Contexto internacional del martes 24 de septiembre de 2013

Contexto internacional del martes 24 de septiembre de 2013

(deInmediato) Presidente del BCE cree que se mantendrá la “lenta” recuperación económica de la Eurozona.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, consideró este lunes que la “lenta” recuperación que experimenta la economía en la Eurozona se mantendrá estos meses, aunque apuntó a la necesidad de reducir la alta tasa de desempleo. “Las encuestas de confianza y los análisis de producción dan un cierto respaldo a la visión de que la economía en la zona del euro debe continuar su lenta recuperación en el presente trimestre, pese al débil dato de la producción en julio”, dijo Draghi en su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo (PE). Subrayó también que “el desempleo en la zona del euro sigue siendo demasiado alto, y la recuperación debe ser firmemente establecida”.

*****

Presidente de la OMC aplicará nuevas reformas para hacer más eficaz la institución.- El nuevo director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el brasileño Roberto Azevedo, está tratando de sacudir a la organización del letargo aplicando nuevas reglas de funcionamiento para hacerla más eficaz, a tres meses de la conferencia de Bali. “Celebramos reuniones con objetivos más concretos; empiezan a la hora prevista y las intervenciones están limitadas a 60 segundos”, declaró el lunes el director general en una conferencia de prensa, tres semanas después de asumir las riendas de la Organización Mundial de Comercio, el pasado primero de septiembre. “Constato que hay un espíritu muy diferente en la OMC, la dinámica es diferente”, dijo, antes de recordar que ha pedido a los embajadores de los Estados miembros acreditados en la OMC que acudan a las reuniones. Asimismo, Azevedo asiste personalmente a las reuniones que copreside con los presidentes de las sesiones. El primer director latinoamericano en la historia de la de la OMC sucedió al francés Pascal Lamy, que acumuló dos mandatos de 4 años antes de jubilarse. Para el nuevo director general, sería necesario que las negociaciones preparatorias de la conferencia de Bali concluyan antes de finales de octubre. Según una fuente europea, es “cierto” que la situación es diferente en la OMC, con la llegada de Azevedo, que se está beneficiando del efecto “luna de miel” con los Estados miembros. “Pero también está claro que los Estados miembros quieren una nueva dirección en el seno de la OMC, después de los dos mandatos de Pascal Lamy”, agregó pidiendo el anonimato. La conferencia ministerial de Bali, en la que se tratará de desbloquear las negociaciones comerciales internacionales de la Ronda de Doha o del Desarrollo, que están en punto muerto desde hace años, es “una prioridad para nosotros. No puedo hacer previsiones sobre los resultados”, advirtió Azevedo.





*****

Frenazo en Bolsas tras el rally de la semana pasada.- Las principales bolsas frenaron hoy la marcha que las llevó la semana pasada a los máximos en cinco años, debido a temores sobre el presupuesto de Estados Unidos, que opacaron la reelección en Alemania de la jefa de gobierno Angela Merkel. El índice paneuropeo FtseEurofirst 300 cerró con una baja de 0,5%. En particular, la bolsa de París descendió el 0,75%, seguida por la de Madrid, que resignó el 0,68%. Por su parte, Londres cedió hoy el 0,59%, seguida por Frankfurt y Milán, que bajaron el 0,47% y 0,32%, respectivamente. Europa no se inmutó frente al crecimiento del sector servicios en la zona euro, la victoria de Merkel en Alemania ni las garantías del presidente del BCE, Mario Draghi, de mantener las tasas estables y garantizar liquidez a los bancos. En Wall Street, el índice Dow Jones de acciones industriales cerró hoy con una merma del 0,32%, mientras que el panel tecnológico Nasdaq perdió el 0,25%. Por su parte, el indicador S&P 500 bajó hoy el 0,47%. En el frente cambiario, la moneda única europea, el euro, continúa sólida en la plaza neoyorquina, donde cerró a 1,3492 dólares. En el mercado de deuda soberana, la prima de riesgo de los títulos públicos italianos descendió hoy a 234 puntos básicos, uno menos que los 235 enteros de los bonos españoles.

