Contexto internacional del viernes 30 de mayo de 2014

Contexto internacional del viernes 30 de mayo de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) A. Latina y el Caribe recibieron US$184.920M de inversión extranjera directa en 2013.- Una nueva marca histórica superó América Latina y el Caribe en 2013 al recibir US$184.920 millones de inversión extranjera directa (IED), 5% más que en 2012 en valores nominales, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Los flujos mundiales de IED subieron 11% en 2013 con respecto al año anterior, mientras que la participación de América Latina y el Caribe en el total mundial se mantuvo en 13%, señala el informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2013 de la Cepal.

Desde 2003 la IED hacia la región ha crecido continuamente, salvo en 2006 y 2009, aunque respecto al tamaño de las economías se ha mantenido prácticamente estable desde 2011. Este crecimiento se ha sustentado en el aumento de la demanda interna y los altos precios de los productos primarios de exportación. En los dos últimos años, la expansión económica se ha ralentizado y los precios de los metales han caído, por lo que la Cepal proyecta que en 2014 las entradas de IED caerán levemente.

Pese a lo anterior, el organismo observa que las empresas transnacionales muestran todavía gran interés por el crecimiento a largo plazo del consumo en la región y por la explotación de los recursos naturales. Según el estudio, 82% de las corrientes de IED se dirigen hacia las seis principales economías de la región, aunque en términos relativos son más relevantes en las pequeñas, especialmente las del Caribe. Brasil recibe 35% de la IED que llega a América Latina y el Caribe: en 2013 atrajo US$64.046 millones, levemente por debajo de 2012.





México es el segundo receptor, con US$38.286 millones en 2013, el doble de lo recibido en 2012, gracias a la adquisición de la cervecera Modelo por Anheuser-Busch Inbev en US$13.249 millones. Recibieron menos flujos de inversión extranjera directa en 2013 Chile (-29%), Argentina (-25%) y Perú (-17%), mientras que en Panamá (61%) y Bolivia (35%) estos aumentaron significativamente. América Central captó 21% más IED que en 2012 y el Caribe registró una caída de 19% (debido a una operación específica en República Dominicana).

“En la última década, la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe se ha multiplicado por cuatro, pero es necesario analizar su papel frente al cambio estructural para la igualdad. Creemos que estos ingresos deberían ser parte de los procesos de diversificación productiva que están llevando adelante los países de la región”, dijo la secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena. Según la máxima representante del organismo, “las inversiones en sectores de alto contenido tecnológico pueden tener mayor capacidad de generar impactos positivos en la economía local, así también las transnacionales podrían establecer vínculos y eslabonamientos productivos con las empresas locales”.

La rentabilidad media de las empresas transnacionales en la región descendió por debajo del 6%, su nivel más bajo en una década, principalmente por la caída del precio de algunas materias primas de exportación. A pesar de esto, las utilidades totales de estas empresas aumentaron hasta los US$111.662 millones en 2013. Estas utilidades, advierte el informe, representan un flujo negativo que repercute en el déficit en cuenta corriente de la región. Respecto a los sectores de destino, el estudio no evidencia cambios significativos.

En 2013 el sector servicios recibió 38% del total, manufacturas 36% y recursos naturales 26%. Europa, como región, encabezó en 2013 la lista de los principales inversionistas: tanto en Brasil como en México fue responsable de cerca de la mitad de los flujos de IED. Estados Unidos, por su parte, continúa siendo el mayor inversor individual. La inversión directa proveniente de Asia se mantuvo estable en 2013, con Japón a la cabeza. La IED de origen chino es difícil de rastrear en las estadísticas oficiales, pero las estimaciones indican que desde el año 2010 este país invierte unos US$10.000 millones al año en toda la región.En 2013 las inversiones de las empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas, cayeron 33% hasta los US$31.611 millones.

