Contexto internacional del viernes 09 de agosto de 2013

Contexto internacional del viernes 09 de agosto de 2013

(deInmediato) Alemania asegura que su economía ha crecido “notablemente” en el segundo trimestre. Según el Ministerio de Economía germano, “la economía alemana creció con fuerza en primavera. Así lo sugieren los actuales indicadores”. La mejora obedece al impulso del consumo privado y la inversión inmobiliaria. Alemania Fotografía: Efe El ministro alemán de Economía, Philipp Rösler. La economía alemana ha recobrado impulso y gracias al apoyo de la demanda tras un “débil” invierno es probable que su crecimiento haya aumentado “notablemente” en el segundo trimestre, según recoge un informe elaborado por el Ministerio de Economía germano. En opinión del departamento que dirige Philipp Rösler, la tasa subyacente de crecimiento, que comienza a repuntar modestamente de nuevo, es probable que se acelere ligeramente en lo que queda de 2013. En esta línea, destaca que la industria del país ha superado su debilidad y tanto las órdenes de pedidos como los indicadores de confianza apuntan que se mantendrá una evolución “positiva moderada”. Respecto al mercado laboral, destaca que sigue “en buena forma” y cree que ya se han superado prácticamente todas las consecuencias que el débil invierno tuvo en el empleo. Así, añade que con la llegada del verano el empleo ha aumentado y se ha reducido el número de parados. Sin embargo, advierte de que la economía germana se encuentra en un entorno europeo e internacional “complicado”, ya que, pese a que la economía mundial en su conjunto ha mejorado, existen “grandes diferencias” entre regiones. Sobre la zona euro, apunta que sigue en recesión, pero que algunos indicadores aportan las primeras señales de “esperanza”.

*****

El IPC crece un 2,7% en China durante el mes de julio.- El Índice de Precios al Consumo (IPC) chino subió un 2,7 por ciento interanual durante el pasado mes de julio, informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas. El crecimiento de los precios es el mismo que se registró en junio y se mantiene por debajo del límite máximo marcado por Pekín para este 2013, situado en el 3,5 por ciento. El organismo, que en un comunicado aseguró que los precios al consumidor “se mantuvieron relativamente estables” en julio, atribuyó el 2,7 por ciento de inflación interanual al crecimiento de los precios de los alimentos, que aumentó un 5 por ciento. Los alimentos representan aproximadamente un tercio de la cesta de la compra típica del consumidor chino. El Banco Popular de China (PBOC, central) señaló la semana pasada su preocupación de que la presión inflacionaria se incremente en la segunda mitad del año, por lo que avisó de que “seguirá llevando a cabo una política monetaria prudente y estabilizadora”. En cuanto al índice de precios al productor (IPP), que mide el crecimiento de los precios al por mayor, éste volvió a caer en julio un 2,3 por ciento interanual y acumula así 17 meses de bajadas de forma consecutiva. La deflación en los precios al por mayor son un indicador de la baja demanda del mercado nacional, en un momento en que la segunda economía mundial se encuentra en medio de una desaceleración económica prolongada (la economía se ha ralentizado en nueve de los últimos diez trimestres). China creció en 2012 un 7,8 por ciento, y se espera que este año lo haga un 7,5 por ciento, en línea con las previsiones del Gobierno. De ser así, sería la tasa más baja en 23 años, en un momento en que el país ha empezado a implementar reformas pro-mercado para reestructurar su modelo económico, muy dependiente hasta ahora de su competitividad exterior, para derivarlo hacia uno donde el consumo interno sea el motor de crecimiento.





