Contexto internacional del jueves 08 de agosto de 2013

Contexto internacional del jueves 08 de agosto de 2013

(deInmediato) EEUU: déficit comercial cae 22% y alienta expectativas de fuerte revisión al alza del PIB.-?Una serie de buenas noticias económicas provinieron ayer desde Estados Unidos. Tanto el déficit comercial como la brecha presupuestaria se redujeron a niveles no vistos desde 2009, la riqueza de los hogares alcanzó su máximo histórico en los primeros tres meses del año y el número de ofertas de trabajo en junio fue el mayor desde 2008.El Departamento del Comercio informó que la diferencia entre las exportaciones e importaciones bajó 22,4% a US$ 34.200 millones en junio, el menor nivel desde octubre de 2009. La reducción porcentual fue la mayor desde febrero de dicho año.La caída se explica por las menores internaciones de petróleo y los mayores envíos de bienes. Las importaciones disminuyeron 2,5% a US$ 225.400 millones, el menor nivel en tres meses, y las exportaciones aumentaron 2,2% a US$ 191.200 millones, el máximo histórico.Imagen foto_00000008El menor déficit comercial indica que el crecimiento entre abril y junio fue mayor al estimado por el gobierno, cuyo primer cálculo anunciado la semana pasada fue de 1,7%.Michael Feroli, economista jefe para Estados Unidos de JPMorgan, detalló a DF que su equipo corrigió en 0,6 punto porcentual el PIB del segundo trimestre.Otros economistas proyectan que la economía podría sumar hasta 1 punto porcentual.”Todo lo otro manteniéndose igual, esto podría significar una revisión al alza neta de cerca de 0,8 punto porcentual y llevar al crecimiento del segundo trimestre a 2,5%”, comentó a Reuters Tim Quinlan, economista de Wells Fargo Securities.”Estas son noticias excepcionalmente buenas”, afirmó a BloombergMillanMulraine, director de investigación de tasas de Estados Unidos de TD Securities. “Esto podría sugerir que el PIB podría elevarse en hasta un punto porcentual”, acotó.

******

El Banco de Inglaterra sugiere que no subirá la tasa al menos hasta 2016.- El nuevo gobernador del Banco de Inglaterra, el canadiense Mark Carney, ha presentado hoy su estrategia sobre política monetaria.Ha dicho que no subirá la tasa de interés hasta que el desempleo caiga al 7%, un hecho que prevé que suceda en 2016. Carney ha cifrado en unos 750.000 empleos la diferencia de reducir la actual tasa de paro en Reino Unido hasta la frontera del 7%.Asimismo, Carney, que lleva un mes al frente del organismo monetario, ha anunciado una ‘guía de previsión’ o ‘forward guidance’ sobre la tasa de interés, una novedosa medida que serve para orientar a los mercados sobre la evolución del precio del dinero.Esta misma estrategia ya fue aplicada por Carney cuando fue gobernador del Banco Central de Canadá, y es vista por los analistas como una forma de evitar excesivas especulaciones.Por otro lado, el Comité de Política Monetaria se ha mostrado a favor de llevar a cabo nuevas compras de activos, mientras el desempleo del país continúe por encima del 7% marcado como objetivo. De esta manera el nuevo responsable del banco emisor inglés, ha respondido a una reciente petición del ministro británico de Economía, George Osborne, que solicitó a la entidad que considerase métodos “no convencionales” para estimular la economía.De manera que hasta que no se haya alcanzado ese umbral no se plantea reducir el volumen de su programa de compra de activos mediante la emisión de reservas, cuyo importe actual es de 375.000 millones de libras (440.000 millones de euros).No obstante, la institución precisó que esta vinculación entre tipos de interés y desempleo cesará en caso de que las expectativas de inflación a medio plazo no permanezcan ancladas con suficiente firmeza o el Comité del BoE aprecie que su política monetaria representa una “amenaza significativa” para la estabilidad financiera que no pueda contenerse con las herramientas a su disposición.