No obstante, estas firmas siguen mostrando un gran dinamismo, resalta el informe. Entre las 50 mayores empresas translatinas destacan las procedentes de México (16), Brasil (14), Chile (11), Colombia (6), Argentina (2) y Venezuela (1). Estas se han internacionalizado en industrias básicas (hidrocarburos, minería, cemento, celulosa y siderurgia), manufacturas de consumo masivo (alimentos y bebidas) y algunos servicios (energía eléctrica, telecomunicaciones, transporte aéreo y comercio minorista). Finalmente el estudio analiza algunos efectos de la IED sobre el empleo, tanto en términos de cantidad como de calidad de los puestos de trabajo creados.

Un primer hallazgo es que el aporte de las empresas multinacionales a la creación de empleos en la última década en la región ha sido secundario. Entre 2003 y 2013 hubo una mayor contribución a la creación de empleos directos que en el pasado gracias a que 60% de la IED se dirigió a proyectos destinados a ampliar la capacidad productiva. No obstante, se estima que estos generaron no más del 5% de la creación neta de empleos en la región en ese período.

Según la Cepal, es necesario que las políticas hacia la IED sean parte de los esfuerzos de diversificación productiva que muchos países de la región están realizando, y que las estrategias de las empresas transnacionales sean compatibles con los objetivos de desarrollo de los países receptores de inversión extranjera directa. Para ello urge desarrollar una institucionalidad y políticas para atraer IED hacia los sectores que los países consideran prioritarios en sus planes de transformación productiva. De esta manera, las empresas transnacionales se podrían vincular de mejor manera con el tejido productivo local.

*****

Prisión para empresario mexicano acusado de millonario fraude a un banco estadounidense.- Un juez mexicano ordenó el encarcelamiento de Amado Yáñez, presidente de una compañía acusada de un fraude millonario al banco estadounidense Citigroup, quien por ahora se encuentra convaleciente en un hospital, informó este jueves la fiscalía federal. El empresario ya estaba arraigado (detención preventiva no carcelaria) desde el pasado 24 de marzo y ahora un juez penal decretó su formal prisión por su presunta “participación en la comisión de delitos (…) previstos en la Ley de Instituciones de Crédito”, explicó.

Yáñez no ha ingresado a prisión por el momento ya que sigue en el centro médico donde fue operado de urgencia el 20 de mayo, bajo vigilancia policial para garantizar que “no pueda evadir la acción de la justicia”, señaló la fiscalía en un comunicado. Yañez es el accionista mayoritario de la compañía Oceanografía -un importante proveedor de servicios de la petrolera estatal Pemex- que está acusada de fraude por el banco Banamex, filial de Citigroup en México.

Oceanografía fue intervenida por el gobierno mexicano en febrero pasado después de que Citigroup denunciara que esa empresa respaldó buena parte de un crédito de 585 millones de dólares con cuentas fraudulentas por cobrar a Pemex. Por este caso, el banco estadounidense tuvo que recortar cerca de 235 millones de dólares de su informe de beneficios netos para 2013. El empresario declarará ante el juez en las próximas horas y posteriormente se determinará si es procesado por los cargos que le atribuye la fiscalía.

*****

Goldman Sachs recomienda invertir en Brasil porque su triunfo en el Mundial impulsaría acciones.-No sólo en la cancha se vive el Mundial. Cada cuatro años, los bancos de inversión también se enfrentan para tratar de predecir quién se coronará campeón. Hasta ahora, la recomendación para los inversionistas es apostar por Brasil, porque es el país con más posibilidades de alzar la Copa del Mundo. Según un informe elaborado por analistas de Goldman Sachs, las posibilidades de ganar de Brasil son tres veces mayores que las de Argentina.

Brasil le ganaría 3-1 a Argentina en la final, después de que ambos equipos venzan a Alemania y España, respectivamente, en semifinales. La nación anfitriona tiene un 48,5% de probabilidades de salir triunfadora, seguida por Argentina con un 14,1% y Alemania con un 11,4%. La selección chilena, en tanto, tiene un 0,5% de posibilidades de coronarse campeona del Mundial. La Roja empataría 1-1 con Australia, perdería 2-1 con España y terminaría su participación en la cita con una derrota 2-1 frente a Holanda.

