Contexto internacional del lunes 02 de septiembre de 2013

Contexto internacional del lunes 02 de septiembre de 2013

(deInmediato) La incertidumbre en el Congreso de EE UU deja en el aire el ataque a Siria.- Kerry afirma que muestras de sangre y cabello confirman el uso de gas sarín en las afueras de Damasco. La decisión de Barack Obama de atacar Siria –y con ello una amplia gama de consecuencias que abarca, desde el devenir de la guerra civil en ese país, hasta el equilibrio de poder en Oriente Próximo y el futuro político del presidente norteamericano– está en este momento sometida a la incertidumbre de una votación en el Congreso sobre la que es imposible anticipar un resultado, pero ante la que ya ha surgido un nutrido grupo de opositores, sobre todo entre los congresistas situados más a la derecha. Tratando de robustecer su caso contra el régimen de Bachar el Asad, el secretario de Estado, John Kerry, aportó este domingo una nueva prueba sobre el uso de armas químicas en el ataque contra los rebeldes ocurrido el pasado 21 de agosto. Se trata, dijo, de unas muestras de sangre y cabellos tomadas a quienes participaron en las primeras operaciones de auxilio de las víctimas que, tras su análisis en laboratorio, han revelado la existencia de restos de gas sarín. Con esas últimas evidencias, que se suman a una larga lista de fotos, grabaciones y filmaciones presentada la pasada semana por el propio secretario de Estado, la Administración cree inapelable la responsabilidad del Gobierno de Damasco en la matanza de más de un millar de personas, y confía en que esto servirá para vencer la resistencia del Congreso. “La credibilidad de Estados Unidos está en juego y el Congreso hará lo correcto”, declaró, confiado, Kerry. Algunas declaraciones escuchadas desde la intervención del presidente el sábado contradicen, sin embargo, el optimismo del secretario de Estado, en parte porque las dudas de los congresistas no tienen tanto que ver con el uso de armas químicas por el régimen sirio como con la verdadera necesidad de responder o la estrategia de Obama para hacerlo. Kerry: “Tenemos que demostrar que este país está unido y actúa unido en defensa de sus intereses” Dos de los senadores republicanos más influyentes en política exterior, John McCain y Lindsay Graham, han manifestado en un comunicado sus reservas a votar a favor del plan de ataque de Obama, que consideran excesivamente limitado y, probablemente, inútil. McCain declaró esta mañana que la intervención en Siria tiene que tener el propósito claro de derrocar a El Asad, recurriendo a todos los medios militares necesarios para conseguirlo. La Casa Blanca ha advertido explícitamente que su objetivo no es ese, sino anular la capacidad del régimen de utilizar armas químicas. Los principales líderes en el Capitolio parecen inclinados al voto afirmativo. Harry Reid y Nancy Pelosi, los líderes demócratas en el Senado y la Cámara de Representantes, respectivamente, se han pronunciado claramente a favor. Mitch McConnell y John Boehner, sus equivalentes en el Partido Republicano, han dado la bienvenida a la decisión de Obama, aunque aún no han dicho cuál será su voto. Boehner ha hablado personalmente con Obama un par de veces en las últimas 48 horas. El problema es que, como se ha demostrado en varias votaciones importantes en el pasado, los líderes no tienen el control pleno de sus respectivos grupos. Reid y Pelosi se van a encontrar con un puñado de congresistas de la izquierda del partido –quizá no muy grande, pero sí lo suficiente como para ser decisivo en una votación que se anticipa muy ajustada– que se niegan a apoyar otra guerra. Pero, sobre todo, en el Partido Republicano es segura la indisciplina de numerosos congresistas, especialmente aquellos vinculados al Tea Party, que actúan únicamente de acuerdo a su propia conciencia y sus propios intereses electorales. Figuras como el senador Ted Cruz, que milita en la extrema derecha de todas las causas, ha manifestado ya que “EE UU no es el policía del mundo”, que los intereses norteamericanos no están amenazados en Siria y no hay necesidad, por tanto, de ninguna actuación militar. Rand Paul, del sector ultraliberal, igualmente se opone. Otros más próximos al establishment, como Marco Rubio, se cuenta entre los votos a favor. La votación, que podría producirse en el Senado la semana que empieza el día 9 y en la Cámara algo más tarde, se verá afectada también por el calendario electoral norteamericano. El próximo año hay elecciones legislativas. La Cámara en pleno y un tercio del Senado serán renovados. Muchos congresistas afrontan serias amenazas a la reelección y, en algunos casos, su suerte podría depender de su voto sobre Siria. Es el caso de John Cornyn, número dos republicano en el Senado, quien tiene por delante una batalla por su escaño en Texas y que ha denunciado “la absoluta falta de estrategia de la Administración en Siria y en Oriente Próximo”. Para contrarrestar esas críticas, el Gobierno presenta esta votación como un mensaje sobre el liderazgo de EE UU y su relevancia internacional. “Tenemos que enviar el mensaje de que este país está unido, actúa unido en defensa de sus intereses y de nuestros aliados, como Israel, Turquía o Jordania”, declaró Kerry, estableciendo el debate en los términos de que quien vote contra la actuación en Siria está dejando a los aliados inermes ante Irán. Eso puede tener su impacto entre figuras muy influyentes, como Eric Cantor, número dos republicano en la Cámara y uno de los principales defensores de Israel en el Capitolio.