*****

Presidenta de la Fed de Cleveland ve posible reducción del estímulo.- Luego de los comentarios de los presidentes de las Reservas Federales de Atlanta y Chicago, ahora fue la jefa de la Fed de Cleveland quien aseguró que podría haber un recorte en el programa de compra de activos por US$ 85 mil millones al mes debido al mejor estado del mercado laboral. Sandra Pianalto afirmó ayer que ha habido una “mejora significativa” en dicho mercado y que podría justificarse una disminución del alivio monetario si es que ese sector continúa fortaleciéndose. “El crecimiento del empleo ha sido más fuerte de lo que yo estaba esperando, y la tasa de desempleo hoy es más de medio punto porcentual menos que lo que proyecté en septiembre”, declaró en Cleveland. “A la luz de este progreso, y si el mercado laboral continúa en el camino más fuerte que ha seguido desde el otoño (boreal) pasado, entonces estaría preparada para reducir el ritmo mensual de la compra de activos”, añadió Pianalto, quien no vota en las reuniones de política monetaria de este año. Si bien los recientes avances mostrados por el mercado laboral indican que la primera economía del mundo está en una mejor posición, esto no significa que el sector se haya recuperado completamente, según Pianalto. “Por lo tanto, incluso cuando el programa de compra de activos sea recortado, la Reserva Federal continuará comprometida con apoyar el crecimiento del empleo y la estabilidad de precios”, manifestó.

*****

Ante la indecisión de la Fed, empresas ejercen cautela y acumulan su efectivo.- Ante un panorama incierto, en especial a la espera de las decisiones de la Reserva Federal, las empresas americanas, y en cierta medida las latinas, están siendo más prudentes en sus gastos e inversiones, lo que ha resultado en que acumulen grandes cantidades de reservas en efectivo y una menor actividad de adquisiciones y fusiones. La cautela de las empresas. En Estados Unidos, las compañías han empezado a acumular reservas de efectivo por más de US$1,27 billones, según la ultima encuesta de la Asociación de Profesionales Financieros (AFP). El ‘indicador de efectivo’ de la AFP subió a 12 puntos en el segundo trimestre del año desde 10 del trimestre anterior. Entre esas empresas está Apple que ha amasado US$146.600 millones en efectivo. De la misma manera General Electric, Microsoft, Google y Cisco tienen en sus balances 25% del total de las reservas en efectivo. Una de las razones que ha surgido como una causante de este acaparamiento de dinero es la incertidumbre ante el cambio de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) ya que los empresarios se mostraron preocupados ante una reducción en la actividad económica que se traduciría en menores ingresos para las compañías. El decano de economía de la Universidad del Externado de Colombia, Mauricio Pérez agregó que la política fiscal del país norteamericano, que incluye varios recortes al presupuesto del gobierno, también podría regenerar este mismo efecto. Pero el fenómeno no está contenido en Estados Unidos ya que las empresas latinoamericanas también han pensado dos veces antes de invertir. Según un reporte de la firma MergerMarket, la actividad de adquisiciones y fusiones en la región se ha reducido casi a la mitad en el primer semestre del año frente al mismo periodo del año pasado. En los primeros tres meses de este año, las compras y fusiones de la región alcanzaron US$36.600 millones frente a US$68.700 millones en 2012, además la baja en esta actividad se dio en casi todos los sectores como energía, minería y utilidades que cayó 44,7%, consumo e industrias y químicos. Sin embargo, esta caída en las actividades de compra podría ser una oportunidad perdida. El vicerrector del Cesa, Henry Bradford, aseguró que cuando hay una crisis y las valuaciones de las empresas bajan, ese podría ser el mejor momento para expandirse en el mercado. Michelle Zayed Atallah mzayed@larepublica.com.co Los impulsores de la actividad de adquisiciones. En el mercado de adquisiciones y fusiones de Latinoamérica el sector de los servicios financieros sobresalió por el aumento de 112,3% en el valor de las transacciones. Según el estudio realizado por MergerMarket, la compra de Provida Internacional por parte de Metlife por US$2.000 millones y la compra de las operaciones panameñas de Hsbc por parte de Bancolombia por US$2.100 millones ayudaron al aumento en la actividad del sector. El sector que vio la mayor caída fue el de finca raíz.