En base a lo que dicta la historia, el resultado impulsará las acciones brasileñas en las semanas posteriores a la final, pero el efecto no durará mucho, por lo que los inversionistas deben moverse rápido para sacar el mayor provecho posible. Los mercados bursátiles del país triunfador de la Copa del Mundo han superado el desempeño de las acciones globales en 3,5% promedio durante el primer mes después de la victoria, aun cuando esta ventaja “se desvanece significativamente después de tres meses”, escribieron los analistas.

Los índices del país ganador tienen un desempeño 4% menor a los mercados globales en promedio un año después de la final. Para hacer el cálculo, Goldman aplicó un modelo matemático que analizó a 14 mil partidos competitivos internacionales desde 1960. Si Brasil alza la copa será una buena noticia para la bolsa local, que no ha tenido un buen desempeño. El índice referencial Ibovespa ha caído casi 7% en el último año, lo que se compara con un avance de 15% en el S&P 500 y un alza de 12% en el Stoxx 600 de Europa.

*****

Alemania e Inglaterra chocan por presidencia de Comisión Europea.- Los líderes europeos están resistiendo los llamados para nombrar de manera rápida a Jean-Claude Juncker como el próximo presidente de la Comisión Europea, ya que sus detractores creen que el surgimiento del sentimiento nacionalista en la región no está acorde con la postura del ex presidente del Eurogrupo. Los aliados de Juncker, quien fue una figura clave en la creación del euro en los años ’90 y su defensa durante la crisis de deuda, chocaron con la oposición liderada por el primer ministro británico David Cameron en una cumbre en Bruselas.

Cameron, quien se opuso públicamente a Juncker, dijo que él respaldaría a un candidato que apoye “la apertura, la competitividad y flexibilidad y no el pasado”, citó Bloomberg. Países como Suecia, Holanda, Finlandia, algunos de Europa del este y los bálticos comparten las preocupaciones de Reino Unido. El Partido Popular Europeo (PPE), el movimiento de centro derecha al cual pertenece el partido de la canciller alemana Angela Merkel, ganó la mayoría de los escaños en las elecciones y está respaldado a Juncker para presidente de la Comisión.

Sin embargo, ella no ha entregado aún su respaldo a ojos cerrados. “Soy una miembro del PPE, nominamos a Juncker… toda la agenda puede ser implementada por él, pero también por otros”, indicó Merkel, eligiendo cuidadosamente sus palabras. “Pero aún tengo que respetar el tratado (de Lisboa)”. El tratado dice que los 28 jefes de Estado y gobierno deben acordar un candidato por una “mayoría calificada”.

El tratado también señala que los líderes deben nominar a alguien “tomando en cuenta” los resultados de las elecciones europeas. No dice que deben nominar al candidato elegido por el partido que ganó las elecciones. Los mandatarios de la UE acordaron dar un mandato al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, para que negocie con los grupos parlamentarios a fin de nombrar a fines de junio un candidato que cuente con la mayoría necesaria en el parlamento y también el respaldo de los Estados miembros.

*****

Martinelli habla en Israel sobre relaciones bilaterales y TLC.- El presidente panameño Ricardo Martinelli y el Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, conversaron este jueves sobre la relación bilateral entre los dos países, la situación en América Latina, la paz en la región, al igual que el apoyo que siempre ha brindado Panamá a Israel. “Queremos destacar el compromiso de esta administración de apoyar siempre a Israel”, le manifestó Netanyahu al mandatario panameño. Durante esta visita oficial, el gobernante panameño también se reunió con el presidente del Estado de Israel, Shimon Peres.

“Estoy convencido que la relaciones entre los dos países seguirán desarrollándose, estamos en el proceso de firmar un acuerdo de libre comercio que creo podría estar listo en unos meses”, aseguró Martinelli. Ambos mandatarios reiteraron que en los últimos años las relaciones bilaterales se han fortalecido. “Para nosotros Panamá no es un punto en el mapa, es un lugar en nuestros corazones, porque lo que tenemos con Panamá es una gran amistad”, dijo Peres a Martinelli. El Presidente del Estado de Israel, igualmente, señaló que “valoramos mucho el cariño y el apoyo que ha brindado esta administración a nuestro país”.