*****

La UE logra el primer superávit comercial en un semestre desde 1999.- Los 27 miembros suman un saldo positivo de 35.000 millones hasta junio. Los malos habituales de la película aparecen, cuando se trata de comercio, en el equipo de los buenos. Italia y España, que lastraron la salida de la recesión de la zona euro en el último trimestre, han contribuido al salto de la Unión Europea (UE) del déficit comercial al superávit entre enero y junio de 2013. Esta superioridad de las exportaciones sobre las importaciones europeas ocurre por primera vez en un primer semestre desde 1999, cuando arranca la serie estadística de Eurostat. Reino Unido y Alemania son los países con mayor saldo comercial de la UE. Pero el buen dato de las exportaciones de España e Italia ha impulsado el superávit europeo. Reino Unido y Alemania aportaron al superávit europeo 31.100 millones y 13.200 millones cada uno, pero resultó una sorpresa que el sector exterior de países con problemas también sumaran al saldo comercial. “España ha contribuido en su medida a mejorar el balance con el exterior de la Unión Europea. Nuestra posición con el exterior ha progresado muchísimo. Fuimos el país de la UE que más redujo su déficit comercial, cuando hace cuatro o cinco ejercicios este estaba por encima del 10% del PIB”, recalca Eduardo García Cuenca, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada. El país británico y el germano desempeñaron un papel fundamental en los datos de crecimiento del 0,3% del PIB de la UE en el segundo trimestre, con un avance intertrimestral del 0,6% y 0,7%, respectivamente. En cambio, Italia y España, con un retroceso del 0,2% y del 0,1%, tuvieron un peso relevante. Así que, frente a esta común oposición de roles, que los dos países mediterráneos hayan contribuido con 20.300 millones a rebajar el déficit comercial de la zona comunitaria, ha resultado básico para que la región consolidara el superávit en el primer semestre de 2013, que cerró junio con un saldo positivo de 35.000 millones aproximadamente. Los datos estacionales ajustados de Eurostat muestran cómo la balanza comercial de España con países no comunitarios se ha reducido radicalmente en un año, pasando de un déficit de 19.200 millones de euros del primer semestre de 2012 a los 12.800 del mismo periodo de 2013. Esta tendencia positiva ya se intuyó en marzo, cuando el país contabilizó el primer superávit en décadas de su balanza comercial con el resto del mundo. El hito se perdió en abril y no ha vuelto a repetirse. Y tampoco se consiguió en el acumulado del primer semestre, aunque el déficit se redujo un 68% en tasa interanual hasta un valor negativo de 5.824 millones y se puso a tiro el equilibrio, según las cifras manejadas por la Secretaría de Estado de Comercio de España. El paso de la UE de un déficit de 65.160 millones de euros entre enero y junio de 2012, al superávit de 35.000 millones del mismo periodo de este año, no ha sido el único buen dato. En este semestre, la zona euro también consiguió triplicar el saldo positivo de su balanza comercial (respecto a países que no forman parte del grupo de 17 miembros): de los 21.300 millones de los seis primeros meses del pasado año se subió a los 73.800 de 2013, según Eurostat. “Hay un salto que viene de la reducción del déficit de los países que históricamente lo han tenido”, subraya Alfredo Arahuetes, profesor de Economía Internacional en el ICADE de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. En este punto encaja perfectamente Italia, que pasó de registrar un déficit comercial de 2.400 millones con países extracomunitarios en el primer semestre a sumar un saldo positivo de 11.500 millones en idéntico lapso de tiempo de 2013. El superávit de la UE responde a un incremento de las exportaciones en el primer semestre de este año frente al mismo de 2012, de 829.360 millones a 874.300; y a la reducción de las importaciones, de 894.520 millones a 839.300. “Si este proceso se consolida, el sector exterior puede puede ser un factor de dinamismo de la economía comunitaria”, añade Arahuetes. El fenómeno es recogido por Eurostat en multitud de datos: en el acumulado de enero a mayo, en la UE cayó la importación de energía (9%), de maquinaria y vehículos (5%); y se elevó la exportación de productos alimenticios (9%). Además, por países, destacó el aumento de las exportaciones a Suiza (un 33% más); y la bajada de las importaciones procedentes de Japón (15%), Estados Unidos (6%) y China (4%). La clave es ahora si esta tendencia se prolongará en los próximos meses. “Se alargará más en la medida en que se deba a incrementos de productividad o cambios en la mentalidad empresarial”, apunta García. Por su parte, Arahuetes apuesta por una moderación de esta tendencia positiva: “Quitando el factor energético, ya que no podemos controlar lo que pase con el precio del petróleo”.