*****

Draghi garantiza tasas bajas y más liquidez.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, invitó hoy a los países miembros de la Unión Europea a seguir con las reformas económicas y estructurales, mientras la entidad garantizará tasas bajas aún por mucho tiempo y una nueva intervención de liquidez a los bancos “si fuera necesario”. La cautela de Frankfurt hace sobre todo al crecimiento global. “La actividad económica en la zona euro debería seguir su lenta recuperación en el actual trimestre, no obstante la producción débil en julio”, dijo Draghi, en base a “señales de un gradual cambio en las perspectivas”. La actividad económica “debería beneficiarse de un gran mejoramiento en la demanda interna, sostenido por la política flexible del Bce y el fortalecimiento de la demanda externa de exportaciones en la zona euro”. Señales “alentadoras”, pero que ponen reparo por los “riesgos para la estabilidad”, por lo cual la recuperación “se estabiliza” y es preciso bajar la desocupación “muy elevada”. Además, según el BCE, para ayudar al crecimiento es preciso restablecer el flujo del crédito de los bancos a la economía real porque la situación todavía es crítica, no obstante la “sensible mejora de la capitalización”. Los capitales sigue frenados, pero, explica Draghi, una de las cusas es la “escasez de demanda” de crédito y no la poca disposición de las entidades. Luego, Draghi enfrentó la cuestión que presiona al BCE en este momento, como único supervisor de los bancos europeos: la revisión de la calidad de los activos anunciada en marzo pasado (las reglas se conocerán en octubre) y las sucesivas pruebas de resistencia, pueden provocar un terremoto que se abatiría sobre la ya frágil economía de la zona euro. Por esto el presidente vuelve a pedir que los estados de la zona euro provean “una garantía” para los bancos “donde sea necesario para absorber cualquier falta de capital que esta evaluación pueda llevar a la luz. De otra manera, “la gente dirá que los resultados de las pruebas de resistencia ocultan números peores”.

*****

Wall Street examina el costo tras decisión de la FED.- Y no es de extrañar, ya que de acuerdo con un reciente estudio realizado por dos economistas de la Fed de San Francisco, el programa QE2 tan solo añadió un 0,13% al PIB real a finales de 2010 y solo un 0,03% a la inflación. La certeza o error de dicho argumento será puesta a prueba en unos días con la revisión del Producto Interno Bruto del segundo trimestre. Sala de Inversión. El temor que existía en los mercados tras el posible retiro de estímulos de la FED, quedó solo en eso. En un temor que no llegó a ser realidad, ya que el organismo, aprobó por 9 votos a favor y uno en contra mantener las compras de bonos por US$85.000 millones. Así las cosas, Wall Street sigue preocupando que los costos del programa de compra de deuda sobrepasen a los beneficios. Y no es de extrañar, ya que de acuerdo con un reciente estudio realizado por dos economistas de la Fed de San Francisco, el programa QE2 tan solo añadió un 0,13% al PIB real a finales de 2010 y solo un 0,03% a la inflación. Por otra parte, la tasa media de crecimiento del PIB en 2,1% desde el segundo trimestre de 2009 es una prueba más de que la flexibilización cuantitativa no está teniendo el efecto deseado de ayudar a la economía a alcanzar velocidad de despegue. Si bien es cierto que la política fiscal restrictiva en los Estados Unidos ha jugado un papel importante en retrasar el crecimiento, incluso antes de aumentar los impuestos a las nóminas más altas, el PIB real tampoco crecía a niveles óptimos. La certeza o error de dicho argumento será puesta a prueba en unos días con la revisión del Producto Interno Bruto del segundo trimestre, cuya lectura se anticipa en 2,7%, dos décimas más que la anterior, gracias a un mayor aporte de las exportaciones y de la inversión interna privada. Otro punto fuerte de la agenda económica serán los ingresos y gastos personales, con incrementos estimados de 0,3% y 0,4%, respectivamente, en agosto. Las crecientes señales de especulación en algunos mercados inmobiliarios están empezando a dar credibilidad a las preocupaciones del presidente del banco de la Fed de Kansas City de que el continuo elevado nivel de flexibilidad monetaria ha aumentado los riesgos de futuros desequilibrios económicos y financieros. El índice de ventas de nuevas viviendas se encargará de tomar la temperatura al sector inmobiliario. Se confía una recuperación de la demanda que bajó abrupta e inesperadamente en julio (-13,4%) a su menor nivel en nueve meses debido al reciente aumento de las tasas hipotecarias. Sin embargo, en agosto los analistas anticipan un aumento del 7,4% en las ventas a 423.000 viviendas. Por otra parte, el índice de precios de las casas en las 20 mayores metrópolis de los EE.UU. elaborado por S&P Case-Shiller posiblemente suba un 12,5% en julio, y los precios de acuerdo con la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios crecerán un 0,9%. Además, para anticipar la dirección que llevará el consumo habrá que analizar el índice de confianza del consumidor elaborado por el Conference Board y previsto en 80,4 puntos en septiembre, y el informe de la Universidad de Michigan, anticipado en 78 puntos desde 76,8 el mes previo. En el sector industrial se contará con los pedidos de bienes duraderos, que no tendría variación en agosto, después de anotarse su peor caída en un año en julio (-7,3%) por el enfriamiento del gasto desde ordenadores a equipamientos de defensa. En el frente corporativo contaremos con los resultados trimestrales de Nike, el mayor fabricante de calzado deportivo del mundo, así como los de la constructora Lennar y la empresa de cruceros Carnival.

