Contexto internacional del lunes 12 de mayo de 2014

Contexto internacional del lunes 12 de mayo de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) Lagarde: la crisis de la eurozona aún no ha terminado.- La crisis de la zona euro aún no ha terminado, según ha advertido la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, en una entrevista publicada este lunes por el diario alemán ‘Handelsblatt’. “La recuperación sigue su curso, eso es cierto, algunos países han salido con éxito de sus respectivos programas de asistencia, pero eso no quiere decir que la crisis haya terminado y que hayamos cumplido nuestra misión”, señala Lagarde. En este sentido, la exministra francesa de Finanzas apunta a la inestabilidad de los flujos de crédito en el sector bancario y advierte de los riesgos que conlleva un largo periodo de inflación demasiado baja. “Por lo tanto, la política monetaria en Europa debería seguir dando impulso para el crecimiento”, añade Lagarde, quien señala también la importancia de que las economías de la región perseveren en las mejoras de competitividad registradas y acometan reformas estructurales, particularmente en los mercados laborales. Por otro lado, la directora gerente del FMI subraya que la crisis abierta en Ucrania representa “un nuevo riesgo para la economía” y advierte de las dificultades para medir y predecir las consecuencias de un contagio a más países.

*****

El PIB de Francia crecerá un 0,2% en el segundo trimestre del año.- El Banco de Francia (BdF) estima que el producto interior bruto (PIB) del país crecerá un 0,2% en el segundo trimestre del año, una décima menos de lo que prevé el instituto de estadística galo. Se trata de un avance de la economía francesa inferior al 0,3% que prevé el Instituto Nacional de Estadística de Francia (Insee) entre abril y junio. El Gobierno francés espera que la economía gala avance un 1% en el conjunto del año, al mismo ritmo que predicen la Comisión Europea (CE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El BdF avanzó ese dato en su encuesta mensual de coyuntura correspondiente a abril, en la que detectó que la producción industrial progresó “moderadamente”, con mayor dinamismo en sectores como el agroalimentario, el químico o la informática.





*****

Moody´s mejora nota a Portugal.- La agencia de rating Moody´s mejoró la calificación de Portugal por primera vez desde el inicio de la crisis de deuda. La agencia británica elevó de Ba3 a Ba2 el rating de la deuda de Portugal, citando la mejora de la situación financiera del país y la decisión del Gobierno luso de no solicitar más ayuda internacional una vez concluya el actual rescate, a finales de este mes. “La recuperación de Portugal se está acelerando, con señales de expansión más allá de las exportaciones, que siguen fuertes”, explicó Moody´s. La decisión llegó después de que Standard &Poor´s revisase a primera hora del día de negativa a estable sus perspectivas para Portugal.

*****

EU alcanzaría una tasa de crecimiento anual del 3% .- La economía de Estados Unidos (EU) debería acelerarse en el segundo trimestre para alcanzar una tasa de crecimiento anual del 3% o más, pero podría no estar claro durante algún tiempo si la recuperación es sostenible, dijo ayer un funcionario de la Reserva Federal. El presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Dennis Lockhart, también dijo que esperaba que el banco central estadounidense hubiera agotado su programa de compra de bonos para su reunión de octubre o diciembre, y que empezara a elevar los tipos de interés durante la segunda mitad del año. La economía estadounidense apenas creció durante el primer trimestre, pero desde entonces ha aumentado el ritmo. El presidente de la Fed de Filadelfia, Charles Plosser, dijo la semana pasada que esperaba que el crecimiento anual sea de 3%. Ante una reunión empresarial en Dubai, Lockhart fue más cauteloso. “Podría no estar claro durante muchos meses, incluso trimestres, si la economía estadounidense está sin lugar a dudas en un camino de crecimiento más fuerte y sostenido cerca de una tasa del 3%”, dijo. Lockhart, quien aclaró que expresaba solo su opinión, no vota este año en el panel de políticas de la Fed, pero sí participa en las discusiones y está considerado cerca del centro en el espectro de políticas. Respecto a los riesgos externos al crecimiento, Lockhart dijo que las tensiones entre Rusia y Occidente respecto a Ucrania eran una preocupación, ya que podrían desestabilizar mercados y economías. “Creo que existe el riesgo de que un conflicto mayor pueda producir volatilidad en los mercados financieros y de materias primas globales que, de prolongarse, podría traspasarse a las economías de Estados Unidos y el mundo”, sostuvo. Los factores de riesgo. La presidenta de la Fed, Janet Yellen, señaló esta semana en su testimonio al Congreso que la debilidad del mercado inmobiliario y las tensiones geopolíticas podían minar la economía estadounidense. En tanto, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Dennis Lockhart, indicó que, en general, veía que el mercado inmobiliario mejoraba y contribuía a un mejor escenario. Consultado sobre su pronóstico de crecimiento para el segundo trimestre, manifestó a periodistas: “Es un poco temprano para decirlo bassado en los datos. Pero confío en que será o excederá el 3%”.