*****

El producto interior bruto (PIB) de Brasil experimentó en el segundo trimestre del año una expansión del 1,5% respecto a los tres meses anteriores, cuando creció a un ritmo del 0,6%, según ha informado el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

*****

Los bancos españoles obtuvieron un beneficio de 5.310 millones de euros en el primer semestre del año, un 67% más que en el mismo periodo del año anterior. La tasa de mora, afectada por el deterioro económico y la contracción del crédito, se eleva al 7,8%.

*****

El fondo de rescate permanente de la eurozona comenzará en octubre a emitir bonos a largo plazo después de que el mecanismo iniciara su programa de financiación y subastas en enero, informó el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

*****

La confianza económica de la eurozona sube en agosto por cuarto mes consecutivo. La confianza económica en la zona euro se situó en 95,2 puntos, frente a los 92,5 enteros de julio, según informó la Comisión Europea.

*****

La tasa de desempleo en la zona euro alcanza el nivel del 12,1% en julio. La tasa se mantuvo estable en un nivel récord, aunque el número de desempleados cayó en 15.000 personas. En julio había 19,23 millones de parados en la zona euro, según Eurostat.

*****

Días de tormenta en JP Morgan.- Multas millonarias e investigaciones internas por sobornos en la semana en que detienen al ejecutivo español acusado de ocultar pérdidas enormes. Nadie discute que Jamie Dimon fue uno de los salvadores del sistema financiero. En plena crisis del sector, el presidente ejecutivo de JP Morgan Chase explotó como nadie los medios de comunicación para criticar los excesos de Wall Street y defender el modelo de negocio de su banco. Una arrogancia que no gustó a sus pares, mientras los políticos en Washington resaltaban su figura, incluido el propio presidente Barack Obama. Pero esos días en que le jaleaban han pasado. El banco que preside vive días de aguas turbias. Está siendo investigado por manipular precios en el mercado de la energía. El Gobierno de Estados Unidos pretende que pague una multa de 4.500 millones de euros por operaciones realizadas durante la crisis de las hipotecas subprime. Y en Madrid, esta semana, era por fin detenido Javier Martín-Artajo, el ejecutivo que se hallaba en busca y captura acusado de conspirar para ocultar pérdidas millonarias. La imagen de la entidad, otrora salvadora del sistema financiero, atraviesa días de zozobra. Dimon se muerde en estos días la lengua para evitar que vaya más rápido que su cabeza. El llamado caso de la ballena de Londres, en el que está presuntamente implicado el directivo español Javier Martín-Artajo, ha dejado al banquero menos odiado de EE UU al desnudo. Y ni la maquinaría de lobby de Wall Street ni la influencia del banquero en la Casa Blanca impiden que la entidad esté bajo el foco por esos excesos del sector financiero que condujeron a la crisis. JP Morgan, el mayor banco por activos de EE UU, y toda una fortaleza financiera —con un beneficio que ascendió en el primer semestre de este año a cerca de 10.000 millones de euros (13.025 millones de dólares), un 30% más que en 2012—, está siendo investigado por manipular los índices de los precios de la electricidad en California y en varios Estados del Medio Oeste estadounidense —a finales de julio pactó con el regulador norteamericano el desembolso de 305 millones de euros (410 millones de dólares)— . Además, se ha abierto una investigación para determinar si sus prácticas de contratación en China han violado la legislación que castiga los sobornos. Todo ello en una semana en que las autoridades norteamericanas le reclaman unos 4.507 millones de euros por los activos que vendió a las hipotecarias semipúblicas Fannie Mae y Freddie Mac. La tormenta de JP Morgan vivió además esta semana un episodio crucial en suelo español. El martes pasado era detenido en Madrid Javier Martín-Artajo, el español al que las autoridades norteamericanas acusan de haber conspirado y de haber falsificado datos para ocultar pérdidas millonarias desde su puesto de supervisor de la estrategia de inversiones de la oficina de JP Morgan en Londres. El 14 de agosto la fiscalía estadounidense ponía al ejecutivo español en su punto de mira. Le señalaba como responsable de conspirar para maquillar pérdidas millonarias. Una operación que, como una bola de nieve, terminó