Contexto internacional del martes 06 de agosto de 2013

Contexto internacional del martes 06 de agosto de 2013


(deInmediato) Actividad empresarial mundial sube a máximo de 16 meses en julio.- La actividad empresarial en el mundo subió a un máximo de 16 meses en julio, gracias a una mejoría en Estados Unidos y Reino Unido, según una encuesta publicada el lunes. El Indice Global de Producción de JPMorgan, compilado por Markit, subió a 54,1 en julio desde 51,2 de junio, y por cuarto año sobre la marca de 50, que separa la expansión de la contracción. Si bien Estados Unidos y Reino Unido fueron puntos altos, la actividad se moderó en Japón y se contrajo en los países BRIC: China, India, Brasil y Rusia. “La economía mundial comenzó bien el tercer trimestre”, dijo Joe Lupton, economista senior de JPMorgan. “Si bien el desempeño es más sólido y alentador en sí, la estructura sigue siendo incómoda y dispar por región, especialmente en lo que se refiere a creación de empleo”, añadió. El índice que mide los cambios en el empleo bajó a 51 en julio desde 51,6 del mes anterior, lo que apunta a que las empresas redujeron su ritmo de contratación. El índice global del sector servicios PMI avanzó el mes pasado a 54,9 desde 51,1 de junio, en su mejor desempeño en 17 meses.

*****

Actividad sector servicios EEUU trepa en julio al repuntar nuevos pedidos.- El ritmo de crecimiento del vasto sector de servicios de Estados Unidos se aceleró en julio, recuperándose de mínimos en tres años, ya que los nuevos pedidos subieron a sus niveles más altos en cinco meses, mostró el lunes un informe de la industria. El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM por sus siglas en inglés) dijo que su índice no manufacturero subió a 56 desde 52,2 en junio, superando ampliamente las expectativas de los economistas. Una lectura por encima de 50 apunta a crecimiento en el sector. El mercado esperaba una lectura de 53,0.





*****

Economía Ecuador crece un 3,5 pct interanual en 1er trim 2013.- La economía de Ecuador desaceleró su ritmo de crecimiento en el primer trimestre del 2013 y se expandió un 3,5 por ciento interanual impulsada por el sector no petrolero, dijo el lunes el banco central del país. En el primer trimestre del 2012, la economía se expandió un 6 por ciento interanual. Con respecto al cuarto trimestre del 2012, el PIB creció un 0,2 por ciento en el periodo analizado. “Dicho crecimiento fue impulsado mayoritariamente por el sector no petrolero que registró un crecimiento anual de 4,2 por ciento”, dijo el banco central en un informe publicado en su página en Internet. La economía del socio más pequeño de la OPEP ha ido desacelerando su ritmo de crecimiento en los últimos trimestres debido a factores externos, aunque las autoridades han señalado que la expansión ha sido sostenida y eso demuestra un buen desempeño. Entre los sectores que más crecieron entre enero y marzo del 2013 aparecen el de la construcción, con un 7,8 por ciento; y el sector de correos y comunicación, en un 16,8 por ciento, según los datos del banco central. En tanto, el sector de petróleo y minas cayó un 0,3 por ciento interanual y el de refinación de petróleo se desaceleró en un 30,7 por ciento. Las autoridades han señalado que un plan de reestructuración de la refinería de Esmeraldas (de 110.000 barriles diarios) que incluye paro de actividades programadas podría influir en el desempeño económico del país durante este año. El Gobierno prevé que la economía dolarizada del país se expanda un 4,05 ciento en el 2013. El año previo creció un 5 por ciento.

