fuerza, hasta alcanzar el 1,9% este año y el 1,7% el próximo. El actual superávit por cuenta corriente debería empezar a reducirse poco a poco y la inflación crecerá y seguirá por encima de la del resto de la zona euro”, señala el documento. Pero el organismo con sede en Washington también detecta riesgos del futuro próximo. “El crecimiento a medio plazo se mantendrá limitado por la coyuntura internacional, que aún es muy débil, las incertidumbres sobre el coste futuro de la energía y por la adversa evolución demográfica”, concluye el documento. Es en este punto en el que el FMI recomienda al Gobierno de Angela Merkel la adopción de políticas que fomenten el crecimiento, y que “apuntalen el papel de la economía alemana como soporte a la estabilidad regional”. Para conseguir este objetivo, el país más pujante de Europa debe fortalecer las fuentes de crecimiento internas. “Impulsar la inversión privada y reducir el superávit por cuenta corriente sería beneficioso tanto para Alemania como para todo la zona euro”, aseguran los técnicos del Fondo, que además detectan margen de maniobra para impulsar la inversión pública en proyectos con especial valor económico “especialmente en infraestructuras de transporte y educación”. La Comisión Europea ya avisó en noviembre del año pasado a Alemania de que sus desequilibrios económicos obstaculizaban la salida de la crisis de la eurozona. Junto a estos ligeros tirones de oreja, Lagarde y los suyos también elogian algunos logros y reformas de los alemanes. Entre los primeros, sus saneadas cuentas públicas y su robusto mercado de trabajo, con unas tasas de paro en mínimos históricos y una demanda interna creciente. Y entre los segundos, los altos cargos del Fondo aplauden iniciativas como la de aumentar la competitividad en algunos mercados y la reforma energética y urgen a las autoridades a poner en marcha el salario mínimo “siempre que se tengan en cuenta sus potenciales efectos adversos”. El FMI dedica un capítulo aparte al nuevo salario mínimo, que a partir del próximo 1 de enero asegurará que los trabajadores alemanes, con alguna excepción, cobren al menos 8,5 euros la hora. Los técnicos del Fondo recuerdan que esta decisión tendrá un especial efecto en el este del país, donde los salarios son más bajos. Tras enumerar los argumentos en contra y a favor de esta medida, el documento avisa de que el salario mínimo podría tener un efecto no deseado sobre el empleo sobre todo en los estados del este, “debido al mayor número de trabajadores afectados y sus tasas de desempleo más elevadas”.

*****

Economía de Brasil crecería menos un 1 pct en 2014: sondeo Focus. (Reuters) – Economistas redujeron sus estimaciones por octava semana consecutiva para el crecimiento económico de Brasil en 2014, a menos de un 1 por ciento, mostró el lunes el sondeo Focus del banco central. Los expertos recortaron sus pronósticos para el crecimiento de este año en Brasil a 0,97 por ciento, desde la expansión de 1,05 por ciento calculada en el sondeo de la semana previa. Las estimaciones para la inflación a fines de 2014 bajaron levemente a un 6,44 por ciento desde el 6,48 por ciento de la consulta de la semana anterior. El techo del rango objetivo para la inflación del Banco central es de un 6,5 por ciento. Los pronósticos para las tasas de interés no tuvieron variación en el sondeo. El sondeo Focus presenta las medianas de los pronósticos de economistas de alrededor de 100 instituciones financieras.

