Precio de boletos aéreos, aún sin resolución

Precio de boletos aéreos, aún sin resolución

(Foto Reuters)
(Foto Reuters)

Para ayer se esperaba la publicación de una resolución en la Gaceta Oficial en la que el Gobierno confirmara que los pasajes de los boletos aéreos internacionales tendrían precios calculados a la tasa Sicad II, casi 50 bolívares por dólar. El Banco Central de Venezuela tampoco publicó en su página web ningún convenio cambiario nuevo. laverdad.com / Yanreyli Piña Viloria

Sandra González, vicepresidenta de la Asociación Venezolana de Agencias de Viaje y Turismo (Avavit), confirmó que hasta tanto no se publique de manera oficial, sigue vigente el convenio que establece que los precios se fijan con base en el Sicad I, 10 bolívares por dólar. No ocultó su preocupación por la merma del sector en junio pasado, cuando la venta de pasajes bajó un 80 por ciento. “Hay agencias en el interior que no vendieron ni un boleto el mes pasado”.

Con la nueva modalidad para la cotización se espera que el precio en bolívares de los boletos se incrementará hasta cinco veces, según un comunicado de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (Alav).





El texto cita el siguiente ejemplo: “Un pasaje que cueste mil dólares significa el pago de 10 mil bolívares para el usuario en la tasa actual. Ese mismo boleto, al dólar Sicad II, costaría 50 mil bolívares aproximadamente; si aún hipotéticamente la aerolínea pudiera reducir su costo en dólares en 50 %; es decir, aunque lo fijara en 500 dólares, representaría para el usuario el pago de 25 mil bolívares. Todavía bajando el costo del boleto en dólares a la mitad, su aumento en bolívares por la referencia cambiaria del Sicad II es considerable”.

La Alav destaca además que los costos de operación son más elevados en Venezuela, donde el precio neto de los boletos presenta incrementos de 15 % por el pago de comisiones de venta, IVA, tasas aeroportuarias, impuesto de salida y contribuciones parafiscales a seis organismos públicos. El Gobierno mantiene una deuda de más de cuatro mil millones de dólares a las aerolíneas extranjeras.

A la espera

A finales de mayo pasado Hebert García Plaza, ex ministro de Transporte Acuático y Aéreo, anunció que las empresas de transporte aéreo internacional debían ajustar sus tarifas en un lapso de 10 días, de manera que pudieran entrar en vigencia el 1 de julio. Luego se emitió una providencia que dio un plazo de cinco días continuos a estas empresas para que entregaran ante el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac) la información relativa a los precios de los pasajes. La norma no precisó el día en que entrarían en vigencia las tarifas ajustadas.