Contexto internacional del viernes 20 de septiembre de 2013

Contexto internacional del viernes 20 de septiembre de 2013

(deInmediato)  El PIB colombiano creció 4,2% en el segundo trimestre.- En el segundo trimestre del año el Producto Interno Bruto creció 4,2%, lo que representa una tasa menor frente al mismo periodo de 2012, cuando la economía se expandió 4,7%. Gobierno no revisa su proyección de 4,5% para el cierre de 2013 El director del Dane, Jorge Bustamante, aseguró que el crecimiento registrado en este periodo es muy positivo, teniendo en cuenta el contexto internacional, e indicó que ni el paro agropecuario ni la huelga en Drummond se evidencian en estos resultados. Resaltó que el segundo trimestre creció siete veces más que el primero. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, había asegurado esta mañana que el PIB sería superior al 4%, por lo que anunció la emisión de bonos por US$1.000 millones. Según el Sondeo LR, el PIB entre abril y junio habría crecido 3,3%, muy cercano al 3,4% estimado por el Banco de la República. Si bien estos pronósticos estaban por encima del 2,8% del primer trimestre, se mantenían por debajo del 4,7% del segundo de 2012 y del potencial de la economía, para algunos entre 4,6% y 4,8%. Los sectores que jalonaron el aumento con respecto al mismo periodo de 2012 fueron: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con un crecimiento de 7,6%; construcción con 6,4%; servicios sociales, comunales y personales, 4,7%; suministro de electricidad, gas y agua, 4,7%; explotación de minas y canteras, 4,3% y comercio, reparación, restaurantes y hoteles, con 4,1% .  Los establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las Empresas, crecieron 3,9%, y transporte, almacenamiento y comunicaciones, 2,8%. Entre tanto, las industrias manufactureras fueron el sector con peor desempeño, con un crecimiento de 1,2% en comparación con el mismo periodo de 2012. Bustamante también informó que se revisó la cifra de crecimiento del primer trimestre del año, la cual pasó de 2,8% a 2,7%. Así mismo, informó que en el primer semestre, el crecimiento de la economía fue de 3,4%.

*****

 





Apple comienza a vender en Japón sus nuevos modelos de iPhone 5s y 5c.– La firma estadounidense Apple sacó a la venta hoy sus nuevos modelos de teléfonos iPhone en Japón, donde centenares de personas aguardaron en fila frente a muchas de las tiendas de la empresa californiana. Los dos nuevos modelos, que funcionan con el nuevo sistema operativo de Apple iOS 7, son el 5s, que incluye un sensor de huella digital para desbloquear el terminal, y la versión de bajo coste 5c, que se vende en una gama de colores más variada. La principal novedad en Japón reside en que por primera vez los tres operadores nacionales de telefonía móvil ofrecen los nuevos iPhone, lo que promete intensificar aún más la competencia en el mercado local. El operador líder de Japón, NTT Docomo, ha decidido finalmente ofrecer contratos con iPhone, cuya popularidad no para de crecer en los últimos tiempos pese a lo mucho que tardó en asentarse en el mercado del país asiático. La oferta de NTT Docomo es incluso más agresiva que las de sus competidoras, KDDI y Softbank Mobile, ya que ofrece no pagar nada por la versión de 16 gigabytes del 5s y por las de 16 y 32 del 5c si se firma un contrato de dos años de duración. La mayor operadora nipona ha experimentado un éxodo de suscriptores en los dos últimos años debido a su reticencia a ofrecer servicios con los terminales de Apple, aparentemente por sus desavenencias con la empresa de la manzana en torno a los precios de los propios teléfonos y de otros suministros.