******

Fitch reafirma la calificación triple A de la deuda a largo plazo de Alemania.-La agencia de medición de riesgo Fitch reafirmó hoy la calificación de la deuda a largo plazo de Alemania en “AAA”, la máxima nota que equivale a una matrícula de honor, con perspectiva estable, por lo que no prevé cambios.Fitch Ratings informó hoy de que la decisión responde a que el Gobierno ha logrado “algunos objetivos fiscales clave”.El saldo estructural general del gobierno tuvo superávit en 2012 por primera vez desde la Unificación, dentro del objetivo a medio plazo de déficit del 0,5 % del producto interior bruto (PIB) que contempla el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).El saldo estructural federal también fue mejor que el límite del déficit del 0,35 % desde 2016 que establece la Constitución alemana.Esto ayudó al Gobierno alemán a lograr su objetivo de equilibrio fiscal por segundo año consecutivo en 2012 con un superávit del 0,2 % del PIB.Fitch considera que la ratio de deuda en relación al PIB ha tocado techo y que “Alemania tiene todos los ingredientes para reducir el ritmo de endeudamiento público”.La economía alemana crece, la posición presupuestaria es favorable y los tipos de interés nominales son bajos.Aunque la deuda de Alemania alcanzó el 81,9 % del PIB en 2012 y es elevada en relación con la media del resto de países que tienen la calificación de “AAA”, que es del 49 %, se sitúa dentro del rango consistente con una calificación de triple A, según Fitch.Además, la agencia de medición de riesgos señala que se han reducido algunos riesgos de la crisis de endeudamiento de la zona del euro, si bien ésta no ha concluido y requiere más ajustes estructurales y fiscales en algunos países, más progresos hacia la unión bancaria y una recuperación económica amplia en el área.Fitch descarta que el apoyo estatal necesario para el sector bancario alemán vaya a ser una amenaza para la solvencia de Alemania.

******

Actividad de economías emergentes se contrae por primera vez desde 2009.-La actividad empresarial en las economías emergentes se contrajo por primera vez en más de cuatro años en julio, en gran parte por una caída en el sector manufacturero, mientras que la actividad de servicios se estancó, mostró una encuesta de HSBC.El informe destacó la creciente divergencia entre la actividad en el mundo desarrollado y las economías emergentes, y siembra dudas sobre las perspectivas de una recuperación sostenida de la economía global tras la crisis financiera.El índice compuesto HSBC Mercados Emergentes de servicios y manufactura cayó a 49,4 puntos en julio, desde 50,6 el mes anterior, bajo la marca de 50 que separa el crecimiento de la contracción. Es la primera medición por debajo de 50 puntos desde abril de 2009.El sondeo de HSBC recoge datos de gerentes de compra de alrededor de 7.500 compañías en 16 mercados emergentes. El índice es calculado usando datos producidos por Markit.”Los mercados emergentes todavía no están sintiendo un impulso por la estabilización de la demanda en Estados Unidos, Europa y Japón”, dijo Frederic Neumann, cojefe de investigación de economía asiática de HSBC.”El principal riesgo para los mercados emergentes en este momento es que la caída cíclica en manufacturas y la debilidad de la actividad en el sector servicios finalmente lleve a un mercado laboral más débil”, agregó.

******

La Fed preocupa a Wall Street.- Vuelven los temores por el fin del estímulo de la Reserva Federal.Las acciones estadounidenses abren a la baja ante la preocupación de que la Fed comience a reducir su programa de apoyo monetario por 85,000 millones de dólares mensuales para alentar la recuperación económica.El índice Dow Jones baja 0.44% a 15,450.63 puntos, el Nasdaq pierde 0.25% a 3,656.45 puntos y el S&P 500 cede 0.41% A 1,690.51 puntos.Los tres principales índices bursátiles cerraron a la baja la sesión anterior luego de que el presidente de la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart, señalara que el Banco Central podría comenzar a reducir su programa de compra de bonos en septiembre.Pese a ello, las acciones estadounidense acumulan una ganancia de entre 18 y 21% en lo que va del año.En línea con los mercados externos, la Bolsa mexicana opera a la baja. El principal índice bursátil pierde 0.20% a 41,856.73 puntos.