convirtiéndose en un agujero de 4.500 millones de euros. El fiscal del distrito sur de Nueva York, Preet Bharara, no pudo ser más claro al presentar los cargos. “Tal y como se alega, los acusados, Javier-Martín Artajo y Julien Grout [operador francés que trabajaba a las órdenes del ejecutivo español] mintieron deliberadamente y repetidamente acerca del valor real de miles de millones de dólares de activos para ocultar pérdidas masivas que crecieron mes a mes a principios de 2012”. Al ejecutivo español, el anuncio de la fiscalía estadounidense le pilló en España, de vacaciones, según señalan fuentes de su entorno. Fue el martes pasado, a las 10.30 de la mañana, cuando Javier Martín-Artajo, de 49 años, decidía entregarse a la policía en una comisaría madrileña del barrio de Canillas. Daba este paso después de que el Grupo de Localización de Fugitivos Internacionales le convenciera de que era lo mejor que podía hacer. Ponía así fin a las dos semanas en las que estuvo en busca y captura, con una nota roja de la Interpol en el cogote, es decir, con las policías de medio mundo alertadas para atraparle. Su equipo jurídico se encuentra a la espera de que llegue la documentación en la que Estados Unidos pida formalmente su extradición, que debería llegar en el plazo de 40 días. “Es bastante difícil que lo extraditen”, declara el abogado Marcelo Belgrano, especialista en Derecho Internacional. “La propia ley no permite la extradición de ciudadanos españoles”. El abogado matiza que si las autoridades españolas quisieran, lo podrían hacer, pero no es lo habitual. Se le debería juzgar, por tanto, en territorio español. Pero al estar todas las pruebas en territorio norteamericano, resultaría un proceso jurídico complejo. Son días duros para Martín-Artajo. El ejecutivo está muy afectado, señalan fuentes de su entorno. Tras años de vivir como un rey, de estar en la cúspide de la City londinense, de ser uno de los traders mejor valorados en el banco de inversión JP Morgan, se encuentra de nuevo en su país, con el pasaporte retenido y una orden de extradición pendiente de llegar. Javier Martín-Artajo tuvo una trayectoria brillante hasta que se destapó el escándalo de la ballena de Londres. Creció en una familia acomodada. Su tío abuelo fue Ministro de Relaciones Exteriores de Franco entre 1945 y 1957. Graduado por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI), cursó dos másteres MBA en la Universidad norteamericana de Columbia, trabajó como trader en Lehman Brothers y de allí saltó al Dresdner Bank. En mayo de 2007 aterrizó en JP Morgan, donde comandó el departamento de gestión de riesgos y consiguió notables resultados para la compañía. Hasta el año pasado. En julio de 2012, su brillante carrera se veía abruptamente interrumpida. Estallaba el escándalo. Despedido. Un año más tarde, el asunto se encuentra en fase penal. El delito presuntamente cometido por el español consiste en haber ocultado pérdidas. En haber reflejado valoraciones infladas entre marzo y mayo de 2012. Los brokers más considerados en el mercado, explica un extrader que ha trabajado durante 16 años en la City londinense y en Madrid para un gran banco de inversión, son los que más se la juegan, los que más arriesgan. En ocasiones, hacen apuestas al límite y, si no aciertan, en vez de dar marcha atrás y asumirlas, redoblan su apuesta. “Es muy fácil esconder pérdidas”, declara este extrader que prefiere no identificarse. “Pero solo te piden explicaciones cuando pierdes; cuando ganas, tus jefes de te dan palmaditas en la espalda”. Al extrader le cuesta creer que los superiores de Martín-Artajo no estuvieran al tanto de pérdidas tan abultadas como las que se empezaron a producir en la división manejada por el ejecutivo español. El presidente de la compañía, Jamie Dimon, minimizó el problema cuando se encendieron las primeras alarmas, en mayo de 2012. Dijo que se trataba de una tormenta en una tetera. Pero las dimensiones del fiasco fueron creciendo. El agujero que al principio se cifró en 1.500 millones de euros escaló a 4.500 millones conforme se agudizó la crisis de la deuda soberana, el pasado verano. Dimon quiere ahora quitarse el problema de encima cuanto antes. Ya se habla de que podría llegar a pagar a los reguladores hasta 600 millones para zanjar la investigación, extremo sobre el que JP Morgan no quiere hacer comentarios, según señala un portavoz de la compañía.