*****

Problemas de Espírito Santo se propagan a unidad bancaria en Angola.- Los problemas financieros de limperio financiero portugués Espírito Santo se propagaban fuera de las fronteras el viernes, luego que el banco central de Angola dijo que la división local de Banco Espírito Santo necesitaría un incremento de capital para lidiar con créditos incobrables. Banco Espírito Santo (BES), el mayor prestamista de Portugal, está bajo escrutinio de los inversores y reguladores tras conocerse de irregularidades financieras en compañías de propiedad de la familia Espírito Santo, el mayor accionista del banco, que ha elevado la probabilidad de pérdidas graves para el banco. Los inversores están pendientes de posibles deudas de la unidad angoleña de BES, que opera desde hace 12 años. El gobernador del Banco Nacional de Angola, José de Lima Massano, rompió el silencio de su Gobierno sobre el tema y dijo que la subsidiaria angoleña BESA tenía problemas con su cartera de créditos. “Tenemos operaciones en un estado irregular, operaciones de créditos ‘malos’, afirmó Massano el martes al Parlamento angoleño, que fueron enviados a Reuters por email el viernes.Massano no entregó más detalles sobre el tipo ni magnitud delos créditos malos, aunque afirmó que los problemas en BES A norepresentan una amenaza al sistema financiero de Angola. Las revelaciones de Angola tienen lugar en momentos en quePortugal intenta garantizar a los inversores que los problemasdel imperio de la familia Espírito Santo no afectarán a laestabilidad financiera del país.En mayo, BES dijo que auditores independientes habíanencontrado “irregularidades” en Espírito Santo International, o ESI, el conglomerado en la cima del imperio financiero del clanportugués.

*****

Economía alemana se habría estancado.- La economía alemana se habría estancado en el segundo trimestre en medio de las tensiones políticas en el exterior, dijo ayer el banco central del país en su reporte mensual, y es probable que la esperada recuperación no se sostenga por mucho tiempo debido a los conflictos en regiones cercanas a Europa. Destacando la fortaleza subyacente de la mayor economía de Europa, el Fondo Monetario Internacional elevó sus proyecciones para el crecimiento económico de Alemania, presumiendo una expansión de un 1.9% este año, respecto a una previsión anterior de un 1.7%. El Fondo dijo que Alemania debería dar mayor ímpetu a su economía, así como impulsar a la zona euro –al aumentar la inversión pública–, algo que el saludable estado de sus finanzas le dio flexibilidad para hacer. El motor económico de Europa perdió fuerza en el segundo trimestre. La actividad de construcción de Alemania en abril y mayo estuvo por debajo de las lecturas vistas en los meses previos de invierno boreal, dijo el Bundesbank. “La industria bajó la velocidad”, dijo el banco central alemán.

*****

BCIE prevé inversión en energías limpias.- El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) prevé financiar con $360 millones al sector de energía eléctrica limpia de la región intercontinental. Así lo manifestó Manuel Torres, jefe de Formulación de Proyectos del BCIE, durante el Congreso Geotérmico para América Latina y el Caribe 2014, celebrado recientemente en Costa Rica. Se trata del 25% de la cartera de préstamos que tiene proyectado este banco regional a lo largo de este año, de acuerdo a un comunicado expuesto en la página web oficial de esta institución. Panamá, que figura como uno de los socios regionales del BCIE, ha aplicado recientes esfuerzos por variar la matriz energética del país, ante la demanda de su población y diversos sectores. Sin embargo, de acuerdo con las estadísticas de la Autoridad Nacional de Servicios Públicos (Asep), la hidroeléctrica y la térmica figuran como las dos principales fuentes de energía eléctrica del país. A 2013 la hidroeléctrica se encargó de generar el 57% de la matriz de energía del país, mientras que la termoeléctrica asume el restante 37%. La eólica genera un 6% de energía eléctrica. Desde su creación, en 1963, el BCIE ha hecho aportes a la de energía eléctrica de Centroamérica por encima de los $3 mil millones, “lo cual se traduce en más de 3,400 megavatios de potencia instalada”, destaca el comunicado de la institución. Las fechas y montos destinados a los países de la región no fueron especificados en el anuncio.