*****

Precios al Consumidor de Colombia suben 0,04 pct en julio.- El Índice de Precios al Consumidor en Colombia subió un 0,04 por ciento en julio, desde una caída de 0,02 por ciento en el mismo mes del año pasado, informó el lunes el estatal Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), un dato inferior al esperado por el mercado. De acuerdo con la mediana de un sondeo de Reuters entre 26 analistas se esperaba una inflación de 0,11 por ciento para el séptimo mes de este año. Los precios al consumidor acumularon un alza de 1,77 por ciento en los primeros siete meses frente a un aumento de 1,98 por ciento que registraron en el mismo periodo del 2012.

*****

Dow Jones y S&P 500 cierran con leve caída tras récord de la semana pasada.- Las acciones cerraron con una ligera baja el lunes en la bolsa de Nueva York, en una sesión sin grandes movimientos por la ausencia de noticias importantes que dejaron al mercado sin una tendencia definida. Sin bien unas 100 compañías en el S&P 500 aún deben informar sus resultados, la temporada está llegando a su fin tras el gran número de reportes de la semana pasada. Esta semana también es escasa en cuanto a datos macroeconómicos con influencia sobre el mercado. Alrededor de 4.600 millones de acciones cambiaron de manos en la bolsa de Valores de Nueva York, el Nasdaq y el NYSE MKT, el nivel más bajo para un día completo de operaciones en lo que va del año. Agosto registró el volumen promedio más bajo en las bolsas de Estados Unidos el año pasado. El sector tecnológico fue el de mejor desempeño del S&P 500. Un repunte en las acciones de Apple y Facebook ayudó al índice Nasdaq Composite a terminar la sesión del lunes con una leve ganancia. Los títulos de Apple subieron un 1,5 por ciento a 469,45 dólares después de que Estados Unidos anuló una prohibición sobre la venta de algunos iPhones e iPads más viejos. Las acciones de Facebook, las que más activamente se comercializaron en el Nasdaq, saltaron un 3 por ciento a 39,19 dólares después de que una correduría elevó su perspectiva. Datos mostraron que el crecimiento en el sector de servicios de Estados Unidos se recuperó en julio desde mínimos de tres años, mientras que las empresas británicas recibieron impulso y la actividad empresarial de la zona euro se expandió en julio por primera vez en 18 meses.

*****

FMI insta a Japón a ajustarse a plan de alza de impuesto a las ventas en dos etapas.- El Fondo Monetario Internacional dijo que es esencial que Japón siga adelante con la planeada alza del impuesto a las ventas en dos etapas a partir del próximo año, en medio de señales de que el Gobierno esté reconsiderando el plan ante la preocupación de que pueda descarrilar la naciente recuperación económica. El FMI también instó al Banco de Japón a prepararse para expandir su esquema de compra de activos o cambiar lo que adquirió si la inflación no se acelera como está previsto, o si los mercados de bonos del Gobierno se tornan volátiles de nuevo. Con la enorme deuda pública de Japón dejando al país asiático con poco espacio para ofrecer estímulos fiscales adicionales, la política monetaria debería ser la primera línea de defensa frente a los riesgos al crecimiento, como el debilitamiento de las exportaciones a China, dijo el FMI en un reporte detallado sobre consultas anuales a autoridades que fue difundido el lunes. Está previsto que Japón suba el impuesto a las ventas de un 5 a un 8 por ciento en abril del próximo año y a un 10 por ciento en octubre del 2015. El FMI dijo que este era un “primer paso esencial” para resolver los problemas fiscales de Japón. “La ausencia de reformas estructurales y fiscales creíbles podrían presionar la confianza y afectar el éxito de las reformas iniciadas. Esto no sólo sería perjudicial para Japón, sino también para el resto del mundo”, dijo el FMI. “Debido a que la deuda de Japón seguiría siendo insostenible, el riesgo de un alza en los rendimientos y volátiles flujos de capital seguirían sobre la mesa”, agregó. El banco central de Japón ha lanzado una serie de intensas medidas de estímulo para poner fin a 15 años de deflación, prometiendo duplicar los suministros de dinero para alcanzar una meta de inflación de un 2 por ciento en dos años. Su estrategia consiste en comprar cerca de 7,5 billones de yenes (76.000 millones de dólares) mensuales en bonos gubernamentales de largo plazo, así como activos de riesgo como bonos corporativos y fondos fiduciarios que invierten en acciones y propiedades.