*****

Papa intenta poner freno a malos manejos en el Banco Vaticano.- El papa Francisco aprobó nuevas medidas para la prevención y lucha contra el lavado de activos, financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva. Según informó la Santa Sede en un comunicado, el sumo pontífice, además, creó un comité supervisor financiero dentro de las reformas sobre la economía y las finanzas vaticanas. Según la Agencia EFE, estas medidas suponen una continuación de las ya aprobadas en materia de prevención y lucha contra actividades ilegales en temas financieros y monetarios por el papa Benedicto XVI. “Deseo renovar el compromiso de la Santa Sede en adoptar los principios y ejecutar los instrumentos jurídicos desarrollados por la comunidad internacional, adecuando aun más el orden institucional a fin de la prevención y la lucha contra el blanqueo, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva”, comenta el pontífice argentino. Entre las medidas aprobadas por Francisco figura también la extensión de la aplicación de las leyes vaticanas en esta materia a los dicasterios de la Curia Romana y a otros organismos y entes dependientes de la Santa Sede, así como a las organizaciones sin ánimo de lucro que tengan entidad jurídica canónica y sede en el Estado del Vaticano.

*****

Hilton selecciona a cuatro bancos para preparar su retorno al mercado bursátil.- El grupo Hilton abandonó la bolsa en 2007 tras ser adquirido por el fondo Blackstone en una operación valorada en US$25.000 millones entre el costo de la compra y la deuda asumida (unos US$7.000 millones del total). Ahora, el grupo hotelero aspira a regresar al mercado bursátil. Y para ello ha seleccionado ya a cuatro bancos para que preparen una colocación de acciones en bolsa, informa The Wall Street Journal, aprovechando el repunte en el mercado inmobiliario estadounidense y el creciente apetito de los inversores por las operaciones de venta de acciones. Según el rotativo, que cita fuentes conocedoras del proceso, las entidades elegidas para conducir el retorno a bolsa de Hilton son Deutsche Bank, Goldman Sachs, Bank of America y Morgan Stanley. El Grupo Hilton, que es en la actualidad la mayor inversión de Blackstone, ha dejado atrás lo peor de la crisis, incrementando tanto sus tarifas como los niveles de ocupación de sus hoteles, lo que se ha dejado notar en sus resultados. Según el presidente de Blackstone, las ganancias de Hilton antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones crecieron un 17% en la primera mitad del ejercicio. Aunque los términos de la oferta, prevista para los próximos meses, y la valoración de la compañía aún están por definir, la operación ha creado expectación el mercados, ya que de materalizarse sería una de las OPV más relevantes de los últimos tiempos.

*****

BID financia en México casas burócratas.-El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgará a México un préstamo de hasta 84 millones de pesos (unos 6.7 millones de dólares) para financiar viviendas para empleados de bajos ingresos del sector público. El organismo financiero informó que, a través del sector de Oportunidades para la Mayoría, aprobó un préstamo por este monto, para FOMEPADE, una institución financiera mexicana no bancaria. La institución proveerá financiamiento a través de deducciones de nómina para cerca de 80,000 empleados públicos obteniendo acceso a financiación para mejoras de viviendas y nuevas construcciones en terrenos ya adquiridos por el cliente. En un comunicado, precisó que FOMEPADE trabajará con las empresas constructoras privadas, certificadas por la Comisión Nacional de Vivienda de México (Conavi), para identificar soluciones de alta calidad y bajo costo. El BID comentó que Oportunidades para la Mayoría promueve y financia modelos de negocios sostenibles y basados en el mercado que involucran a empresas del sector privado, gobiernos locales y comunidades en el desarrollo y provisión de productos, y servicios de calidad a las personas que están en la base de la pirámide socioeconómica en América Latina y el Caribe.