*****

Citigroup elimina 1.000 empleos en unidad hipotecaria EEUU.- – Citigroup Inc eliminará alrededor de 1.000 puestos de trabajo en su unidad hipotecaria en Estados Unidos luego de que mayores tasas de interés redujeron la demanda de nuevos préstamos y de refinanciamiento, de acuerdo a un comunicado de la firma difundido el lunes. Alrededor de 760 puestos están localizados en Las Vegas, y otros 100 se encuentran en las oficinas de Citigroup en Irving, Texas, dijo una persona familiarizada con el asunto. Los recortes representan alrededor del 8 por ciento de la nómina de 13.000 puestos que tiene la división. “Estas acciones reflejan nuestros esfuerzos actuales por incrementar la eficiencia operacional, adaptarnos a los cambios en el mercado, y posicionar el negocio para el futuro”, explicó el comunicado.

*****

Precios bonos EEUU suben ante debilidad de acciones, comentarios autoridades Fed.– Los precios de los bonos estadounidenses subieron el lunes ante una caída de las acciones y luego de que una influyente autoridad de la Reserva Federal dijo que el banco central aún necesita luchar contra las amenazas que enfrenta la recuperación económica del país. Las ganancias fueron limitadas antes de una nueva oferta de deuda esta semana. El Tesoro venderá un total de 97.000 millones de dólares en notas a dos, cinco y siete años. La deuda referencial a 10 años subió 5/32 en precio, con sus rendimientos bajando a un 2,71 por ciento desde el 2,73 por ciento del cierre del viernes. Los bonos a 30 años ganaron 13/32 en precio, con sus retornos descendiendo a un 3,74 por ciento frente a un 3,76 por ciento precio. La deuda pública atrajo búsqueda por seguridad ya que Wall Street fue presionado por temores ante la aproximación de la fecha límite del 1 de octubre para que el Congreso evite que el Gobierno se quede sin dinero para financiar sus operaciones. Los precios también encontraron apoyo tras los comentarios del presidente de la Fed de Nueva York, William Dudley, quien aseguró que el banco central debe luchar contra los vientos en contra “convincentemente”. En un evento por separado en Nueva York, el jefe de la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart, también advirtió que Estados Unidos se arriesga a “perder su encanto económico” a menos que los legisladores trabajen para revertir los descensos en la productividad y aumentar la creación del empleo. Los precios de los bonos subieron y los rendimientos cayeron la semana pasada después que la Fed sacudiera a los inversores con su decisión de mantener el ritmo de sus compras de activos a gran escala, citando tensiones en la economía derivadas de la ajustada política fiscal y mayores tasas hipotecarias. Menores compras de activos presionarían a la baja a los precios de los bonos y harían subir sus rendimientos. También el lunes, el presidente de la Fed de Dallas, Richard Fisher, dijo que argumentó en favor de una reducción de 10.000 millones de dólares del programa en la reunión del miércoles pasado.