 

*****

Linde intensifica la supervisión para que la banca apruebe ante el BCE.- El Banco de España ha decidido intensificar la supervisión para vigilar de cerca la solvencia de las entidades. Además de conocer el impacto que tendrán las nuevas normas sobre refinanciaciones de créditos (que se revisan el próximo 25 de septiembre), el supervisor ha incrementado todos los controles sobre los riesgos para evitar sorpresas desagradables. Según documentos del supervisor, se están utilizando “nuevas herramientas de análisis prospectivo” para conocer la salud de los balances bancarios. Otras fuentes del sector apuntan que el Banco de España podrían llegar a utilizar “la metodología con la que la consultora Oliver Wyman realizó los test de estrés en 2012, aunque los exámenes estarán hechos ahora por sus propios funcionarios”. Estas mismas fuentes comentan que el objetivo es conocer los posibles déficits de capital, aunque no está previsto hacer públicos los resultados. Según las entidades, todavía no se conocen los detalles ni las fechas exactas de realización de estas pruebas. Los ejecutivos se quejan, en privado, de que la banca española sea sometida a tantos controles “cuando los bancos alemanes o franceses, de los que nunca se habla, también tienen problemas”. El hecho es que, antes de que acabe 2013, el Banco de España debería tener una foto detallada de los problemas del sector financiero. La débil situación de la economía española justifica esta desconfianza y aconseja la máxima prudencia. El paro, que no cede y se ha convertido en un problema de larga duración, así como la caída de los precios de los activos inmobiliarios, se traducen en morosidad y en necesidad de realizar nuevas provisiones para la banca. Y estos problemas pueden provocar nuevas necesidades de capital, el gran tema de debate entre financieros, economistas y supervisores. Entre las autoridades europeas existen dudas sobre si la banca española ha cerrado definitivamente su reestructuración. Muchos creen que la falta de capital es una de las principales razones por las que cae con tanta fuerza el crédito, exactamente un 13% de descenso interanual desde julio pasado. En mitad de estas dudas, la troika deberá decidir si da por cerrada la línea de crédito de 100.000 millones concedidos a España para la banca (de la que han usado 40.000 millones) o se la prorroga. Es otro motivo para realizar algún tipo de control sobre la salud de la banca. Pero hay otra razón para incrementar el control de la solvencia bancaria y afecta directamente al prestigio del Banco de España, tan dañado por la crisis financiera. En octubre de 2014 se trasladará la supervisión del 95% de la banca española al Banco Central Europeo (BCE), según fuentes del mercado. El gobernador no quiere quedar marcado por presentar en Europa bancos suspendidos. Antes de esta mudanza, en marzo de 2014, el BCE ordenará a los bancos centrales de cada país que examinen a sus entidades para conocer su situación con el máximo detalle. Será el momento de realizar la revisión de la calidad de los activos (asset quality review), un examen en toda regla. Luis Linde, gobernador del Banco de España, no quiere quedar marcado por presentar bancos suspendidos a las autoridades europeas, sobre todo después del escándalo que ha supuesto la crisis de las cajas de ahorros. Con este objetivo, Linde ha puesto a trabajar con intensidad a la Supervisión. Aunque el Banco de España descarta realizar nuevos exámenes de resistencia al sector, en mayo de 2013, en el Informe de Estabilidad Financiera, publicó lo siguiente: “El Banco de España, de forma interna y regular, va a incorporar los estrés test a su arsenal supervisor, de tal forma que pueda realizar un seguimiento estrecho e individualizado de la situación futura de cada entidad para, si es necesario, tomar las medidas correctoras que estime oportunas en cada caso”. Otro argumento que refuerza la posibilidad de que el Banco de España aplique el método de Oliver Wyman es que esta consultora parece ser la elegida por el Banco Central Europeo (BCE) para analizar las carteras de las entidades europeas más relevantes.Según Reuters, “es probable que el BCE elija a esta consultora como jefe de proyecto” para la revisión de las carteras de préstamos de 130 de los mayores bancos de la Zona euro. Esta revisión es la que se realizará en marzo de 2014, por lo que el Banco de España puede anticiparse en el último trimestre de este año para dar tiempo a conseguir capital a los que están más ajustados. Los bancos siguen bajo la lupa.

*****

El Gobierno italiano ha revisado a la baja su previsión de crecimiento para el presente ejercicio, hasta una contracción del 1,7%,, así como para 2014, cuando espera que la economía crezca un 1%, frente al 1,3% de su anterior estimación.