*****

Fortaleza de economía EEUU podría ser una incógnita por meses: Lockhart de la Fed.-La economía estadounidense debería acelerarse en el segundo trimestre para alcanzar una tasa de crecimiento anual del 3 por ciento o más, pero podría no estar claro durante algún tiempo si la recuperación es sostenible, dijo el domingo un funcionario de la Reserva Federal. El presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Dennis Lockhart, también dijo que esperaba que el banco central estadounidense hubiera agotado su programa de compra de bonos para su reunión de octubre o diciembre y que empezara a elevar los tipos de interés durante la segunda mitad del año. La economía estadounidense apenas creció durante el primer trimestre pero desde entonces ha aumentado el ritmo. El presidente de la Fed de Filadelfia, Charles Plosser, dijo el jueves que esperaba que el crecimiento anual sea del 3 por ciento. Ante una reunión empresarial en Dubai, Lockhart fue más cauteloso. “Podría no estar claro durante muchos meses, incluso trimestres, si la economía estadounidense está sin lugar a dudas en un camino de crecimiento más fuerte y sostenido cerca de una tasa del 3 por ciento”, dijo.  Lockhart, quien aclaró que expresaba sólo su opinión, no vota este año en el panel de políticas de la Fed, pero sí participa en las discusiones y está considerado cerca del centro en el espectro de políticas. Respecto a los riesgos externos al crecimiento, Lockhart dijo que las tensiones entre Rusia y Occidente respecto a Ucrania eran una preocupación ya que podrían desestabilizar mercados y economías. “Creo que existe el riesgo de que un conflicto mayor pueda producir volatilidad en los mercados financieros y de materias primas globales que, de prolongarse, podría traspasarse a las economías de Estados Unidos y el mundo”, sostuvo. La presidenta de la Fed, Janet Yellen, dijo esta semana en su testimonio al Congreso que la debilidad del mercado inmobiliario y las tensiones geopolíticas podían minar la economía estadounidense. Lockhart dijo que, en general, veía que el mercado inmobiliario mejoraba y contribuía a un mejor escenario. Consultado sobre su pronóstico de crecimiento para el segundo trimestre, dijo a periodistas: “Es un poco temprano para decirlo en base a los datos. Pero confío en que será o excederá el 3 por ciento”.