*****

El móvil ya gana al PC en China.- El número de internautas chinos que se conectan a la red a través de un dispositivo móvil –como un teléfono avanzado o tablet– ha superado por primera vez a aquellos que lo hacen con un ordenador personal (PC), dijo ayer el Centro oficial de Información de Internet en China (CNNIC). El número total de usuarios de internet en China creció un 2.3%, a 632 millones, a finales de junio, desde los 618 millones registrados a finales de 2013, dijo el informe estadístico de desarrollo de Internet del CNNIC. De esos, 527 millones –o el 83%– se conectaron a internet vía móvil. Los que lo hicieron con un ordenador personal fueron el 81% del total. China es el mayor mercado de teléfonos inteligentes del mundo, y en 2018 se espera que tenga casi un tercio de los 1,800 millones de smartphones que prevé se venderán ese año, según la firma de datos IDC. El aumento de internautas estuvo impulsado principalmente por el móvil, cuyo uso creció un 5.4% desde los 500 millones de usuarios que había a finales de 2013.

*****

BBVA se queda con Catalunya Banc con un coste final de 600 millones.- BBVA da un golpe en la mesa del sector financiero español con la compra de Catalunya Banc y sella la última compra de una nacionalizada. La entidad presidida por Francisco González sorprendió ayer a sus competidores al presentar la mejor oferta por la entidad catalana y adjudicársela por 1.187 millones de euros, aunque el coste final de la operación será de 600 millones, según fuentes cercanas a la operación. Esta diferencia es fruto de descontar los créditos fiscales de los que se beneficiará BBVA y las nuevas garantías con las que contará para adjudicarse Catalunya Banc. En concreto, BBVA tendrá cubiertos los riesgos por posibles litigios de preferentes, swaps y cláusulas suelo y por una eventual ruptura del acuerdo de bancaseguros con Mapfre. El Frob ofreció a los interesados en la entidad catalana una cobertura de en torno a 1.000 millones por estos conceptos. La oferta de 1.187 millones de BBVA es por el 100% de Catalunya Banc, aunque un 1,6% del capital siguen en manos de antiguos inversores de híbridos. En caso de que no aceptaran la oferta o no se les pudiera obligar, BBVA desembolsaría 1.168 millones. La venta de Catalunya Banc, en la que el Frob ha sido asesorado por N+1, supone el último gran hito de la reestructuración financiera española, a la espera de que el fondo estatal se desprenda de sus participaciones en Bankia y BMN y recupere las ayudas en Liberbank, Ceiss y Caja 3. El acuerdo con BBVA supondrá que el Frob dé por perdidos en torno a 12.000 millones, en la que supondría el rescate más ruinoso hasta ahora para el Estado.Coste estatal. Catalunya Banc había recibido hasta hace un mes algo más de 12.000 millones, a los que se sumaron la semana pasada otros 572 millones en la venta de las hipotecas problemáticas del grupo. A eso habría que añadirle las garantías que ha solicitado de BBVA, que según cálculos previos del Frob podrían implicar otros 400 millones perdidos en la operación. Para la entidad presidida por González, este acuerdo le permite convertirse en uno de los principales competidores en Cataluña al sumar el 11% de cuota de mercado de Catalunya Banc, al 12% con el que se situó tras la compra de Unnim. Pisará así los talones a CaixaBank, que cuenta con una cuota cercana al 33%. La puja por el primer puesto del podio está mucho más ajustado en número de oficinas. El banco de La Caixa tiene en Cataluña una red de 1.550 sucursales, frente a las 1.425 que tendrá ahora