*****

James Bullard, presidente de la Reserva Federal de St. Louis, dice que es posible que un primer recorte en los estímulos llegue en octubre, que precisa sería en cualquier caso pequeño. Asegura que estuvieron muy cerca de hacerlo en la última reunión del miércoles.

*****

España. El déficit comercial descendió un 67,5% en los siete primeros meses del año y sumó 6.611,1 millones, aproximadamente un tercio del nivel registrado en el mismo periodo de 2012 (20.334,1 millones),

*****

La troika -Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional- finaliza hoy su ronda de reuniones con la banca española, en la que es su cuarta visita a España para examinar el rescate del sector financiero nacional.

*****

Hace justo un año, la acción de Apple se pagaba a un récord de 705 dólares la unidad. Hoy ronda los 473 dólares.

*****

La reventa de vivienda en EE UU se moderó en agosto, al crecer un 1,7% frente al 6,5% registrado en julio. Se pagan un 14,7% más que hace un año.

*****

JP Morgan Chase es sancionada con un total de 920 millones de dólares por ocultar las pérdidas en la cartera sintética gestionada desde Londres. Admite públicamente que violó las leyes que rigen el mercado de valores.

*****

El déficit en la balanza de pagos de EE UU cayó un 6% en el segundo trimestre, a 98.890 millones de dólares. Es el más bajo en cuatro años

 

*****

JPMorgan mantiene primer lugar en banca de inversión.- JPMorgan Chase & Co retuvo su posición como la banca de inversión número uno del mundo en el primer semestre del 2013 y alcanzó el primer puesto en tres categorías: renta fija, acciones y consultoría, mostró un sondeo. Los ingresos de JPMorgan fueron de US$13.100 millones en la primera mitad del 2013, colocándose por delante de Goldman Sachs, Deutsche Bank, Bank of America Merrill Lynch y Citi, todos compartiendo el segundo lugar en el ranking elaborado por la consultora Coalition. JPMorgan está siendo investigada por el caso de la “ballena de Londres”, donde se ocasionaron millonarias pérdidas por transacciones con derivados en el 2012. El banco también afronta investigaciones de varias agencias gubernamentales que incluyen posibles sobornos en prácticas de contratación en China y potenciales ventas fraudulentas de títulos hipotecarios. Sin embargo, JPMorgan continuó en la primera posición en los rankings de materias primas y divisas, con ingresos de US$7.600 millones. Citi fue segundo en esos rubros, seguido por Deutsche Bank.  Además, JPMorgan mejoró su ranking del 2012 y llegó al primer lugar en acciones, junto a Goldman Sachs, Morgan Stanley  y UBS. Cada uno de ellos ganó US$2.700 millones en ingresos a partir de sus divisiones de acciones durante el primer semestre.En el rubro de consultoría y colocación, Bank of America se unió a JPMorgan en la cima del ranking gracias a ingresos de US$2.800 millones durante la primera mitad del año. Goldman Sachs se ubicó en tercer luga r.Goldman Sachs y Citi mostraron los mayores progresos en la comparación año a año, señaló el informe. Los ingresos totales de bancas de inversión alcanzaron los US$86.800 millones en el primer semestre, un pequeño aumento respecto a los US$85.500 millones del año pasado, estimó Coalition el mes pasado.. La consultora registra el desempeño de los 10 bancos de inversión más grandes del mundo y dice que el estudio está basado en información pública derivada de los resultados de los bancos e investigaciones independientes.

*****

Alemania duplicará inversión directa en Perú y superará los US$1.600M.- Arequipa, Andina. Alemania duplicará sus inversiones directas en Perú y pasará de US$800 a más de US$1.600 millones entre los próximos tres o cuatro años, estimó este jueves el director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria Peruano Alemana, Jörg Zehnle. Durante su participación en Perumin – 31 Convención Minera, explicó que la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea, vigente desde marzo pasado, fortalecerá las relaciones económicas, lo que se reflejará en mayores niveles de inversión e intercambio comercial. Comentó que están interesados en ampliar sus inversiones en sectores que demandan alta tecnología, como transportes y en obras como el Metro de Lima. También hay empresas alemanas interesadas en invertir en agricultura, minería, industria, parque automotor y químicos. Asimismo, dijo para ese mismo periodo de tiempo también se espera duplicar el intercambio comercial entre ambos países, que en el 2012 registró la suma de US$3.000 millones. Agregó que los mercados alemanes están interesados en aumentar la importación de frutas, mangos, uvas, café, espárragos, hortalizas, productos de otros rubros como textiles y artesanías, provenientes de Perú. Detalló que Perú exporta a Alemania productos mineros, pesqueros, frutas y hortalizas, y a su vez importa maquinaria, automóviles, camiones, buses y medicamentos. A su turno, el embajador de Alemania en Perú, Joachin Schmillen, detalló que un total de 40 empresas alemanas participan en la 31 Convención Minera, lo que –dijo- refleja el interés por potenciar la relación comercial bilateral.