*****

Italia pierde el ‘made in Italy’.- Empresas extranjeras se apoderan de la calidad de la industria italiana. Hasta hace unos años, los italianos podían satisfacer la gran mayoría de sus necesidades de consumo sin abandonar la producción nacional, ya fuera para comer, vestirse o viajar en automóvil. Aprovechaban la variedad y la alta calidad de sus manufacturas, desde hace décadas tarjeta de visita de las fábricas italianas. Pero algo se está rompiendo en la industria del bel paese, y su arquitectura productiva ahora se tambalea. Las marcas siguen manteniendo su prestigio, pero en muchos casos de nacional les queda muy poco: en la mesa ya no es difícil encontrar comida con sello italiano producida en España, y muchas de las firmas cuyas prendas lucen en los escaparates de Roma o Milán ya son de propiedad francesa. Los grupos extranjeros, sobre todo europeos, se están apoderando del made in Italy. En las últimas dos décadas, el expolio de la propiedad industrial ha sido un fenómeno constante en la frágil economía italiana. El capital extranjero ha aprovechado su mayor fuerza financiera para hacerse con empresas históricas y de renombre. La industria alimentaria ha sido una de las más afectadas. Según Coldiretti, la asociación que reúne a los empresarios del sector agrícola, desde 2006 se han vendido 20 de las más importantes compañías alimentarias italianas, con transacciones por un valor total de 2.000 millones de euros. Los ejemplos de esta diáspora son múltiples: tres de los aceites de oliva más vendidos —Carapelli, Sasso y Bertolli— pertenecen al grupo español SOS desde hace siete años; las botellas de la histórica cerveza romana Peroni encierran un corazón sudafricano, y el verde de la bandera italiana dibujado en los envases del queso Galbani esconde en realidad el azul oscuro de otra tricolor, la de Francia. “Estamos en un mercado libre, y no hay nada malo en que los extranjeros se hagan con nuestras empresas”, mantiene Giuseppe Liberatore, presidente de AICIG, la asociación que tutela la denominación de origen de los productos gastronómicos. “Mientras la procedencia de las materias primas y los procesos productivos sigan siendo controlados, no hay diferencias”, remarca. Los peligros surgen, sin embargo, “cuando no se puede garantizar el origen de la comida, y cuando en países como Estados Unidos un producto puede tener un nombre parecido a uno italiano y no tener nada que ver con él. Es una competencia desleal que engaña a los clientes y daña las empresas: un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Europa es indispensable en este sentido”, insiste. Los temores de Liberatore encuentran confirmación en los datos: Coldiretti estima que el 33% de la producción agroalimentaria italiana deriva de materias primas extranjeras, lo que supone pérdidas para el sector de 51.000 millones de euros. No obstante, Lorenzo Rezzana, responsable económico de la asociación, achaca la crisis del made in Italy alimentario a razones estructurales: “El tejido productivo italiano se compone en un 99,9% de pequeñas y medianas empresas, y la gran mayoría de ellas son de gestión familiar. El hecho de que haya empresarios capaces no implica en absoluto que los hijos sean igual que ellos”, sostiene, y explica que en muchos casos las malas gestiones y las atrevidas salidas a Bolsa han sido las causas de una asfixia financiera que ha hecho inevitable la venta de las empresas. Con la propiedad extranjera, el verdadero riesgo “es la deslocalización de la producción y la perdida de empleo”, explica.

‘Vendido’
•El grupo Kering, que en 1999 adquirió la firma de moda Gucci, en 2011 se hizo también con las joyas de Bulgari, que le costaron 4.300 millones de euros.
•El grupo LVMH del empresario Bernard Arnault, rival de Kering en la moda francesa e internacional, —dueño de la casa de moda Fendi desde el año 1999—, compró el pasado mes de julio el 80% de Loro Piana, una famosa productora de cachemir con más de un siglo de historia, por 2.000 millones de euros.
•El propio Arnault posee desde junio de este año la pastelería Cova, una tienda con 200 años de historia ubicada en el corazón de Milán.
•Lactalis, otro importante grupo alimentario francés, controla los productores de queso Galbani, Invernizzi y Locatelli.
•Prince, una sociedad anglo-japonesa controlada por el grupo Mitsubishi, se hizo en enero de 2012 con la salsa de tomate de Ar Industrie Alimentari, primer productor italiano.
•El grupo español Campofrío adquirió en 2011 Fiorucci, una de las más famosas productoras de carne italiana.