Peres también destacó que Panamá está introduciendo las más modernas tecnologías y equipos, por lo que aseguró hay mucho espacio para seguir desarrollando las relaciones bilaterales entre las dos naciones. Por su parte, el mandatario panameño reiteró que su posición siempre ha sido apoyar a Israel. “Estamos seguros que continuarán las buenas relaciones entre Panamá e Israel”, agregó. Martinelli también destacó la posición estratégica de Panamá y su plataforma logística con un hub de conexiones.

“Por ello nos parece importante”, dijo el Presidente panameño; “que la aerolínea israelí El Al podría explorar la posibilidad de hacer vuelos directos de Tel Aviv a Panamá”. La delegación oficial panameña estuvo integrada por el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Álvarez De Soto; el ministro de Comercio, Ricardo Quijano; el director de la Policía, Julio Moltó; la directora de la Autoridad de Transparencia, Abigail Benzadon; la secretaria de CONADES, Danna Harrick y el embajador de Panamá en Israel, Hector Aparicio.

*****

México podría buscar importaciones de crudo ligero desde EEUU: Citi.- México, un importante exportador de petróleo a Estados Unidos, podría importar pronto hasta 200,000 barriles por día (bpd) de crudo ligero estadounidense mientras crece la producción energética de su vecino del norte, dijo el jueves el jefe global de análisis de materias primas de Citigroup. Las refinerías de la petrolera estatal mexicana Pemex podrían comenzar a procesar crudo ligero estadounidense en semanas si los funcionarios locales presionan para ello, de acuerdo con Edward Morse, principal analista de petróleo de Citigroup en entrevista con Reuters en Ciudad de México.

Funcionarios de Pemex evalúan las importaciones de Estados Unidos, algo que Morse calificó como “una cuestión política” en México, pero el analista agregó que no cree que las restricciones actuales a las exportaciones de crudo estadounidense se aplicarían a México. Estados Unidos ya exporta unos 250,000 bpd de crudo a Canadá, su socio junto con México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). México, que nacionalizó su industria petrolera en 1938 y es el décimo mayor productor mundial de crudo, se ha mostrado orgulloso durante años de su independencia en la producción del hidrocarburo, pero ha batallado con una producción de crudo decreciente en años recientes.

Morse dijo que si México fuera a solicitar crudo ligero, el tiempo que se requeriría para implementar un acuerdo sería de “semanas, no meses”. Sin embargo, los países socios y vecinos todavía no han firmado un acuerdo. Las seis refinerías de Pemex podrían aumentar la producción de productos refinados de mayor valor como gasolina y recortar otros menos valiosos si pudieran procesar más crudo ligero, dijo Morse.

Un funcionario de alto nivel de Pemex coincidió en que el crudo ligero ayudaría a hacer más eficientes los procesos de las refinerías de la petrolera, como la de Tula y la de Salamanca -la segunda y la tercera más grande del país, respectivamente- pero que una importación regular de crudo de Estados Unidos sí requeriría autorización de su Gobierno. Añadió que la firma mexicana está evaluando la posibilidad de hacer esas importaciones, pero enfatizó que no hay acuerdos que se estén negociando en estos momentos.

México ha importado petróleo en contadas oportunidades. La última vez fue a finales de la década de 1990, pero Morse dijo que las compras podrían mejorar los márgenes en las refinerías de Pemex, que actualmente tienen una capacidad total para procesar crudo de 1.58 millones de bpd. Al ser consultado sobre cuánto crudo podría importar México, Morse estimó que: “Probablemente no una cantidad enorme, probablemente no más de 200,000 barriles por día”. México está en proceso de delinear las leyes secundarias de una gran reforma energética aprobada en diciembre, que pone fin a un monopolio de 75 años de Pemex sobre la producción de crudo.

La reforma busca revertir la decreciente producción de crudo de México, atrayendo millones de dólares en nuevas inversiones. Las leyes secundarias necesarias para fijar reglas clave serán discutidas en el Congreso el mes próximo. Nuevos contratos para actividades de perforación, incluyendo licencias y contratos de producción compartida, deberán ser lo suficientemente atractivos para seducir a inversionistas, dijo Morse. “Las compañías no querrán venir a menos que los términos fiscales y las condiciones sean más competitivos que los que existen en sitios como Estados Unidos o Brasil”, comentó.