*****

Déficit comercial de Japón alcanza récord en agosto.- De acuerdo con el informe, las exportaciones de Japón crecieron 14,7% en agosto con respecto al mismo mes del año anterior gracias al abaratamiento del yen, un aumento que, sin embargo, no logró sobrepasar el de las importaciones, que se incrementaron en 16,0% en el mismo período. Las exportaciones a China crecieron 15,8% hasta los 1,119 billones de yenes en agosto, mientras que las importaciones desde China aumentaron 17,6% hasta los 1,4231 billones de yenes. Las exportaciones a la Unión Europea se expandieron 18,0% hasta los 564.500 millones de yenes, y las importaciones desde la región subieron 11,2% hasta los 638.300 millones de yenes. Las exportaciones a Estados Unidos se dispararon 20,6% hasta los 1,0695 billones de yenes y las importaciones subieron 14,0% hasta los 574.200 millones de yenes.

*****

Comienza reunión de ministros de Finanzas de APEC en Bali.- La ralentización económica global y la reducción de la flexibilización cuantitativa de EE.UU. ha creado riesgos para la economía de los mercados emergentes, causando la disminución de las exportaciones, la fuga de capital, el debilitamiento de los mercados monetarios y de acciones, así como la aceleración de la inflación. Durante la reunión, los ministros de Finanzas discutirán sobre el impacto de la reciente inestabilidad en el mercado financiero regional y la revaluación de algunas monedas de los mercados emergentes, explicó el comité. Además, intercambiarán experiencias sobre el enfrentamiento del impacto externo, tales como acciones gubernamentales e iniciativas políticas, agregó.

*****

Aboga por la continuidad de Bernanke Warren Buffett: “La Fed es el mayor hedge fund de la historia”.- El multimillonario programa de compra de deuda está convirtiendo a la Reserva Federal “en el mayor hedge fund de la historia”, al generar unos ingresos anuales de entre 80.000 y 90.000 millones de dólares, según ha afirmado Warren Buffett. warren buffett Reciente aún la sorprendente decisión de la Reserva Federal de mantener intactos sus estímulos monetarios, y en medio de todas las especulaciones sobre el sucesor de Bernanke, Warren Buffett se ha mostrado explícito sobre la Fed en unas conferencias celebradas en la Universidad de Georgetown. Ante un auditorio repleto de universitarios, Buffett no sólo comparó a la Reserva Federal con un hedge fund. En su opinión, “la Fed es el mayor hedge fund de la historia” debido a su programa de compra de deuda, cifrado en 85.000 millones de dólares al mes. Buffett ha añadido en este sentido que con estas operaciones multimillonarias, la Fed está generando “probablemente entre 80.000 y 90.000 millones de dólares anuales” de ingresos para el Gobierno estadounidense. En un foro distinto, en una entrevista en la CNBC, Buffett también se ha pronunciado sobre el relevo al frente de la Reserva Federal. Mantiene las mismas preferencias que ya manifestó en 2008. Entonces instó a la designación de Ben Bernanke para que estabilizara los mercados, inmersos en pleno estallido de la crisis financiera. Cinco años después Buffett considera que Bernanke “ha hecho un enorme trabajo” al frente de la Fed en un contexto especialmente complejo, por lo que aboga por su continuidad, aún siendo consciente de que el propio Bernanke parece renunciar a su reelección. (deInmediato)