*****

Acciones de HSBC caen tras negativo resultado de ingresos.- Las acciones de HSBC Holdings Plc caían el lunes más de un cinco por ciento luego de que el mayor banco de Europa registrara un crecimiento inferior al beneficio esperado y una caída de un 12 por ciento en los ingresos, lo que refleja una desaceleración del crecimiento en los mercados emergentes. La ganancia del banco aumentó un 10 por ciento en el primer semestre del año debido a un plan de reducción de costos de tres años que comenzó a dar sus frutos, pero los ingresos registraron una caída más pronunciada de lo esperado. Las acciones del banco más grande de Europa por valor de mercado caían un 5,38 por ciento a las 1211 GMT del lunes. Las ganancias antes de impuestos en los seis meses a junio alcanzaron los 14.100 millones de dólares, frente a los 12.700 millones del año pasado, pero los resultados fueron inferiores al promedio de 14.600 millones de dólares que esperaban los analistas consultados por la empresa. Los ingresos de la firma cayeron un 12 por ciento a 34.400 millones de dólares, excluyendo una ganancia contable hecha sobre el valor de su propia deuda. “Ha habido una desaceleración en los mercados de más rápido crecimiento en los últimos trimestres, aunque los mercados emergentes avanzan de acuerdo a los ciclos económicos”, dijo el presidente ejecutivo del banco, Stuart Gulliver. “Pero la realidad es que los mercados siguen creciendo con relativa rapidez y que HSBC mantiene una buena posición en las economías de crecimiento más rápido”, agregó. Gulliver dijo que espera que el crecimiento del PIB de China se desacelere a un 7,4 por ciento este año y el próximo, en momentos en que el gigante asiático se aleja de las medidas de estímulo económico, pero dijo que una expansión más lenta debe sentar las bases para un crecimiento más sostenible a largo plazo. Las ganancias del banco en Brasil y México cayeron con fuerza debido a que el banco incrementó significativamente sus provisiones para préstamos incobrables en esos lugares. Durante los dos años y medio que se ha implementado el plan de reestructuración impuesto por Gulliver, el banco ha recortado más de 46.000 puestos de trabajo y ha vendido o cerrado 52 negocios. El presidente ejecutivo de HSBC dijo que la mayoría de los grandes cambios se han producido.

*****

Economía chilena crece más de lo esperado en junio, pero no cambia panorama.- La economía chilena creció un 4,2 por ciento en junio, más de lo esperado por los analistas, pero aún se mantiene el curso de moderación de la actividad de los últimos meses que ha elevado las expectativas de próximas bajas en la tasa de interés clave. En un informe publicado el lunes, el Banco Central dijo que el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) del sexto mes estuvo marcado por un día laboral menos que en junio del año pasado. “En el resultado incidió, principalmente, el dinamismo de las actividades minería y comercio”, dijo el Banco Central en un comunicado. La producción de cobre, del que Chile es el mayor productor mundial, creció un 6,5 por ciento en junio, mientras que las ventas minoristas subieron un 7,7 por ciento, en una moderación respecto de meses previos. El Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) desestacionalizado subió un 1,0 por ciento respecto de mayo. Con el resultado de junio, la economía chilena -medida por el Imacec- creció un 4,0 por ciento en el segundo trimestre y un 4,1 por ciento en la primera mitad del año. Analistas habían estimado que el Imacec -medición que representa poco más del 90 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)- habría crecido un 3,3 por ciento interanual en junio, según un sondeo de Reuters. Pese al desempeño mejor a lo esperado en junio, analistas estimaron que esta cifra no enfriaría las expectativas de una política monetaria más expansiva en la segunda mitad del año. En su última reunión, el Banco Central dejó abierta la puerta a un eventual recorte de la tasa de interés clave debido al débil desempeño de la actividad y una baja inflación, pero optó por dejarla estable. La Tasa de Política Monetaria ha permanecido en un 5,0 por ciento desde inicios del 2012.