la unión de BBVA y Catalunya Banc. El banco también refuerza su posición en todo el territorio español, acercándose a Santander hasta poco más de 15.000 millones en activos, según datos de AEB. Con la compra de Catalunya Banc, BBVA se sitúa en 450.000 millones en activos, frente a los 465.000 millones de Santander. El consejero delegado de BBVA, Ángel Cano, ya señaló en la última presentación de resultados que espera que España aporte entre un 25% y un 30% del resultado del grupo dentro de dos años, frente al 15% actual. BBVA España ganó 155 millones de euros en el primer trimestre de 2014 –incluyendo la actividad bancaria e inmobiliaria–. Al igual que en esta subasta, BBVA se quedó con Unnim en la subasta de comienzos de 2012 a pesar de no figurar entre los principales candidatos. En esta ocasión, BBVA se ha impuesto a los dos grandes favoritos, Santander y CaixaBank, que figuraban en todas las quinielas como posibles compradores de Catalunya Banc. Junto a estas entidades, también analizaron el grupo catalán, Société Générale, que se retiró en el último momento de la subasta, y al menos un fondo extranjero.A la tercera, la vencida. Desde el Frob explicaron la semana pasada que esta operación sólo ha sido posible gracias a la venta previa de las hipotecas problemáticas del grupo, valoradas en 6.400 millones. Fuentes del Fondo detallaron que en las dos anteriores intentos de subasta, las altas peticiones de ayudas de los grandes bancos dejaban al borde de la liquidación a la entidad catalana. Tras el traspaso de esta cartera hipotecaria, Catalunya Banc contaba con un balance de 63.000 millones de euros. La antigua caja catalana, presidida ahora por José Carlos Pla, ha ido reduciendo paulatinamiente su tamaño desde que fue nacionalizada y vendió también su plataforma inmobiliaria y varias participadas. Pactó con Bruselas un plan para concentrarse únicamente en Cataluña, donde se ha quedado con una red de 715 oficinas que cubren el 90% de la población. Tras conocer la noticia de la venta del grupo catalán a BBVA, el presidente de la Generalitat, Artur Mas, reflexionó anoche que dejar en tan pocas manos el sector bancario supone «un posible hándicap para los clientes que tendremos que analizar».Lucha por el liderazgo del negocio en España. La adquisición de Catalunya Banc por parte de BBVA completa el último gran movimiento que quedaba en la reestructuración financiera a corto plazo. Supone un cambio cualitativo en la batalla que desde el inicio de la reconversión han mantenido las grandes entidades (Santander, BBVA y CaixaBank) por hacerse con el liderazgo del negocio en España. Según los últimos datos oficiales publicados por las patronales AEB y Ceca, Santander es la entidad líder por activos en España, con un balance de cerca de 466.000 millones de euros (ver gráfico). Le sigue BBVA, que ahora, sin embargo, estrechará sensiblemente la distancia: los más de 60.000 millones en activos que le aporta Catalunya Banc elevará su balance en España a 451.000 millones de euros, a unos 15.000 millones de Santander. Por detrás de estos dos grupos se sitúa CaixaBank, con activos por 331.376 millones de euros. Más allá de las cifras publicadas por AEB y Ceca, las entidades ofrecen trimestralmente datos de balance que intentan reflejar de modo más fiel el volumen del negocio bancario. Según estas cifras, que no son comparables, Santander tendría activos en España por 291.134 millones (sin incluir, por ejemplo, el negocio de financiación al consumo o determinadas actividades corporativas) y BBVA, 313.000 millones.