*****

Moody’s considera empresas de A.Latina pueden soportar fin de estímulos monetarios EEUU.- Las empresas de América Latina están preparadas para soportar el impacto de la eventual decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de recortar sus estímulos monetarios, pese a que enfrentarán mayores costos de financiamiento y un menor acceso al crédito, dijo el lunes Moody’s Investors Service. Bancos y empresas de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú se han fortalecido en años recientes, lo que supone un respaldo para sus bonos, según un reporte del analista senior de crédito, Mauro Leos. Según sus estimaciones, los costos del crédito para esos países pueden subir hasta 1,5 puntos porcentuales para fines del 2014, cuando se espera que la Fed haya reducido y posiblemente terminado sus compras de bonos por 85.000 millones de dólares mensuales. De los cinco países considerados, México es probablemente el más expuesto a una reducción de los flujos de capital tras los recortes de los estímulos por su cercanía a Estados Unidos. No obstante, como en el caso del resto, su vulnerabilidad a condiciones financieras más estrictas es baja, porque las autoridades económicas pueden adecuar sus políticas o incluso intervenir. “La región es más resistente a un alza de las tasas de interés y a la salida de inversiones que durante las crisis financieras de la década de 1990 y comienzos de la década del 2000”, escribió Leos. “Si bien el cambio de ambiente no tendrá el mismo efecto para todos los prestatarios, la calidad del crédito de los soberanos, subsoberanos, bancos, corporativos y emisores de infraestructura latinoamericanos debería resultar resistente.” El informe de Moody’s llega en momentos en que crecen las preocupaciones de que años de gastos gubernamentales y domésticos desenfrenados dejaron a la economía de Brasil, y por tanto a algunas de sus compañías más grandes, expuesta a la inestabilidad del mercado global. Según el Banco Central de Brasil, la acumulación de deuda extranjera en las compañías financieras y no financieras de Brasil casi se duplicó al final de junio, a 173.000 millones de dólares desde 90.000 millones de dólares en diciembre de 2008. Un fuerte balance de pagos y una menor dependencia en el financiamiento externo limitarán el impacto de tasas de interés más altas en Estados Unidos, agregó Leos en el informe. En el caso de Perú, Chile y Colombia, la política macroeconómica ha proporcionado a estas economías un colchón contra un agotamiento potencial en los influjos de inversión. Actualmente, la inversión extranjera directa alcanza para ayudar a financiar el déficit en las cuentas corrientes de los países. Según el informe, un alza en los costos del endeudamiento global y un financiamiento más estrecho tendrían un impacto limitado en las compañías no financieras en los próximos dos años. El riesgo de oscilaciones fuertes en las monedas podría dañar más las finanzas de las aerolíneas y las compañías siderúrgicas y de telecomunicaciones, dijo el reporte. Entre las empresas de electricidad y las firmas de infraestructura, “los proyectos de autopistas de peaje y generadores de energía en etapas tempranas que dependen de tarifas de libre mercado son las más expuestas”, señaló el reporte. Igualmente, las finanzas estructuradas -o la emisión de deuda respaldada por activos- podría ofrecer financiamiento alternativo para bancos y compañías del sector real, agregó el informe. No obstante, también podría haber un efecto adverso en el crédito para valores respaldados en el consumo brasileño debido al alza de las tasas y, en una potencial desaceleración económica, una disminución en el desempeño del colateral.