*****

Gobierno japonés anuncia recorte de sus gastos para evitar aumento de la deuda externa.- El Gobierno japonés anunció este jueves un recorte de los gastos de 62.000 millones de euros en dos años, lo que parece estar en contradicción con la política económica del nuevo gabinete destinada a reavivar la alicaída economía. Este proyecto presupuestario que se prolongará hasta marzo de 2016, quiere evitar que la deuda en Japón, que con el 245% del Producto Interno Bruto (PIB) lo convierte en el país más endeudado del mundo desarrollado, no se vaya de las manos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a reclamar este lunes a las autoridades niponas un “plan presupuestario a medio plazo creíble” para reducir esta deuda colosal, que tiene la ventaja de estar en el 90% en manos de los japoneses. El proyecto presentado este jueves por el Gobierno de Shinzo Abe confirma la intención de las autoridades de reducir a la mitad el déficit público entre marzo de 2011 y marzo de 2016, sin contar los intereses del pago de la deuda. Pero la situación se ha agravado desde el último informe que se realizó hace tres años, por lo que Tokio se ha visto obligado a tomar una decisión drástica: reducir en 8 billones de yenes (62.000 millones de euros) el déficit público (sin intereses de la deuda) acumulado entre abril de 2014 y marzo de 2016. El informe no tiene en cuenta las eventuales subidas de impuestos, entre ellos el posible aumento del IVA entre un 5% y un 8% en abril de 2014- pese a que este esfuerzo repercutirá en la reducción de los gastos que podría superar el 4% por año. Los ingresos fiscales aumentarán “si la economía prosigue su recuperación, pero su contribución al saneamiento de las finanzas será limitado”, dice Hideo Kumano, economista del Instituto de investigación Dai-ichi. Además, el plan del gobierno “se basa en una previsión de crecimiento muy optimista” del 2% anual, advierte.

*****

Firmar más acuerdos comerciales no garantiza elevar el comercio en Brasil, según canciller.- El Gobierno brasileño, criticado por los empresarios nacionales por limitar sus acuerdos comerciales con otros países a los promovidos por el Mercosur, considera que la firma de dichos tratados no garantiza una elevación del comercio. “Firmar más acuerdos no significa aumentar el comercio. Incluso el comercio puede disminuir si el acuerdo no es bien negociado”, afirmó este jueves el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Antonio Patriota, en una conferencia ante empresarios en Río de Janeiro. El canciller citó el caso de Chile y dijo que ese país, por diferentes motivos, no ha conseguido elevar su comercio con Estados Unidos tras la firma de un acuerdo de libre comercio entre ambos. “En Colombia actualmente hay un gran debate sobre los beneficios de los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y con la Unión Europea”, agregó Patriota en su pronunciamiento ante los miembros de la Asociación Comercial de Río de Janeiro. El ministro respondió así a las críticas de algunos empresarios que consideran que Brasil está perdiendo espacio en el comercio internacional por limitar sus acuerdos a los negociados conjuntamente por el Mercado Común del Sur (Mercosur), el bloque integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela y del que Paraguay está suspendido temporalmente. El Mercosur negocia desde hace varios años sin éxito un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea y hasta ahora no se ha planteado la posibilidad de entablar negociaciones con EE.UU. Las críticas a la imposibilidad brasileña de negociar acuerdos comerciales por fuera se intensificaron ante el éxito que han obtenido los países de la llamada Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) en sus negociaciones con otros bloques. “No hay un nexo obvio entre acuerdos y aumento del comercio, pero no descuidaremos esa agenda”, afirmó Patriota al aclarar que Brasil hace esfuerzos para mejorar su comercio con los países latinoamericanos, para impulsar un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea y para garantizar el éxito de las negociaciones de una nueva ronda en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