En la moda, el otro gran sector en jaque, la tendencia es parecida. Grandes firmas como Gucci, Fendi o Bulgari ya son empresas francesas. “Quedan las marcas, pero las sedes legales abandonan Italia y con ellas se va el pago de los impuestos, que acaban llenando las arcas de otros países”, comenta Valeria Fedeli, vicepresidenta del Senado y hasta 2010 secretaria de la federación de los trabajadores del sector textil de la CGIL —el mayor sindicato de Italia— y vicepresidenta de la equivalente federación europea. “El problema de Italia es la falta de un verdadero sistema-país que apoye sus empresas, que padecen una fuerte falta de capital y que por eso acaban en manos extranjeras financieramente más poderosas”, explica. Según datos del Banco de Italia, la porción de presupuesto que las entidades bancarias italianas reservan al crédito cayó el pasado junio un 4,1%, en linea con una tendencia que se mantiene constante desde el mismo mes del año pasado. Según un informe de Concommercio, el gremio de los comerciantes italianos, en el primer trimestre de 2013 la demanda interna se desplomó un 5,9% en la moda y un 4,6% en la industria alimentaria. En un país en el que el desempleo juvenil roza el 40%, Fedeli lamenta, además, “la incapacidad del sistema educativo de formar futuros empresarios a la altura de los retos que los esperan”. La exsindicalista subraya que la industria de la moda exporta el 80% de lo que produce. “Hay empresas que experimentan con tejidos para los astronautas de la NASA, con un elevadísimo valor añadido”, señala. “Desde que China entró en la Organización Mundial del Comercio las reglas del juego han cambiado, y si no se ponen en marcha políticas industriales eficaces las cosas para las empresas italianas seguirán empeorando”. Fedeli hace hincapié en que Italia no vende solo sus productos, sino también su estilo de vida y la alta calidad de su cadena productiva. “Hay que proteger todo eso, ya que nunca vamos a poder competir con la industria de masa de China”, afirma. El Gobierno aprobó el pasado junio un decreto ley que prevé “relanzar las inversiones y facilitar el acceso al crédito, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas”. ¿Será bastante para empujar su recuperación? De momento, la tendencia para las empresas no cambia: nombre italiano, propiedad extranjera.

*****

Dato débil de gasto en consumo e inflación resaltan lenta economía de EEUU.- – El gasto del consumidor estadounidense subió levemente y la inflación se mantuvo contenida en julio, lo que ofreció una nota de cautela sobre la economía en momentos en que la Reserva Federal considera reducir su enorme programa de compras de bonos. El gasto, que responde por más de dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos, probablemente encontrará problemas para recuperar impulso debido a que otro dato publicado el viernes mostró que la confianza del consumidor cayó en agosto. Los informes se sumaron a una serie de datos que sugieren una pérdida de impulso en la economía a comienzos del tercer trimestre. “No hay una aceleración (del crecimiento económico) en la segunda mitad, sólo más de lo mismo”, comentó Michelle Girard, economista jefe a RBS en Stamford, Connecticut. El gasto del consumidor creció un 0,1 por ciento, contenido por débiles desembolsos en servicios básicos, dijo el Departamento de Comercio. El gasto, que subió un 0,6 por ciento en junio, también fue moderado el mes pasado por un débil crecimiento de los ingresos. Economistas consultados por Reuters pronosticaban que el gasto del consumidor subiría un 0,3 por ciento el mes pasado. En forma separada, la lectura final del índice general de confianza del consumidor de Thomson Reuters/Universidad de Michigan cayó a 82,1 en agosto desde 85,1 en julio debido a que los hogares estaban más preocupados sobre mayores tasas de interés y un menor crecimiento económico. Las tasas de interés a largo plazo han subido en más de un punto porcentual en los últimos tres meses por las expectativas de que la Reserva Federal comience a reducir sus enormes estímulos económicos tan pronto como el mes próximo. Aunque la confianza continúa relativamente alta, el retroceso del mes pasado es una señal potencial de que el gasto del consumidor probablemente no subirá mucho en los próximos meses ante la ausencia de fuertes alzas del crecimiento de los ingresos. Un índice de precios para el gasto del consumidor subió un 0,1 por ciento, una desaceleración desde un avance del 0,4 por ciento en junio. En los últimos 12 meses, los precios aumentaron un 1,4 por ciento, que se compara con el incremento de un 1,3 por ciento de junio. Excluyendo alimentos y energía el índice de precios para el gasto del consumidor se elevó un 0,1 por ciento tras avanzar un 0,2 por ciento en junio. Los precios subyacentes subieron un 1,2 por ciento en la comparación interanual. INFLACION BAJO META. Ambas medidas para la inflación continúan por debajo de la meta del 2 por ciento de la Fed. Eso, combinado con el débil gasto del consumidor, sería un argumento en contra de que el banco central estadounidense reduzca las compras de bonos mensuales por 85.000 millones de dólares que realiza para mantener bajas las tasas de interés. No obstante, muchos economistas creen que la Fed hará un anuncio de reducción de sus medidas de estímulo en su reunión de política monetaria del 17 y 18 de septiembre, comenzando con un pequeño recorte en su programa de compras de bonos. “Esto no altera nada nuestra visión sobre una reducción (del programa de compras de bonos)”, comentó Eric Green, economista jefe de TD Securities en Nueva York. Las acciones en Wall Street cayeron tras los datos mientras que los precios de la deuda del Tesoro estadounidense subieron. El dólar se debilitó contra el yen, aunque se fortalecía frente al euro. El gasto del consumidor del mes pasado ajustado por inflación se mantuvo estable luego de subir un 0,2 por ciento en junio. La economía estadounidense creció a una tasa anual de un 2,5 por ciento en el segundo trimestre, una aceleración desde un ritmo de un 1,1 por ciento en los primeros tres meses del año. La empresa pronosticadora Macroeconomic Advisers redujo su estimación para el crecimiento del producto interno bruto (PIB) estadounidense del tercer trimestre en dos décimas porcentuales, a una tasa de un 1,6 por ciento, por el débil dato de gastos. RBS, en tanto, recortó su proyección para el crecimiento del PIB a un 1,5 por ciento desde un 2,0 por ciento, mientras que Barclays estima una expansión de un 1,6 por ciento desde un 1,9 por ciento previamente. No obstante, también hay algo de espacio para el optimismo. Un tercer informe mostró que la actividad fabril en la región central del país se expandió en agosto debido a un aumento de nuevos pedidos. Sin embargo, una medición de empleo fabril bajó.