*****

La ‘troika’ visita Grecia. Los trabajadores del sector público heleno celebran este martes su segunda jornada de huelga esta semana, el mismo día que los inspectores de la ‘troika’ llegan para inspeccionar si el país está cumpliendo con los objetivos del rescate.

*****

El director del Mecanismo Europeo de Estabilidad, Klaus Regling, ha señalado que España no necesitará dinero adicional del rescate bancario más allá de los 41.000 millones de euros ya utilizados para reestructurar los bancos con problemas.

*****

Alemania, Francia y EE UU son los países que más empresas filiales controlan en España, con más del 40% del total y cerca del 50% del volumen de negocio, según la “Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España” del año 2011 publicada por el INE.

*****

Blackberry recibe una oferta de un consorcio de inversores liderado por Fairfax Financial, uno de sus socios actuales, que valora la compañía en 4.700 millones de dólares. Esperan poder cerrar un acuerdo para comienzos de noviembre.

*****

Richard Fisher, presidente de la Reserva Federal de Dallas, cree que la decisión de dejar intacto el estímulo mina la credibilidad del banco central de EE UU.

*****

Rajoy: “España ha salido de la recesión pero no de la crisis”.- El presidente avisa de que el país se enfrenta a un largo periodo de ajustes dolorosos y abre la puerta a más cambios en la reforma laboral. Confiesa que seguir la prima de riesgo es “un poco estresante”. A sólo cuatro días de la presentación de los Presupuestos para 2014, Mariano Rajoy lanza hoy una advertencia desde el otro lado del Atlántico. The Wall Street Journal recoge una entrevista con el presidente del Gobierno de contenido eminentemente económico que comienza de la siguiente manera: “España ha salido de una recesión de dos años, pero se enfrenta a un largo periodo de austeridad y dolorosos ajustes antes de recuperar su posición y poner a sus seis millones de parados a trabajar”, según dijo Rajoy. Es la declaración que destaca el rotativo en sus propias palabras tras la conversación con el líder español, que reproduce en estilo indirecto. Así, no publica la literalidad de las preguntas y respuestas, pero sí entrecomilla declaraciones como “España ha salido de la recesión, pero no de la crisis” o “la tarea ahora es lograr una recuperación vigorosa que nos permita crear puestos de trabajo”. Por el momento, Rajoy cree que el país está “en buen camino” y que la recuperación económica sigue una “buena senda”, como muestra la reducción de los costes laborales, el aumento de las exportaciones o el déficit. No obstante, el presidente no se atreve a “especular” sobre cuándo bajará el paro y repuntará el consumo interno. Sólo aventura que las cosas mejorarán “poco a poco”, mostrándose incluso abierto a nuevos cambios en la reforma laboral si considera que son justificados. Rajoy también aludió al sistema financiero, que tras la ayuda europea es “más transparente, más solvente y está mejor capitalizado”. “Si me preguntan hoy, diría que España no necesitará ampliar el fondo de rescate en 2014”, destacó. Sobre la unión bancaria, se mostró “razonablemente satisfecho con cómo van las cosas”, aunque le gustaría que fuera más rápido. La prima de riesgo, en el iPad En un plano más político, Rajoy expresó su apoyo a la reelegida canciller alemana Ángela Merkel, cuya victoria siguió despierto hasta la 1,30 de la madrugada el pasado domingo. Es parte de los desvelos del presidente, que confiesa a The Wall Street Journal que el año pasado empezó a seguir la prima de riesgo en una aplicación del iPad. Lo consultaba cada hora, una práctica que aún continúa hoy y que es “un poco estresante”. Como estresante puede ser el descenso de popularidad de Rajoy por el denominado caso Bárcenas, con quien el presidente español asegura haber roto cualquier vínculo. ¿Qué opina al respecto? “Si la gente ve que lo que hemos hecho produce resultados y, además, ve que lo que se ha hecho es generar bases sólidas para el futuro, creo que estamos en condiciones para recuperar [la intención de voto]”. “Pero no puedes gobernar un país pensando todos los días si te van a votar” sentencia. En este sentido, la entrevista concluye una mirada al futuro, en el que Rajoy no tiene “ninguna intención” de retirarse. “Pero mi partido decidirá”, apostilla.