******

Actividad empresarial en emergentes se contrajo, según índice Hsbc.-La caída en julio es explicada, según el banco Hsbc, por la contracción del sector manufacturero y el estancamiento de los servicios, lo que sembraría dudas sobre la recuperación sostenida de la economía global tras la crisis financiera.El informe destacó la creciente divergencia entre la actividad en el mundo desarrollado y las economías de los países emergentes, y siembra dudas sobre las perspectivas de una recuperación sostenida de la economía global luego del reciente problema económico mundial.El índice compuesto Hsbc Mercados Emergentes de servicios y manufactura cayó a 49,4 en julio desde 50,6 en junio, perforando la línea de 50 que separa crecimiento de contracción. Es la primera medición por debajo de 50 desde abril del 2009.El sondeo de Hsbc recoge datos de gerentes de compra de alrededor de 7.500 compañías en 16 mercados emergentes. El índice es calculado usando datos producidos por Markit.”Los mercados emergentes todavía no están sintiendo un impulso por la estabilización de la demanda en Estados Unidos, Europa y Japón”, dijo Frederic Neumann, cojefe de investigación de economía asiática de Hsbc.”El principal riesgo para los mercados emergentes en este momento es que la caída cíclica en manufacturas y la debilidad de la actividad en el sector servicios finalmente llevará a un mercado laboral más débil”, agregó.La producción cayó en las cuatro más grandes economías -Brasil, China, Rusia e India- en la primera contracción de base amplia desde el 2009, señaló Hsbc.Stephen King, economista global jefe de Hsbc, explicó que “se trata de la lectura más débil que hemos tenido en más de cuatro años, aunque no es tan mala como los declives abruptos que vimos durante la crisis financiera”.”Tras haber tenido unos buenos años, ahora los mercados emergentes están encarando amenazas que antes no estaban ahí, como el temor a la reducción del alivio cuantitativo por parte de la Reserva Federal estadounidense”, explicó.El empleo, en la mayoría de los mercados emergentes, se mantuvo sin cambios, mientras que las presiones inflacionarias se suavizaron. Aun así, el índice de expectativas empresarialesmostró señales de recuperación.

******

Chile presentó un déficit comercial de 254 millones de dólares en julio de 2013.-La balanza comercial de Chile anotó un déficit de 254 millones de dólares el pasado julio, resultado de exportaciones por 6.459 millones de dólares y de importaciones por 6.713 millones, informó este miércoles el Banco Central.El valor de las exportaciones supone un 9,2% más que las registradas en el mismo mes del año pasado, mientras las importaciones aumentaron un 6,5%.El saldo negativo, asimismo, se compara favorablemente con el déficit de 391 millones de dólares que la balanza comercial chilena anotó en julio de 2012, de acuerdo con los datos del instituto emisor.Con el resultado de julio, la balanza comercial acumuló en los primeros siete meses de 2013 un superávit de 2.232 millones de dólares, resultado de exportaciones por 46.161 millones de dólares, un 1,3% más que las anotadas en igual período del año pasado y de importaciones por 43.929 millones, un 5,5% más que en 2012.El cobre fue el principal producto de exportación en el séptimo mes del año, con envíos por 3.351 millones de dólares, que suponen un aumento del 6,44% respecto de los 3.148 millones anotados en julio del año pasado.La balanza comercial de Chile cerró el año 2012 con un superávit de 4.208 millones de dólares, un 61% menos que en el año anterior. De momento, las medidas anunciadas por Mark Carney han sido bien recibidas por el Congreso de Sindicatos (TUC, sus siglas en inglés), cuya secretaria general, FrancesO’Grady, las calificó de “realistas”.”Lo anunciado hoy demuestra que el Banco entiende que una recuperación real es algo que debe beneficiar a la gente corriente y no solo una luz en el horizonte de las previsiones de los economistas”, señaló la sindicalista.

******

FMI evaluará el cumplimiento económico de Nicaragua durante el Gobierno de Daniel Ortega.-Una misión del Fondo Monetario Internacional, llegará en septiembre a Nicaragua para evaluar el cumplimiento del primer programa económico que desarrolló con el gobierno de Daniel Ortega entre el 2007 y 2011.La posibilidad de negociar un segundo acuerdo para el período 2014-1016 está vigente, así lo informó una fuente oficial.En septiembre “lo que haremos será discutir los elementos de la situación de la economía en el contexto actual y las principales lineamientos y retos de la política economía a mediano plazo”, afirmó el presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Alberto Guevara.El funcionario hizo el anuncio tras reunirse con el subdirector del FMI para el Hemisferio Occidental, Miguel Savastano, quien llegó al país para establecer contactos con el gobierno sandinista de cara a la firma de un eventual nuevo acuerdo.Es de “interés del Gobierno de Nicaragua mantener una comunicación fluida con el FMI”, destacó Guevara.Savastano también se reunió con otros representantes del gobierno, como miembros de la empresa privada, para tomar el pulso a la economía nicaragüense y sugerir, entre otras cosas, la importancia de promover una reforma al seguro social para evitar desajustes en las finanzas dentro de cinco o diez años.”La estabilidad macroeconómica es indudable” en Nicaragua, dijo Savastano. En 2007, Nicaragua firmó con el FMI un contrato de financiamiento de cerca de 120 millones de dólares.Ahora Managua busca pactar otro acuerdo, que ascendería a unos 30 millones de dólares, pero que le abre las puertas al país para acceder a créditos de otros organismos multilaterales.Durante su visita a Nicaragua, Savastano presentó a las autoridades locales al nuevo representante del FMI para el país, el polaco PrzemekGajdecka, quien se desempeñaba como jefe de las misiones para Centroamérica y el Caribe del organismo.