*****

El precio de la vivienda en España modera su caída al 3,9% en el segundo trimestre.- Los precios de la vivienda registraron un descenso interanual del 3,9% en el segundo trimestre del año, frente a la caída del 6,7% del primer trimestre y la del 8,3% con que cerró 2013, según el Indice de Mercados Locales de Tinsa. De esta forma, el ajuste del precio de los inmuebles alcanza ya el 39,6% desde los valores máximos alcanzados en el último trimestre de 2007, cuando comenzó la crisis, y se sitúa en niveles de finales de 2003. Extremadura, con una subida interanual del 2,8%, y Galicia, con una tímida mejora del 0,1%, destacan como las regiones con una evolución positiva en el segundo trimestre respecto a un año antes. Es la primera vez desde el tercer trimestre de 2008 que una comunidad autónoma registra subidas interanuales en el índice de Tinsa, que encuadra esta mejora, sin embargo, en un proceso general de estabilización de precios, por lo que no pueden descartarse futuros descensos antes de que el valor toque definitivamente suelo. Según Tinsa, la tendencia general sigue siendo de ajuste negativo, aunque, a un ritmo más moderado. Así, la Comunidad de Madrid destaca como la región con el descenso interanual más acusado, con una caída del 9,9% respecto al segundo trimestre de 2013. Tras Madrid, los descensos más significativos tuvieron lugar en La Rioja (-8,2%), Castilla-La Mancha (-7,8%) y la Comunidad Valenciana (-7,6%). Las regiones de Cataluña (-4%) y Cantabria (-4,2%) se caracterizan por su evolución moderada en el último año, en línea con la media nacional. Al margen de la subidas registradas por Extremadura y Galicia, el mejor comportamiento de los precios en el segundo trimestre se registró en Aragón (-2%), Islas Baleares (-3,1%) y Melilla (-3,3%). Si se amplía el análisis a los últimos siete años, el índice Tinsa muestra que el mayor ajuste regional desde máximos ha tenido lugar en Castilla-La Mancha (-51,5%) y Cataluña (-50,6%), que son las únicas comunidades autónomas donde el descenso supera el 50%. A excepción de Melilla, donde los precios han caído un 15,3% durante la crisis, todas las comunidades autónomas registran descensos acumulados superiores al 25%. Extremadura (-27%) y Galicia (-29,7%) destacan entre los ajustes más moderados y, en el extremo contrario, las mayores caídas desde máximos, además de Castilla-La Mancha y Cataluña, se registran en la Comunidad de Madrid (-47,6%), La Rioja (-47,4%), Aragón (-46,1%) y la Comunidad Valenciana (-45,6%).

*****

España bate todos los récords con más de 28 millones de turistas hasta junio.- El sector consigue el mejor junio de su historia con casi 6,6 millones de llegadas de viajeros internacionales, un 4,5% más que en 2013, que ya fue un año excepcionalmente positivo. El turismo español se prepara para otro verano histórico y un nuevo año de récord. El boom de llegadas de turistas extranjeros no se desinfla y España sigue aprovechándose del desvío de viajeros que han dejado de ir al norte de África por la inestabilidad política para batir nuevas marcas. España recibió 6,58 millones de turistas internacionales en el que se ha convertido ya, con mucho, en el mejor junio de la historia turística del país, según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. La cifra mejora en un 4,5% la obtenida en 2013, que ya fue un ejercicio excepcionalmente positivo. El buen dato de junio sirve para engordar aún más los registros acumulados en el conjunto del ejercicio. En el primer semestre, España recibió algo más de 28 millones de viajeros extranjeros, un 7,3% más que el año pasado y un nuevo máximo histórico que fulmina el anterior récord. Hasta ahora el mejor dato era el de 2008, con casi 26,6 millones de turistas. Esto es, este año se ha superado la anterior cota máxima con 1,43 millones de viajeros más. Los buenos (buenísimos) datos ya registrados siguen dando alas a los más optimistas. Las previsiones del Gobierno y del sector apuntan a un verano histórico, en el que se alcanzarán los 22,7 millones de viajeros internacionales entre julio y septiembre, un 1,7% más que el año pasado. Y tanto el Ministerio de Industria como las empresas del sector confían en cerrar el año superando holgadamente los 63 millones de turistas, frente a los 60,6 millones de 2013. Entre enero y junio, todos los grandes mercados emisores de turistas se apuntan al crecimiento. Reino Unido sigue siendo el país de origen de casi una cuarta parte de todos los turistas que vienen, con 6,5 millones, un 5,8% más. Alemania aporta 4,6 millones de turistas, un 8,8% más. Francia, con 4,2 millones de turistas, se dispara un 10,3% en el primer semestre. Países Nórdicos, italia y País Bajos también se apuntan avances del 6,7%, del 13,9% y del 5,9%, respectivamente. Rusia, en cambio, sigue a la baja, y sufre un descenso del 4,5% de las llegadas, con 561.000 viajeros, tras las fuertes subidas del pasado año.