*****

El director del MEDE: España no necesitará más dinero para la banca.- El director del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el alemán Klaus Regling, ha dicho este martes que España no necesitará dinero adicional del rescate bancario más allá de los 41.000 millones de euros ya utilizados para reestructurar los bancos con problemas. “No esperamos ningún desembolso adicional para España”, ha asegurado Regling en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara. El alto funcionario alemán ha sostenido que los ajustes exigidos por la UE a España y al resto de países rescatados -Grecia, Irlanda, Portugal y Chipre- a cambio de la asistencia del MEDE están dando resultados. “Los costes laborales unitarios en Irlanda, Portugal, Grecia y España han caído mucho y como consecuencia estos países han mejorado su competitividad y los déficit por cuenta corriente están desapareciendo”, ha destacado Regling. Además, los déficit presupuestarios “han caído en los países acreedores”, hasta el punto de que Grecia registra ya un superávit primario”. “Los mercados están premiando estos esfuerzos. Irlanda y Portugal han podido volver a los mercados esta primavera con bonos a diez años a tipos aceptables y España ha sido capaz de mantener el acceso al mercado”, ha indicado el director del fondo de rescate. “Estoy convencido de que, sin nuestra asistencia, algunos de los países acreedores se habrían visto obligados a dejar la unión monetaria”, ha sostenido. El alto funcionario ha señalado que los esfuerzos de ajusta ya empiezan a llegar a la economía real. “El empleo se ha estabilizado finalmente en los países acreedores, aunque a niveles inaceptablemente altos, y los desequilibrios macroeconómicos están mejorando. En Portugal, la economía creció por primera vez en dos años y medio un 1,1%, y las exportaciones en España están creciendo a un ritmo muy fuerte”, ha apuntado Regling.

*****

Las encuestas al sector empresarial confirman la recuperación europea.- Ya son varios meses de mejora en las expectativas de los empresarios europeos, que ven con algo más de optimismo el futuro de la economía. Las encuestas al sector empresarial confirman la recuperación europea Los últimos datos confirman que los próximos trimestres la economía europea volverá a crecer. En ausencia de nuevos shocks internacionales, la eurozona debería dejar atrás lo peor de la crisis. Una vez superadas las elecciones alemanas con un resultado que claramente da continuidad a la política económica europea, lo relevante ahora es consolidar las buenas expectativas generadas durante el verano. Angela Merkel se ha fortalecido en su propio país, lo cual asegura que las decisiones que luego impactarán a toda Europa no tendrán el obstáculo de un parlamento alemán dividido. Actualmente todavía hay algunos factores de riesgo que aportarán volatilidad a los mercados: la situación política en Italia, la resolución del déficit de financiación griego y las negociaciones de Portugal con la troika. En principio, los tres focos de riesgo deberían tener un impacto limitado a corto plazo, siendo muy posible que se vayan solucionando antes de que acabe el año. Teniendo en cuenta los riesgos todavía existentes, lo cierto es que la economía europea está ganando velocidad y que poco a poco se ven los frutos de una mejora de la situación. Tal y como se observa en el gráfico de la evolución de las encuestas a empresarios europeos, el optimismo está ganando fuerza y cada vez son más las compañías que ven una cierta mejoría en sus expectativas. Cabe destacar que lecturas en las encuestas PMI por encima de 50 indican crecimiento económico. En el gráfico se observa que, tras casi dos años, estos índices superaron la barrera de los 50 puntos a principio de verano. En el último dato conocido, tanto el indicador agregado como el indicador del sector servicios han seguido mejorando, mientras el del sector manufacturero ha sido algo peor de lo esperado. El peor dato de PMI manufacturero puede deberse a la fortaleza del euro que, tras un mínimo de 1,28 frente al dólar, se sitúa actualmente en 1,355. Esta subida debería tener un impacto negativo en el sector exportador, que tiene un peso relevante en la mejora del crecimiento económico. Aunque por el momento no es preocupante, en las últimas dos semanas varias compañías europeas han revisado sus expectativas de beneficios anuales a causa de la fortaleza del euro. Los datos son alentadores, más aún si la mejora experimentada en Centroeuropa se traslada a los países del Sur. España podría revisar al alza las estimaciones de crecimiento para este año, Portugal ya sorprendió positivamente en el segundo trimestre e Italia ha conseguido frenar la caída en su crecimiento económico.