*****

India disminuyó crecimiento económico.- La economía india disminuyó su crecimiento al 4.4% en el segundo trimestre del año, un ritmo por debajo de las expectativas y que está causado por la contracción de las manufacturas y la minería, informó el Gobierno indio. La tercera economía asiática tras la china y la japonesa continúa ralentizándose por tercer trimestre consecutivo tras crecer un 48% en el primer trimestre del año y un 4.7% en el último de 2012. Los nuevos datos se divulgan después de que en el año fiscal que concluyó el pasado marzo la economía india creciera un 5%, el menor ritmo en una década. Las manufacturas disminuyeron en este último trimestre un -1.2%.

*****

Brics creará mecanismos financieros.- Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica, que conforman el grupo de los BRICS, se reunirán la próxima semana en Rusia con ocasión de la cumbre del G20 para tratar su proyecto de crear un banco de desarrollo y un fondo de reservas, informó el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega. El funcionario dijo que ninguno de esos mecanismos están listos para usarlos en la crisis actual, en una rueda de prensa telefónica con periodistas extranjeros. Mantega explicó que el fondo de reserva de los BRICS, que tendrá 100 mil millones de dólares, debería comenzar a operar a inicios del próximo año. Tendrá la participación del Fondo Monetario Internacional (FMI), que evaluará a los países para recibir los fondos, indicó. El otro tema sobre la mesa en San Petersburgo, donde se reunirá el G20 los días 5 y el 6 de septiembre, será la creación de un banco de desarrollo de los BRICS para realizar proyectos de inversión, que contará con 50 mil millones de dólares.

*****

La rupia india sufre su mayor caída en 20 años y se hunde a su mínimo histórico.- La moneda india sufrió la pasada semana su mayor caída en dos décadas, llegando a mínimos históricos, a medida que la brusca alza del petróleo amenaza con golpear su ya deteriorada cuenta corriente y hundir a la economía a su mayor crisis desde 1991. EEUU, Francia y Reino Unido evalúan una intervención militar en Siria, generando temores de un conflicto que podría interrumpir el suministro de petróleo desde medio oriente. La tensión ha incrementado una salida de capitales que ha llevado a los fondos globales a retirar ?US$ 8.700 millones de deuda local desde fines de mayo, apostando a que la Reserva Federal de EEUU se apronta a revertir sus programas de estímulo. Un alza de 7,4% en precio del petróleo Brent este mes amenaza con elevar los costos para India, que importa casi 80% del crudo que consume. “El mercado está en una etapa de súper pánico”, dijo a Bloomberg Samir Lodha, socio senior en QuantArt Market Solutions en Mumbai. La rupia se desplomó 3,9% a una cifra sin precedentes de 68,85 por dólar en Mumbai, la mayor caída desde 1993, según los precios de bancos locales compilados por Bloomberg. La moneda ha perdido 13,7% durante este trimestre y 20,1% en lo que va del año, y se encamina a su mayor pérdida anual desde la crisis de balanza de pagos de 1991 que obligó a la nación a empeñar oro para pagar por sus importaciones. El rendimiento del bono de referencia del gobierno con vencimiento a mayo de 2023 se dispararó18 puntos base, o 0,18 punto porcentuales, a 8,96%, según los datos del sitio Clearing Corporation de India. “El desorden macro de India está rapidamente aproximándose a proporciones de crisis”, escribió en una nota ayer Richard Iley, economista en BNP Paribas en Singapur. “La presión a la baja sobre el precio de los activos probablemente no va a disminuir hasta que la rupia se vuelva significativamente más barata, quizás incluso por sobre las 70 unidades por dólar, o hasta las autoridades anuncien un ajuste capaz de asombrar” al mercado. Los déficit de presupuesto y cuenta corriente de India son responsables por la caída de la moneda de India, reconoció el martes el ministro de Finanzas, Palaniappan Chidambaram.