*****

Empresas españolas se asientan en Florida.- España está hoy entre los países extranjeros que tiene más compañías asentadas en Florida y en Miami, escribió hoy el diario El Nuevo Herald. Según el periódico, entre ellas hay empresas que no son generalmente conocidas, “en sectores como maquinaria, biotecnología o informática”, además de las que están a la vista de todos, como los bancos Sabadell, Santander o Total Bank, la tienda de ropa Zara, la cadena de restaurantes 100 Montaditos o la constructora OHL. El número de empresas presentes en Florida con matriz en España “pasó de unas 200 en el 2005 a las alrededor de 350 actuales”, según estimaciones de la oficina comercial de España en Miami citadas por El Nuevo Herald. Cada año desembarcan en Florida entre 20 y 30 compañías españolas. La misma oficina comercial calcula que esas empresas invierten hoy en día en Florida unos 6,5 billones de dólares y crean 18.000 empleos

*****

Instituto mexicano pide que TLC entre México y Panamá proteja la propiedad intelectual.- El Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) consideró este lunes “básico e indispensable” que el Tratado de Libre Comercio que negocian México y Panamá proteja los derechos intelectuales, “ya que es un tema estrechamente ligado al comercio y al crecimiento económico”. El director del IMPI, Miguel Ángel Margáin, pidió en un comunicado incluir “un capítulo más” en materia de propiedad intelectual en cada tratado a firmar, como ha sucedido desde el TLC que México suscribió en 1994 con Estados Unidos y Canadá. Margáin señaló que, de concretarse el TLC con Panamá, su país deberá buscar e impulsar la bilateralidad en la protección de la propiedad intelectual, ya que no “puede haber tratado, si no existe un apartado específico”. El IMPI, dijo, trabaja con otras autoridades en materia de protección a la propiedad intelectual “para dar certeza al principio que maneja el Instituto, de proveer mecanismos necesarios a fin de resguardar los frutos de la innovación e inventiva”. “Como eje rector del IMPI, los frutos de la innovación se protegen a través de las figuras de propiedad intelectual, como son los derechos de autor, marcas y patentes. Es así que todos estos frutos tienen que estar protegidos para generar un crecimiento económico”, puntualizó Margáin. El pasado 30 de julio, Panamá y México reactivaron en Ciudad de Panamá las negociaciones para la firma de un TLC, tras más de una década detenidas. Las conversaciones continuarán del 17 al 20 de septiembre próximos con una segunda ronda en Ciudad de México. Panamá y México intentaron acordar el acuerdo de libre cambio, en 1999 y 2003, y en ambas ocasiones el tema fiscal frustró las conversaciones. Actualmente, la relación comercial entre Panamá y México está regida por un Acuerdo de Alcance Parcial, de carácter unilateral (con preferencias en una vía a favor de Panamá) vigente desde el año 1986. Panamá y México mantienen un intercambio comercial activo que en 2012 ascendió a 561,7 millones de dólares.