*****

Baja la actividad fabril en EU.- El crecimiento de la actividad manufacturera en Estados Unidos (EU) se desaceleró en septiembre debido a un declive en la demanda de productos y a que las empresas contrataron menos trabajadores, mostró un informe de la industria publicado ayer lunes. La firma de servicios de información financiera Markit dijo que la lectura preliminar de septiembre de su índice de gerentes de compras (PMI) retrocedió a 52.8 este mes desde 53.1 en agosto. Una lectura superior a 50 indica expansión en el sector. El crecimiento de la producción se aceleró a un máximo de seis meses a 55.3 desde 52.5, pero las entradas de nuevos pedidos de clientes locales y extranjeros se desaceleró. Eso sugiere que “el crecimiento de la producción probablemente se debilite en el cuarto trimestre, a menos que la demanda se acelere de nuevo en octubre”, dijo Chris Williamson, economista jefe de Markit. Las empresas adoptaron una aproximación cautelosa a las contrataciones este mes. El subíndice de empleo bajó a 51.4 y marcó la tasa más lenta de creación de empleo en tres meses. En agosto, la lectura fue de 53.1. El sondeo sugiere que el impulso de crecimiento en el sector podría estar decayendo y “vindica la decisión de la Reserva Federal (Fed) de no reducir sus compras de activos”, sostuvo Williamson. La Fed, citando preocupaciones sobre la salud de la economía estadounidense, decidió la semana pasada seguir comprando $85 mil millones mensuales en bonos del Tesoro y activos respaldados por hipotecas para mantener bajas las tasas de interés e impulsar el crecimiento.

*****

Actividad repunta en Europa.- La actividad empresarial de la zona euro creció más rápido que lo previsto este mes gracias a que los nuevos pedidos subieron a su mayor ritmo en más de dos años, según mostraron sondeos ayer que suponen una muestra más de que la economía del bloque se está recuperando. Los sondeos sugieren que la recuperación económica de la región fue más generalizada. Las dos mayores economías del bloque, Alemania y Francia, registraron crecimientos. La lectura provisional del índice compuesto de gerentes de compras (PMI, por sus siglas en inglés) elaborado por Markit saltó a 52.1 en septiembre desde 51.5 en agosto, su máximo desde junio de 2011 y por encima de los 51.9 que esperaba el mercado. El ritmo de crecimiento del dominante sector servicios de la zona euro batió todas las expectativas de un sondeo realizado por Reuters. El PMI de servicios se situó en 52.1, muy por encima del 50.7 de agosto y sobre el pronóstico promedio de 51.0. Una lectura por encima de 50 indica crecimiento. “Estos sondeos muestran un crecimiento subyacente verdadero. Todo se ve muy positivo”, dijo Chris Williamson, economista en Markit. La actividad comercial en Alemania, la economía más grande de Europa, se expandió a un mayor ritmo que el mes pasado. En Francia, la segunda economía más grande del bloque, la actividad se incrementó por primera vez en 19 meses. (deInmediato)