*****

Funcionarios Fed entonan la misma canción en torno a reducir estímulo en septiembre: Fisher.- La Reserva Federal de Estados Unidos probablemente comenzará a reducir su masivo programa de compra de bonos el próximo mes, siempre que los datos económicos sigan mejorando, dijo el jueves un importante funcionario de la Fed conocido por su oposición al plan de estímulo. Richard Fisher, presidente de la Fed de Dallas, reiteró su preferencia para que la Fed comience a reducir sus compras de bonos en una entrevista con CNBC. Otras tres importantes autoridades de la Fed, incluyendo el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, el de la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart, y la de la Fed de Cleveland, Sandra Pianalto, también han sugerido que es tarían abiertos a reducir las compras mensuales de bonos de la Fed a partir de septiembre. “Se escucha un coro que podrá incluir a altos, sopranos y tenores- pero todos estamos entonando la misma canción”, dijo Fisher en una entrevista con CNBC. “Es el mismo mensaje, que dice que si las cosas van como el comité (que establece la política monetaria de la Fed) espera, entonces esperaría que reduzcamos (el plan). Tendremos que ver cuáles son los datos y la sensación es entre ahora y el momento en que nos volvamos a reunir en septiembre”, agregó. Pero, dijo Fisher, incluso después de que culminen las compras de bonos la Fed mantendrá bajas las tasas de interés por un largo periodo de tiempo, mencionando un tema que se ha vuelto cada vez más importante para el banco central mientras busca calmar a los mercados que temen que reduzca rápidamente estímulo de política monetaria. Los rendimientos de los bonos subieron rápidamente luego de que el presidente de la Fed, Ben Bernanke, determinó por primera vez un plazo para que el banco central reduzca su programa de compra de bonos. Desde entonces, los mercados han asimilado el hecho de que la Fed eventualmente retirará su programa, dijo Fisher, prediciendo una menor volatilidad cuando finalmente se inicie la reducción. El periodo de Bernanke al mando del banco central expira en enero y la vicepresidente de la Fed, Janet Yellen, y el ex secretario del tesoro Lawrence Summers suenan como favoritos para suceder a Bernanke.

*****

OCDE ve tendencia divergente entre economías desarrolladas y emergentes.- El panorama económico está mejorando para los países más desarrollados, mientras que los datos apunta una ralentización del impulso en las grandes economías emergentes, dijo el jueves la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lo que confirma una tendencia divergente en su indicador mensual. La organización con sede en París dijo que su indicador adelantado compuesto mensual, que abarca 33 países miembros de la OCDE, subió a 100,7 en junio desde 100,6 en mayo. El indicador señala que el crecimiento económico se está afirmando en Estados Unidos, Japón y Gran Bretaña y extendiéndose en la zona euro en general, con un crecimiento en Alemania regresando a su promedio a largo plazo y la economía de Italia también afirmándose, dijo la OCDE. Para los países no miembros de la OCDE China, Rusia y Brasil, sin embargo, el indicador siguió apuntando a una desaceleración del crecimiento, mientras que las perspectivas de la India mejoraron levemente. Para los países de la OCDE en el índice, la ligera mejoría llevó la nueva lectura por encima de su promedio a largo plazo de 100.

*****

Boletín Petrolero de la Unión Europea. Los precios de la gasolina y del gasóleo han iniciado el mes de agosto con un descenso cercano al 1%, tras haber cerrado julio con un encarecimiento del 3,6% y del 3,3%, respectivamente.

*****

El rescate a la banca dispara el trabajo del Banco de España.- El número de actuaciones supervisoras del Banco de España creció un 46% en 2012, debido a los trabajos relacionados con los stress test de Oliver Wymann y el MoU firmado para obtener la ayuda financiera de Europa. El gobernador del BdE, Luis María Linde El gobernador del BdE, Luis María Linde El trabajo del supervisor bancario español se ha disparado el año pasado, ejercicio en el que España acabó pidiendo ayuda a Europa para reestructurar su sistema financiero, tras la nacionalización de Bankia. De acuerdo con las cifras publicadas esta mañana en la Memoria de Supervisión Financiera, el Banco de España llevó a cabo 306 actuaciones supervisoras, frente a las 209 del año anterior. A estas actuaciones, que incluyen las inspecciones en situ, hay que añadir otros 353 trabajos relativos a la validación de los planes de reestructuración de los bancos que recibieron ayudas públicas y los test de estrés que se realizaron al sector entre junio y septiembre del pasado año. La complicada situación vivida por la banca española también se refleja en el número de requerimientos que el regulador ha realizado a las entidades. Fueron 111, repartidos en 41 escritos, según detalla la Memoria, lo que supone un incremento de cerca el 40% frente al año anterior. La gran parte de estos requerimientos (el 73% del total) estuvo relacionado con el riesgo de crédito. El regulador abrió el año pasado cuatro expedientes sancionadores a cinco entidades y a 51 personas físicas. Uno de ellos, especifica la Memoria, fue “a una entidad de crédito —una caja de ahorros— y a los miembros de su consejo de administración y directores generales”, explica la Memoria, que como de costumbre, no hace referencia explícita a ningún nombre de entidad. En todo caso, este expediente es el que el Banco de España abrió a la extingüida CAM y a su Consejo, y que ha tenido que interrumpir cuando la vicenda ha acabado en los tribunales. Modelos avanzados de capital El Banco de España también destaca en la Memoria que el proceso de concentración que se está viviendo en el sector financiero español está provocando que una parte cada vez más amplia del sector haya pasado a los modelos avanzados de cálculo del riesgo de capital de Basilea III. Los grupos que han pedido autorización para utilizar estos modelos, conocidos como métodos IRB, siguen siendo ocho, pero las fusiones han provocado que estos grupos abarquen ahora hasta el 80% del activo del sistema.