*****

Banco HSBC pide a más de 40 embajadas en el Reino Unido que cierren sus cuentas.- El banco británico HSBC ha pedido a más de cuarenta embajadas en el Reino Unido que cierren sus cuentas y busquen otra entidad bancaria, como parte de un programa para reducir el riesgo, revela este domingo un diario Británico. En su página digital, el rotativo afirma que incluso el Vaticano, a través de la Nunciatura Apostólica, se ha visto afectado, así como representaciones diplomáticas de países de la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth). El jefe del Cuerpo Consular en el Reino Unido, Bernard Silver, que representa a los cónsules en este país, dijo al dominical que la decisión ha perjudicado a muchas misiones. El HSBC ha puntualizado que las embajadas están sujetas a las mismas valoraciones que el resto de los clientes a la hora de tener abierta una cuenta, como la liquidez. Según el diario, el banco ha pedido al Alto Comisionado de Papúa Nueva Guinea y al Consulado de Benin que tienen sesenta días para buscar una cuenta bancaria en otra entidad. “La decisión del HSBC ha provocado estragos. Las embajadas y los consulados necesitan desesperadamente un banco, no solo para recibir dinero de los visados y pasaportes, sino para pagar los sueldos del personal, los alquileres”, dijo Silver. El cónsul honorario de Benin, Lawrence Belavu, dijo que han trabajado con el HSBC durante 22 años y que ahora su misión tiene dificultades para encontrar otro banco con el que operar. Las embajadas son tratadas por los bancos como cualquier otro cliente y también pueden solicitar préstamos. Según destacan este domingo los medios británicos, las embajadas son consideradas de riesgo por posible lavado de dinero. El año pasado el HSBC fue multado con miles de millones de dólares por las autoridades de EE.UU. tras supuestas actividades de lavado de dinero que al parecer fueron realizadas por carteles de la droga a través de las operaciones del banco en América Latina.

*****

México y Panamá expresan su felicidad por avances en negociaciones de un TLC.- Los negociadores de México y Panamá se sienten felices del avance logrado en las conversaciones realizadas en la capital panameña, al concluir la primera ronda de negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio, informó este sábado la Secretaría de Economía. En un boletín, la institución indicó que ambos “consideran que los intercambios de puntos de vista durante fueron muy productivos, ya que se identificaron coincidencias en la mayoría de los temas, lo que permitirá avanzar con rapidez en el proceso de la negociación del Tratado”. “Los jefes de negociación, la viceministra de Negociaciones Comerciales Internacionales panameña, Diana Salazar, y el subsecretario de Comercio Exterior mexicano, Francisco de Rosenzweig, expresaron su complacencia por los avances en las reuniones a nivel técnico”, señaló el ministerio mexicano. Durante esta primera ronda, efectuada en la Ciudad de Panamá del 29 de julio al 2 de agosto, “se realizó un intercambio de visiones y entendimientos sobre la cobertura y alcance de los textos del Tratado”, apuntó.

*****

El FMI recomienda a Francia relajar el ritmo de su ajuste fiscal El FMI recomendó a Francia relajar el ritmo de su ajuste fiscal para apoyar la “vacilante” recuperación y pidió reformas “más profundas” del mercado laboral para aumentar el empleo de los jóvenes y los trabajadores poco cualificados. FMI Christine Lagarde directora del FMI y Mario Draghi, presidente del BCE. El FMI proyecta que el déficit fiscal se reducirá hasta el 3,9% del PIB en 2014 desde un 4,8% previsto para este año. Con las tasas de impuestos “en un nivel muy alto”, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que el reequilibrio del ajuste hacia la contención del gasto “es fundamental”, en particular en los ámbitos de seguridad social y gasto local, donde “hay espacio para mejorar la eficiencia”. En esta última revisión de la economía francesa, el Fondo subrayó la importancia de continuar “con las reformas estructurales” para apoyar la recuperación de la demanda privada y reforzar la competitividad. Aunque el FMI pidió reformas “más profundas” del mercado laboral, celebró los esfuerzos en curso para “simplificar el marco regulador y mejorar los mecanismos de formación de la mano de obra”. “El potencial de crecimiento de la economía, más allá de la recuperación cíclica, se ve obstaculizado por rigideces estructurales en los mercados laborales”, advirtió el FMI, que también instó a las autoridades francesas a reformar el sistema de pensiones. Por otro lado, el FMI aplaudió los “avances significativos” en la reducción de las vulnerabilidades financieras, pero anotó que “la combinación de una baja rentabilidad de los bancos y de las perspectivas de crecimiento débiles requiere una vigilancia continua”. Las recientes mejoras en los indicadores económicos “apoyan la expectativa de una recuperación gradual en el segundo semestre del 2013”, aseguró el Fondo. El FMI prevé que la economía francesa se contraiga este año un 0,2% y que tenga un crecimiento del 0,8% en 2014. El FMI recomienda a Francia relajar el ritmo de su ajuste fiscal,