*****

Huelga bancaria en Argentina afecta atención al público y recorta negocios.-Los bancos en Argentina vieron afectada su actividad el jueves por una huelga del sector en protesta por el despido de empleados y la represión policial a una marcha en la norteña provincia de Tucumán. Operadores del sector dijeron que algunos bancos abrieron sus puertas y otros permanecieron cerrados, pero con la presencia de su personal que realizó normalmente la actividad interna. “La mesa de operaciones (financieras) está operativa, todo lo demás que es atención al público está de paro (huelga)”, explicó a Reuters un trabajador de la banca estatal.

El Gobierno dictó conciliación obligatoria el miércoles, pero el sindicato La Bancaria no la acató. Los trabajadores protestan en repudio de la brutal represión contra cesantes de la Caja Popular de Ahorros de Tucumán. Los mercados financieros del país sudamericano redujeron sus volúmenes de negocios por los efectos de la huelga bancaria. Un portavoz de La Bancaria dijo a Reuters que si el reclamo no es escuchado, continuarán las medidas de fuerza.

*****

Crédito bancario de Brasil se desacelera en abril.- El crecimiento del crédito en Brasil se desaceleró en abril respecto al mes anterior, debido a que los costos de endeudamiento permanecieron en su mayor nivel en dos años. Los créditos en circulación en el sistema bancario de Brasil aumentaron un 0,6 por ciento el mes pasado desde marzo, lo que representa una baja respecto al aumento de 1 por ciento visto en marzo, informó el jueves el banco central brasileño. Los préstamos impagos por 90 días o más, el indicador referencial de la industria para la morosidad en los créditos, se mantuvieron en un 4,8 por ciento en abril. Los denominados créditos para propósitos específicos, dirigidos a inversiones y proyectos de bienes raíces, subieron un 1,9 por ciento respecto a marzo, mientras que los préstamos no asignados avanzaron 0,9 por ciento.

Los desembolsos de los bancos del sector privado de Brasil escalaron un 5,3 por ciento en los 12 meses previos hasta abril, que se comparan con el alza de 20,5 por ciento de los prestamistas estatales, indicó el reporte. La presidenta Dilma Rousseff se ha apoyado en los bancos estatales para reducir los costos de crédito en Brasil, entre los más altos del mundo para una economía de envergadura, al tiempo que alienta la competencia con los prestamistas privados. El costo promedio del endeudamiento para préstamos no asignados a un sector específico en el sistema bancario, una medición de cuánto pagan los brasileños en tasas de interés por un crédito, se mantuvo sin cambios en comparación al mes anterior en un 31,7 por ciento, un máximo de dos años, de acuerdo al reporte.

Los costos de endeudamiento han trepado en Brasil debido a que el banco central ha elevado la tasa de interés referencial Selic nueve veces en el último año, en un intento por controlar la inflación de la mayor economía de América Latina. Los préstamos entregados por todos los bancos en Brasil totalizaron un máximo de 2,777 billones de reales (1.250 billones de dólares) el año pasado, por encima de los 2.760 billones de reales registrados en marzo, según el reporte.

*****

Moody’s baja la perspectiva a 82 bancos europeos por el menor apoyo de los Estados.- Moody’s ha rebajado la perspectiva del ráting a varios bancos europeos, debido a que con la entrada en vigor de la Unión Bancaria Europea se reducen las probabilidades de apoyo público a las entidades. Entre los bancos que han visto empeorar su perspectiva están los españoles Bankinter y Kutxabank, cuyo ráting de largo plazo está actualmente en “Baa3” y “Ba1”, respectivamente. La perspectiva pasa de estable a negativa.

Para estos bancos, y otros 80 que forman parte de la Unión Europea, Moody’s considera que la entrada en vigor de la Directiva de Recuperación y Resolución Bancaria, así como del Mecanismo de Resolución Única (MRU) implican un descenso de las probabilidades de ayudas públicas en caso de problemas. Uno de los objetivos que las autoridades europeas buscan con la Unión Bancaria es reducir la carga para los contribuyentes en caso de crisis financiera, buscando que sean los accionistas y los deudores quienes se hagan cargo de las pérdidas.