*****

Mayor crecimiento entre países del G7.- La economía británica crecerá más rápido en 2014 que cualquier otra economía del G7, en tanto que los escasos aumentos salariales en el país harán que las tasas de interés en Gran Bretaña sigan a niveles muy bajos hasta al menos el próximo año, de acuerdo a un informe del influyente grupo de análisis EY Item Club. Según esa entidad, el Producto Interno Bruto (PBI) británico trepará este año al 3,1%, impulsado principalmente por una fuerte inversión de capitales en el sector empresarial y de negocios. “Luego de varios falsos comienzos (de recuperación), este momento sería diferente”, declaró el economista jefe del Item Club, Mark Gregory. El grupo elevó su pronóstico de crecimiento para este año del 2,9 al 3,1%, en especial debido a un aumento del 12,5% en la inversión de negocios y empresarial, en gran medida de firmas extranjeras. El Item Club indicó además que en el resto de los países del G7, el crecimiento económico para este año será más bajo que en Gran Bretaña, como es el caso de Canadá, con un crecimiento estimado en el 2% anual, y de Alemania, que espera un 1,8%. Cifras oficiales en el país indicaron que el PIB británico aumentó un 0,8% en el primer trimestre del año, el quinto trimestre consecutivo de crecimiento sostenido. Se trata del período más prolongado de crecimiento económico en el Reino Unido desde la crisis económica de 2007-2008. El Item Club pronosticó también que las tasas de interés, que permanecen en el mínimo récord del 0,5% anual desde marzo de 2009 seguirán sin cambios hasta al menos el primer trimestre de 2015, a diferencia de los pronósticos de analistas y economistas locales, que estiman una suba para finales del año. El mes pasado el gobernador del Banco (Central) de Inglaterra, Mark Carney, estimó que las tasas podrían subir antes de lo previsto como consecuencia de una fuerte mejora de la actividad económica en el Reino Unido y un aumento de la inflación, que en junio subió al 1,9% anual, del 1,5% el mes previo. Sin embargo, el Item Club considera que los salarios británicos no están subiendo a la misma velocidad que el índice inflacionario, una señal de que las tasas permanecerán por ahora sin cambio. De acuerdo a la Oficina Nacional de Estadísticas, los sueldos en el país aumentaron sólo un 0,7% anual, excluyendo el pago de bonos y primas. “Los mercados se están apresurando un poco al pensar que las tasas de interés aumentarán este año”, afirmó Peter Spencer, analista económico del Item Club. “Una baja inflación, una libra esterlina fuerte y riesgos vigentes de la eurozona sugieren que habrá cautela a la hora de elevar las tasas”, destacó. El reporte del Item Club señala, sin embargo, que los salarios británicos comenzarán a aumentar en los próximos dos años. Asimismo, destacó que el índice de desempleo, que actualmente es del 6,5% anual, caerá al 5,6% para finales de 2015. “La inversión de negocios ha crecido enormemente, generando más de la mitad del crecimiento económico el último año, algo que ha ayudado a rebalancear la economía haciéndola menos dependiente del nivel de consumo”, señaló Spencer. “Impulsada por un fuerte mercado laboral que provee lo mejor de ambos mundos- mejorando los salarios a través del empleo en lugar de los salarios, al tiempo de mantener la inflación baja- la economía del Reino Unido ha dado finalmente en el clavo”, concluyó.