*****

Brasil rechaza que Argentina retrase las negociaciones de un acuerdo entre Mercosur y UE.- Brasil descartó el miércoles que Argentina esté retrasando la presentación de ofertas para lograr un acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, aunque admitió que ambas partes aún no tienen listas sus propuestas. “Argentina está haciendo un enorme esfuerzo. Así que es un mito decir que existe un atraso por causa de Argentina o de un país X. Es un esfuerzo técnico muy complejo y que está en su última fase”, dijo el canciller brasileño Luiz Alberto Figueiredo. “Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, tuvieron un extraordinario proceso interno de preparación de la oferta conjunta”, comentó el ministro ante una comisión del Congreso donde detalló la política exterior del país. Venezuela, que es parte del Mercosur, no participa de la negociación. ¿Qué hay en juego?.  De acuerdo con Figueiredo, Mercosur y la Unión Europea trabajan para presentar una oferta que desgrave el 90% del comercio entre ambas regiones. Según el canciller, el asunto está bastante adelantado y es una cuestión de semanas. Versiones de prensa señalaban que la propuesta presentada por Argentina era mucho menos ambiciosa que la del resto de los países del bloque, y disminuía el nivel de cobertura que plantea Mercosur.  “Estamos en contacto con Europa para garantizar que en cuanto tengamos la oferta lista ellos también la tengan, porque aún no la tienen. No es sólo un atraso del Mercosur”, explicó. “Las dos partes están en una fase final de la elaboración de la oferta. Y en el caso de los europeos ellos van a tener que consultar luego a los estados miembros. Esperamos que la consulta sea rápida”, comentó. El intercambio de ofertas estaba previsto para diciembre de 2013, pero la UE pidió postergarlo para enero de 2014. En enero, los europeos pidieron al Mercosur que clarificara qué países del bloque estaban participando de la negociación. Tras una suspensión de seis años, la UE y el Mercosur retomaron en 2010 las negociaciones para cerrar un acuerdo de libre comercio entre ambos bloques. Las medidas proteccionistas adoptadas por Argentina -denunciadas por Estados Unidos y la UE ante la Organización Mundial del Comercio (OMC)- y la suspensión temporal de Paraguay del bloque en 2012 por la destitución del entonces presidente Fernando Lugo atrasaron las conversaciones.

*****

Juez levanta secreto bancario en investigación a Petrobras.-    El juez federal Sergio Moro ordenó el levantamiento del secreto bancario en el caso sobre las transacciones financieras de Petrobras relacionadas con los contratistas para las obras de la refinería Abreu y Lima, en Pernambuco. “Petrobras debe presentar dentro de 20 días el resultado de la descomposición detallada de las transferencias, fechas, montos, cuentas involucradas, para las empresas antes mencionadas”, dijo Moro en una resolución divulgada ayer.

*****

Cepal presenta nuevo organismo que estudiará la pobreza.- El objetivo de la nueva instancia será mejorar las políticas nacionales de desarrollo, examinar la pobreza multidimensional y avanzar en una mejor medición de la pobreza, la desigualdad y las brechas estructurales. Una organización regional encargada de examinar políticas de reducción de la pobreza anunció la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) al concluir este fin de semana su período de sesiones número 35. El organismo se denomina Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe y fue aprobado por los cancilleres presentes de México, Colombia, Perú, El Salvador y Jamaica, entre otros. Hubo delegados de 44 países. La Cepal destacó que el objetivo de la entidad será mejorar las políticas nacionales de desarrollo, examinar la pobreza multidimensional y avanzar en la medición de la pobreza, la desigualdad y las brechas estructurales. “Crecer es importante, pero no suficiente. Debemos darle valor agregado a los recursos naturales, diversificar mercados”, indicó la canciller peruana, Eda Rivas. La primera reunión de la flamante Conferencia Regional se realizará en 2015 en Perú, previo al 36° periodo de sesiones de la CEPAL en 2016 en México.

*****

Perú intensifica relaciones en la zona transpacífica.-  La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, asistirá a la Reunión de Ministros de Comercio del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que se realizará en la ciudad de Singapur, (Singapur), del 19 al 20 de mayo de 2014. Asimismo, viajará a la ciudad de Qingdao, República Popular de China, para participar en las Reuniones Bilaterales y Reunión de Ministros Responsables de Comercio del Foro de Cooperación Económica del Asia – Pacífico (APEC), que se llevarán a cabo del 16 al 18 de mayo del 2014. Silva participará en dichas reuniones con la finalidad de concretar avances en las relaciones comerciales y tomar decisiones de alto nivel que sean necesarias para viabilizar el cierre de las negociaciones del TPP. El ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, se encargará de la Cartera de Comercio Exterior y Turismo, a partir del 13 de mayo de 2014 y en tanto dure la ausencia de la ministra Silva.