*****

BCE recomienda reducir el déficit.- El Banco Central Europeo (BCE) insistió en su informe mensual publicado en la importancia de continuar con los esfuerzos de reducción del déficit público y en hacer hincapié en estrategias fiscales favorables al crecimiento para fomentar la competitividad, el crecimiento y la creación de empleo. Para reforzar el efecto de dicha estrategia, los Estados miembros han de acelerar la aplicación de las reformas estructurales necesarias para fomentar la competitividad, el crecimiento y la creación de empleo, recomendaron. Eliminar las rigideces de los mercados de trabajo, reducir la carga administrativa y reforzar la competencia en los mercados de productos representará un apoyo especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Estas reformas estructurales son imprescindibles para reducir el elevado nivel actual de desempleo, en particular de los segmentos más jóvenes de la población de la zona del euro, agregaron. Respecto a la recuperación económica, el BCE cree que en general, la actividad económica en la zona del euro debería estabilizarse y recuperarse a ritmo moderado. Tras seis trimestres de contracción de la economía de la zona del euro, los indicadores de confianza recientes basados en datos de encuestas han mostrado cierta mejora adicional partiendo de niveles bajos y confirman, en principio, las expectativas de una estabilización de la actividad económica a niveles bajos, escribieron los expertos del BCE. Al mismo tiempo, la situación del mercado de trabajo sigue siendo débil. Respecto al resto del año y 2014, el crecimiento de las exportaciones de la zona del euro debería beneficiarse de una recuperación gradual de la demanda mundial, al tiempo que la demanda interna debería verse apoyada por la orientación acomodaticia de la política monetaria y por los últimos aumentos de la renta real debido al descenso general de la inflación, apuntaron. Asimismo, el organismo presidido por Mario Draghi indicó que la mejora general de los mercados financieros observada desde el pasado verano parece estar transmitiéndose gradualmente a la economía real, al igual que los progresos logrados en materia de consolidación fiscal. En el informe mensual de agosto, el BCE volvió a destacar que los riesgos en torno a las perspectivas económicas de la zona del euro continúan siendo a la baja.

*****

Banco de Inglaterra vincula por primera vez su política monetaria a la caída del desempleo.- Por primera vez en sus 319 años de historia, el Banco de Inglaterra (BoE) entregó guías a futuro sobre las decisiones de política monetaria. Siguiendo el ejemplo de la Reserva Federal de Estados Unidos, el organismo inglés optó por vincular la tasa de interés a la cifra de desempleo. El gobernador del BoE, Mark Carney, detalló ayer que el ente emisor mantendrá la tasa en su actual mínimo de 0,5% mientras el desempleo continúe por sobre 7%. Carney explicó que el umbral no gatillará un alza automática en las tasas, sino que será un punto en el que el comité reevaluará su postura. Entre marzo y mayo, el desempleo se ubicó en 7,8% y el BoE prevé que el índice seguirá por encima de 7% por lo menos hasta el tercer trimestre de 2016, lo que implica que la política no sufriría cambios en tres años. El banco también se comprometió a no reducir la compra de activos por 375 mil millones de libras esterlinas (US$ 581 mil millones) hasta que el desempleo llegue al umbral fijado. Además, aseguró estar listo para aumentar el estímulo monetario si es que las condiciones lo justificaban. (deInmediato)