*****

Indice accionario S&P lleva más de 1.000 días sin sufrir una corrección.- El índice de acciones estadounidenses S&P 500 ha subido un 80 por ciento desde octubre del 2011, la última vez que sufrió una corrección con un retroceso del 10 por ciento, de acuerdo con un reporte de RBC Capital Markets publicado el lunes. Sólo han habido otros dos períodos alcistas de más de 1.000 días en los últimos 25 años. Algunos inversores han estado preocupados simplemente por lo mucho que ha durado el auge del mercado accionario, por lo que auguran una corrección más temprano que tarde. Sin embargo, el jefe de estrategia de mercados de RBC Capital Markets, Jonathan Golub, dijo en el reporte del lunes que la subida probablemente se prolongará, ayudada por una baja volatilidad y un riesgo menor al normal de una recesión. La lenta y larga recuperación, así como la conducción del banco central, han ayudado a mantener una baja volatilidad en los últimos años, según Golub. “Frente a este contexto, hay una baja probabilidad de una corrección de un 10 por ciento porque se necesitaría una larga cadena de (pequeñas) pérdidas diarias. En esta situación, los inversores que están esperando comprar durante una baja podrían pasar mucho tiempo al margen del mercado”, agregó. Incluso en momentos en que la Reserva Federal va a comenzar a subir las tasas de interés de corto plazo, analistas creen que el mercado alcista llegó para quedarse. La inflación en Estados Unidos comenzó a acelerarse, pero sigue “muy por debajo de niveles que serían preocupantes”, dijo Golub.

*****

Argentina promociona su industria en América del Sur y Angola.-Argentina desarrollará esta semana una serie de actividades en el exterior para promover sus exportaciones, con presencia en ferias internacionales que se llevarán a cabo en países de América del Sur y Angola, informó la cancillería. La actividad comercial se lleva a cabo en el marco del Programa de Aumento y Diversificación de las Exportaciones (PADEx), que coordina el Ministerio de Relaciones Exteriores con empresas nacionales. Este lunes, “una misión comercial con más de 100 empresarios argentinos llegará a la ciudad de Asunción del Paraguay para participar de una intensa agenda. “Las firmas de nuestro país estarán presentes en Expo Feria Internacional, la mayor feria de negocios de Paraguay, en la que Argentina contará con un pabellón nacional, y asimismo durante el primer día los empresarios visitarán empresas paraguayas con el objetivo de establecer contactos comerciales”, dijo la cancillería. El martes, en tanto, los empresarios argentinos mantendrán encuentros de negocios con 125 contrapartes locales. “La misión permitirá consolidar el camino de crecimiento de las exportaciones argentinas a Paraguay, que en 2013 posicionaron al país como el tercer principal exportador a ese destino, con una participación del 14% en el total de las importaciones paraguayas”, añadió la información oficial. Colombia, por su parte, recibirá la visita de dos grupos de empresarios argentinos. “Entre el 22 y el 24 de julio, en la ciudad de Medellín, cinco empresas textiles argentinas exhibirán su colección primavera-verano 2015 en la 26° edición de Colombia Moda, feria que el año pasado generó negocios por US$250 millones”, dijo. En tanto, entre el 24 y 25 de julio, otras cinco empresas viajarán a Bogotá para contactarse con potenciales compradores en Expofierros 2014, la exhibición comercial más importante del sector ferretero de Colombia. “Se espera que la doble presencia argentina impulse el crecimiento de las exportaciones a Colombia, que se duplicaron entre 2009 y 2013 hasta alcanzar un valor cercano a los 1.700 millones de dólares”, subrayó el parte oficial. Paralelamente, los días 24 y 25 de julio se realizará en Montevideo, Uruguay, un Taller de Oferta Tecnológica del Sector de la Construcción, que incluirá una presentación de la oferta exportable argentina ante empresarios locales, rondas de negocios y visitas a empresas uruguayas interesadas en los productos argentinos. “El taller apunta a que los empresarios argentinos participantes aprovechen las importantes oportunidades comerciales que presenta el país vecino”, dijo el Palacio San Martín. Finalmente, a los destinos en América Latina se sumará una comitiva argentina de cinco empresas que partirá hacia Angola para participar de la Feria Internacional de Luanda. “Entre el 22 y el 27 de julio, la edición 2014 de la feria multisectorial se celebrará en un predio de 30 hectáreas que el año pasado permitió la participación de 1.000 empresas que recibieron a 50.000 visitantes de 30 países”, dijo un comunicado de la cartera a cargo del canciller Héctor Timerman. Para este ejercicio, el objetivo del gobierno de la presidenta Cristina Fernández es alcanzar exportaciones por US$94.000 millones, y en ese marco se llevan a cabo las acciones de promoción de la Cancillería. La balanza comercial de 2013 cerró con un superávit de US$8.004 millones, cuando el ejercicio 2012 había tenido un resultado positivo de US$12.690 millones. En 2011 la balanza comercial tuvo un superávit de US$10.346 millones de 2011, mientras que en 2010 fue de US$11.721 millones.