******

Incertidumbre sobre Fed genera tercera caída consecutiva de Wall Street.-Las acciones estadounidenses retrocedieron el miércoles por tercera sesión consecutiva, debido a la creciente incertidumbre respecto a cuándo la Reserva Federal podría comenzar a recortar su programa de estímulo, que ha sido la razón del alza de los papeles este año.Incluso después de que el índice referencial S&P 500 sufriera el martes su mayor caída desde el 24 de junio, el mercado no logró repuntar tras comentarios de un par de funcionarios de la Fed que ofrecieron poca claridad respecto a cuán pronto el banco central podría reducir su programa de compra de bonos.El S&P 500 bajó de los 1.694.06, su promedio móvil de 14 días, que sirvió como nivel de apoyo. El índice acumula una caída de un 1,1 por ciento en la semana, camino a su peor desempeño semanal desde la baja de 2,1 por ciento en la semana del 21 de junio tras la última reunión de política de la Fed.Sin embargo, el índice ha avanzado un 18,6 por ciento este año tras cerrar en un máximo récord el viernes.La jefa de la Fed de Cleveland, Sandra Pianalto, dijo el miércoles que el banco central estaría preparado para reducir sus compras de activos si el mercado laboral permanece en la sólida trayectoria que transita desde el otoño boreal pasado.El promedio industrial Dow Jones cayó 48,07 puntos, o un 0,31 por ciento, a 15.470,67, mientras el índice Standard &Poor’s 500 bajó 6,46 puntos, o un 0,38 por ciento, a 1.690,91. En tanto, el Nasdaq Composite retrocedió 11,761 puntos, o un 0,32 por ciento, a 3.654,009.Walt Disney Co fue el de peor desempeño en el Dow. Sus acciones perdieron un 1,7 por ciento, a 65,91 dólares, un día después de que la compañía proyectó una enorme pérdida en su película “TheLoneRanger”, aunque las ganancias ajustadas superaron levemente las expectativas.Los títulos de Ralph Lauren Corp cayeron un 8,6 por ciento, a 173,13 dólares, después de que reportó una menor ganancia y ventas decepcionantes en sus propias tiendas.Las dos acciones fueron las de peor desempeño del S&P 500.Los mercados han estado estrechamente ligados a la política del banco central, con gran cantidad de inversores preocupados de que el crecimiento económico no es lo suficientemente robusto para impulsar las acciones sin la ayuda de la Fed. La semana pasada, el reporte de nóminas de julio fue mucho más débil de lo esperado.

******

Banco Central México rebaja pronóstico de PIB para 2013.- El Banco Central de México redujo su proyección de crecimiento este año para la segunda mayor economía de América Latina a un rango de entre un 2 y 3 por ciento, desde un 3 y 4 por ciento previo, debido a la fragilidad del entorno externo.El jefe de la entidad, Agustín Carstens, dijo el miércoles que la economía mexicana ha mostrado falta de dinamismo por un periodo prolongado, sobre todo en su parte industrial ligada a Estados Unidos, que se ha extendido a otros componentes como el consumo interno.”El mensaje desde el punto de vista de la economía mexicana es que sí hemos observado una desaceleración importante en este segundo trimestre”, dijo Carstens al presentar el informe trimestral de inflación de ese periodo.”Sin duda, la desaceleración de la economía, la holgura en el mercado laboral, son factores que auguran que la inflación hacia adelante siga comportándose bien”, añadió.El banco central dijo que espera que la inflación cierre este año en alrededor de un 3.5 por ciento y agregó que la postura monetaria actual es congruente para que el índice alcance su meta del 3 por ciento.México registró una inflación anualizada del 3.53 por ciento hasta la primera mitad de julio, de nuevo en el territorio ideal después de cuatro meses, y el banco central ha mantenido desde marzo la tasa clave de interés en un 4 por ciento, tras haberla recortado ese mes en 50 puntos base.(deInmediato)