La rebaja de perspectivas realizada por la agencia de calificación ha afectado, además de a los dos bancos españoles, a doce bancos alemanes, diez franceses, ocho austriacos, cinco suecos, cuatro italianos, tres holandeses y uno británico, junto a otras 24 entidades de otros países de la UE, según informa Europa Press.

*****

Los extranjeros invierten en España 2.600 millones en marzo, tras dos meses consecutivos de ‘fugas’.- Los inversores extranjeros invirtieron en España 2.600 millones de euros en marzo, rompiendo la tendencia de los dos meses anteriores, cuando los inversores foráneos retiraron del país 12.945 millones, según los datos de la balanza de pagos publicada este miércoles por el Banco de España. Esta nueva inyección de capital se suma a las que se produjeron en el periodo septiembre-diciembre de 2013, cuando los extranjeros inyectaron en España más de 52.000 millones de euros, especialmente en noviembre y diciembre, con más de 20.000 millones de euros cada mes.

En cambio, el dato agregado del primer trimestre refleja que los inversores extranjeros sacaron de España 10.400 millones de euros, lo que contrasta con las entradas de 41.500 millones de euros del mismo periodo del año anterior. En total, en 2013, la mejora de la economía española y la mayor confianza en la misma llevó a los inversores extranjeros a inyectar un total de 88.981 millones de euros después de que en 2012 sacaran de España 173.191 millones de euros, reflejando entonces la inestabilidad de los mercados financieros y los rumores sobre el posible rescate de la economía española.

*****

BNP se enfrenta a una multa de más de 7.300 millones en Estados Unidos.- El Departamento de Justicia quiere castigar a la entidad francesa por ignorar la prohibición de realizar operaciones con países como Irán o Sudán, según WSJ El Departamento de Justicia de EE.UU. quiere imponer una sanción de 10.000 millones de dólares (7.350 millones de euros) al banco francés BNP Paribas por no haber acatado la prohibición de realizar operaciones financieras con países como Irán o Sudán, informó este jueves en su edición digital el diario The Wall Street Journal.

Con esta sanción, las autoridades tratan de cerrar la investigación criminal en marcha contra el banco francés por supuesta violación de las sanciones económicas impuestas por Washington a países como Irán, Cuba o Sudán entre 2002 y 2009. De confirmarse, esta sería una de las mayorías multas impuestas a un banco en Estados Unidos. No obstante, el diario financiero, que cita fuentes cercanas a la investigación, señala que las conversaciones entre ambas partes continúan y que la solución final podría demorarse aún semanas.

Estas fuentes señalan que el BNP trata de reducir el monto de la sanción a 8.000 millones de dólares. Hace una semana, el Departamento de Justicia anunció que había llegado a un acuerdo con el banco suizo Credit Suisse por el que la entidad se declaraba culpable de evasión fiscal y pagaría a EE.UU. 2.500 millones de dólares.

*****

Condenan a banqueros.- El primer juicio en España a banqueros por los abusos que contribuyeron a la crisis financiera en el país se saldó ayer con la primera condena de cárcel a cuatro exdirectivos de la entidad Caixa Penedès. El ex director general Ricard Pagès Font y otros tres exdirectivos se fijaron planes de pensiones millonarios pese a las dificultades por las que atravesaba el banco. Lo hicieron de forma “maliciosa y engañosa para la sociedad”, según el juez de la Audiencia Nacional española que los juzgó en Madrid y los condenó a hasta dos años de cárcel como “responsables de un delito de administración desleal”.

Sin embargo, ninguno irá previsiblemente a prisión. Al haber reconocido los hechos y haberse comprometido a devolver más de 28 millones de euros (más de $38 millones), se les impusieron condenas por debajo de los dos años de cárcel y no tendrán que entrar en prisión, según permite la legislación española. Caixa Penedès fue una de las entidades financieras que tuvo que recibir ayudas públicas para mantenerse a flote en el marco de la crisis bancaria española. En 2013 desapareció como tal, absorbida por el Banco Sabadell.(deInmediato)