*****

La semana en que el temor regresó a Europa.- Han pasado trece meses desde que la zona euro dejó atrás la recesión más prolongada de su historia y la recuperación todavía no se afianza. De hecho, diversos factores hicieron que en los últimos días regresaran los temores al bloque, como la debilidad exhibida por algunos países de la periferia y la escalada de la crisis en Ucrania. Las preocupaciones de los analistas se enfocaron en la viabilidad del Banco Espírito Santo (BES) de Portugal luego de que se revelara que una de las compañías que lo controla no había podido pagar parte de su deuda. El banco central luso ha insistido en que BES, que fue el único gran banco del país que no fue rescatado durante la crisis de deuda, tiene suficiente capital para soportar los problemas de su matriz. Pero, el apoyo del ente regulador no ha podido disipar las dudas sobre la salud del sistema financiero local. ¿Más ayuda para Grecia?.A esto se añaden los temores sobre Grecia. Laeconomía helena celebró con gran entusiasmo su regreso en abril a los mercados internacionales de bonos luego de una pausa de cuatro años. Pero, una encuesta publicada por Bloomberg el viernes reveló que seis de los diez expertos sondeados estiman que ATENAS requerirá un tercer rescate tras recibir US$ 325 mil millones en préstamos de Europa y el FMI desde 2010. El Fondo prevé que el gobierno heleno tendrá una brecha de financiamiento de US$17.035 millones de euros en 2015. “La capacidad de Grecia para generar los fondos para cubrir ese monto no es suficiente”, comentó Gianluca Ziglio, director ejecutivo de investigación de renta fija de Sunrise Brokers. “Eventualmente, los socios europeos tendrán que hacer algo”. Las duras medidas de austeridad que el país viene implementando -y cuyo costo fue una contracción cercana a 25% del PIB- están ayudando a sanear las finanzas públicas. En 2013, el gobierno anotó su primer superávit fiscal en más de una década, un año antes de lo previsto. Este avance y el retorno a los mercados de capital han llevado al primer ministro Antonis Samaras a declarar que no es necesario un nuevo rescate ni más medidas de austeridad. Pero, los economistas no concuerdan. “Grecia necesitará al menos dos años más antes de que pueda recuperar la soberanía presupuestaria”, aseguró Michael Michaelides, estratega de tasas de Royal Bank of Scotland. Tensiones geopolíticas?.El conflicto en Ucrania, que ya se extiende por cinco meses, también tendría un impacto negativo sobre la economía del bloque de 18 países. Boris Schlossberg, director de investigación de divisa de GFT, sostuvo en una columna que “el enfriamiento de las relaciones entre Rusia y Occidente se traducirá en una menor actividad en la región y podría dañar el crecimiento, especialmente de Alemania”. La confianza económica del área cayó inesperadamente a 102 puntos en junio, lo que se explicaría en gran medida por las tensiones en Europa del Este y en Medio Oriente. “Debido a que esta pérdida de impulso se extiende a un gran número de Estados miembros… una causa común, como por ejemplo los riesgos geopolíticos, parece probable”, aseveró a Reuters, Evelyn Herrmann, economista de BNP Paribas. La experta puntualizó que el potencial de mayores sanciones sobre Rusia es una amenaza inminente.(deInmediato)