*****

Países europeos perdonan deuda por 7,4 millones de dólares a Nicaragua.- Varios países europeos le condonaron a Nicaragua deuda por un monto total de 7,4 millones de dólares entre enero y junio de este año, según un informe del Banco Central de Nicaragua (BCN) divulgado este viernes. El principal de la deuda sumaba 7,1 millones de dólares, pero a eso debían agregarse los intereses y comisiones, sostiene el documento, que no detalló montos por país acreedor. Las naciones que concedieron el perdón de los fondos fueron España y República Eslovaca, y también lo hizo el Fondo Nórdico del Desarrollo, organismo que incluye a Dinamarca, Finlandia, Noruega, Islandia y Suecia, indicó el informe del BCN. El monto total de la deuda nicaragüense al cierre de junio fue de 5.409,1 millones de dólares, registrándose “una reducción leve” de 0,1% con respecto al saldo de diciembre de 2012, apuntó la entidad bancaria.

*****

Gobierno paraguayo presenta presupuesto un 2,3% menor para 2014.- El Gobierno paraguayo presentó este viernes al poder Legislativo el presupuesto para 2014 que asciende a 57 billones de guaraníes (unos 12.900 millones de dólares al cambio actual), cifra un 2,3% inferior al presupuesto de este año. El ministro de Hacienda de Paraguay, Germán Rojas, explicó que el presupuesto se basa en la reducción del déficit fiscal a medio plazo, la contención de los gastos corrientes y el mantenimiento de programas para la reducción de la pobreza. El Gobierno paraguayo ya hizo público la semana pasada un borrador del presupuesto que este viernes el vicepresidente del país, Juan Afara, presentó en el poder Legislativo, donde será discutido para su aprobación. Rojas declaró que la estimación de ingresos tributarios del proyecto de presupuesto para 2014 alcanza 16,8 billones de guaraníes (unos 3.775 millones de dólares al cambio actual), equivalente a una variación del 15,4% con respecto a la proyección de cierre del año 2013, que estimó en 14,6 billones de guaraníes (unos 3.280 millones de dólares). Rojas dijo que en el presupuesto de este año se encontró “sobreestimaciones” de ingresos y que la intención de la actual administración es evitar que se repita esta situación el año que viene. “No se puede sobreestimar los ingresos cuando no es posible ser realizadas y eso lo estamos sufriendo, de cada 100 guaraníes que ingresa al fisco casi 90 se está utilizando en gastos corrientes y esas son las cosas que queremos primero contener e ir tendiendo a que estos desfasajes se vayan haciendo más previsibles por sobre todas las cosas”, manifestó. El Banco Central de Paraguay espera cerrar 2013 con una inflación del 5% y un crecimiento del producto interior bruto (PIB) del 13%, mientras que para 2014, los cálculos indican que los precios subirán un 5,4% y la economía crecerá un 5,9%.

*****

Panamá pide a la OMC que revise ilegalidad de los impuestos que Colombia cobra a sus importaciones.- El ministro de Comercio e industrias de Panamá, Ricardo Quijano, anunció que pedirá a la Organización Mundial de Comercio (OMC) que “determine la ilegalidad” de los impuestos que Colombia le cobra a las importaciones provenientes de la zona franca panameña, Solicitamos a la OMC el establecimiento de un grupo especial para que determine la ilegalidad de las medidas impuestas por Colombia a las importaciones de prendas de vestir y calzados provenientes de la Zona Libre (franca) de Colón”, señaló Quijano. Se trata de un impuesto extra de 10% para textiles y calzados de origen asiático, más un cargo de US$5. Pese a que Colombia ha manifestado que desde esa zona franca se ha dado un fenómeno de lavado de activos a través de exportaciones que ha impactado a la industria colombiana por sus bajos precios. Quijano fue enfático en decir que a su gobierno le corresponde “defender a los empresarios panameños en los temas que considere que incumplan con la normativa multilateral”, por lo que se ha decidido “tomar acciones para garantizar el trato justo y equitativo a nuestro comercio”, según un comunicado del Ministerio de Comercio e Industrias. Dentro de las razones que argumenta el país panameño son la imposición de aranceles de importación que exceden los niveles consolidados por la OMC, y que impactan de manera importante negativa las exportaciones panameñas.

*****

La recuperación del sector manufacturero en la zona euro gana fuerza.- reactivación del sector manufacturero de la zona euro ganó fuerza en agosto, de acuerdo con los datos del PMI que elabora Markit. Es el segundo mes consecutivo con incrementos del indicador, que en agosto se situó en los 51,1 puntos, una décima más que en julio. (deInmediato)