*****

Comienzan negociaciones por TLC entre Panamá e Israel.-. Los gobiernos de Panamá e Israel inician este domingo en la ciudad israelí de Jerusalén la primera ronda de negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC), según precisa un comunicado del ministerio de Comercio e Industrias del país centroamericano. La ronda de conversaciones se extienden hasta el miércoles 14 de mayo, lapso en el que se espera alcanzar un acuerdo macro. El ministerio panameño subrayó que la negociación es producto del interés de ambos gobiernos en profundizar su relación bilateral, luego de que en 2010 suscribieron un acuerdo de cooperación económica y comercial. Por el lado de Panamá, la misión está encabezada por la viceministra de negociaciones comerciales internacionales, Diana Salazar. Las mesas de negociación incluirán temas como reglas de origen, acceso a mercados, medidas sanitarias y fitosanitarias, servicios, inversión, solución de diferencias y remedios comerciales.

*****

Canciller mexicano visita Portugal para potenciar relaciones comerciales.- El canciller mexicano, José Antonio Meade, inicia este lunes una visita oficial a Portugal para potenciar el intercambio comercial entre ambos países el año en que se cumple el 150 aniversario del inicio de su relación bilateral. La embajada de México en Portugal señala que Meade se entrevistará con el primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho; el viceprimer ministro, Paulo Portas y el secretario de Estado de Negocios Extranjeros y Cooperación, Luis de Campos Ferreira. La visita también servirá para preparar el viaje del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, a Portugal, que está previsto para el próximo mes de junio. El canciller revisará con las altas instituciones lusas la lista de instrumentos bilaterales que serán negociados y serán susceptibles de ser suscritos durante la visita del presidente mexicano. El programa de Meade también incluye reuniones con representantes de las mayores empresas portuguesas con interés en México, con quienes examinará las oportunidades para incrementar el volumen de comercio, promover mayores proyectos de cooperación e impulsar las inversiones recíprocas. Según el comunicado, ambos países han expresado su intención de incrementar sus intercambios comerciales y de inversiones, y tienen previsto promover su cooperación en sectores estratégicos como el de las tecnologías de la información, puertos, automotriz, plásticos y energías renovables, entre otros. Portugal ocupa el 41 puesto como socio comercial de México y ambos conmemorarán este año el 150 aniversario del establecimiento de relaciones con una agenda de actividades económicas, culturales, académicas y de cooperación.

*****

Reservas cambiarias de China podrían impulsar inflación, son un “gran peso”: primer ministro.- La acumulación china de tipo de cambio extranjero se ha convertido en un dolor de cabeza debido a que su continua alza podría impulsar la inflación a largo plazo, dijo el primer ministro Li Keqiang en comentarios vistos el domingo, y prometió reducir el superávit comercial del país. Las reservas cambiarias de China, las mayores del mundo, crecieron en 130.000 millones de dólares en el primer trimestre a un récord de 3,95 billones de dólares. El banco central chino ha prometido mantener las reservas de tipo de cambio extranjero en niveles razonables, en parte mediante una reducción de su intervención en el mercado cambiario. “Hablando francamente, las reservas de tipo de cambio extranjero se han convertido en un gran peso para nosotros, porque dichas reservas pasan a la base monetaria, que podría afectar a la inflación”, dijo Li, citado por Phoenix New Media, durante una visita a Kenia. “Desde la perspectiva de China, los controles macroeconómicos podrían enfrentar tremendas presiones si el comercio general es desequilibrado”, agregó. China tomará medidas para reducir su superávit comercial con el resto del mundo, incluyendo a Kenia, sostuvo Li. Grandes compras de tipo de cambio extranjero por parte del banco central chino, que interviene regularmente para contener la apreciación del yuan, equivale a la creación de dinero base y puede alimentar a la inflación, a menos que el banco central enjugue el exceso de yuanes inyectados al sistema. En semanas recientes, se ha sospechado que el banco central habría provocado una depreciación del yuan en un intento por castigar a especuladores que apuestan en el fortalecimiento de la divisa china. El vicegobernador del banco central Chino, Yi Gang, dijo en noviembre que el costo de mantener las reservas podría sobrepasar las ganancias derivadas de ellas cuando las reservas superen un cierto nivel. La inflación china ha sido benigna en los últimos meses en la medida en que su economía se desacelera, pero analistas apuntan a presiones a largo plazo en la medida en que el Gobierno alivia su control sobre precios de servicios básicos y recursos. (deInmediato)