*****

Chile ampliará su TLC con Canadá a los servicios financieros en septiembre próximoChile y Canadá ampliarán su Tratado de Libre Comercio (TLC) con un capítulo de servicios financieros que entrará en vigor a partir del 30 de septiembre, anunciaron hoy el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, y su homólogo canadiense, John Baird, tras reunirse en Santiago en el marco de una gira que éste realiza por América Latina. El TLC, que entró en vigor en 1997 y fue el primero de este tipo que Canadá suscribió con un país latinoamericano, ha permitido multiplicar por cuatro el comercio bilateral. Según cifras del Gobierno, Chile exportó en 2012 a Canadá unos US$ 1.283 millones, mientras que las importaciones alcanzaron los US$1.032 millones; así, el intercambio comercial fue de US$ 2.315 millones. En tanto, las inversiones de Canadá en Chile pasaron de US$ 4.597 millones en 1997 a 15.766 millones en 2012, lo que lo sitúa como el tercer país inversor y responsable del 17,5 % de toda la inversión extranjera directa, aseguró hoy el canciller Moreno. En abril de 2012, durante una visita oficial del primer ministro de Canadá, Stephen Harper, ambos gobiernos acordaron modificar el TLC y abrieron un proceso de negociaciones. El Congreso de Canadá ratificó el nuevo texto el pasado noviembre, mientras que el Legislativo chileno lo hizo el pasado martes. Esta modernización ha permitido añadir un capítulo sobre servicios financieros y actualizar algunos puntos en los capítulos de inversiones y comercio transfronterizo, así como aspectos referidos a las reglas de origen, los procedimientos aduaneros, las compras públicas o la solución de controversias. Tras su reunión de hoy, Moreno y Baird anunciaron la decisión de sus Gobiernos de cooperar de forma conjunta con Guatemala y con El Salvador en asuntos relacionados con la investigación criminal. Además, Baird señaló que Canadá se sumará al Programa Pingüinos sin Fronteras, del que hasta ahora solo forma parte Nueva Zelanda, y que permitirá que 40 estudiantes de secundaria viajen en septiembre a estudiar unos meses en el país norteamericano.

*****

‘The Washington Post’, vendido a Jeff Bezos de Amazon por 250 millones.- Jeff Bezos adquiere el histórico diario que destapó el ‘caso Watergate’ por 250 millones de dólares (189 millones de euros). La compañía anuncia que la presidenta y el director del diario mantendrán sus puestos. The Washington Post Company anunció este lunes la venta de su principal diario, su buque insignia, The Washington Post, al dueño de Amazon, Jeff Bezos. La compra se hará efectiva en un plazo de dos meses y pone el periódico en manos de uno de los grandes empresarios estadounidenses, abandonando el abrigo de la familia Graham, gestora de la compañía desde hace cuatro generaciones. “Todos los miembros de la familia comenzaron esta gestión con la misma emoción —la sorpresa— simplemente por pensar que íbamos a vender el diario”, reflexiona Donald Graham, el presidente de la empresa, en una entrevista publicada este lunes. “Pero la idea de una transacción con Jeff Bezos cambió totalmente nuestros sentimientos”. El dueño de Amazon, uno de los empresarios más ricos del mundo, pagará 250 millones de dólares (188,5 millones de euros) a la compañía The Washington Post, por lo que esta, según informa el diario, cambiará de nombre. Se trata de una adquisición a través de su fortuna personal, por lo que el diario no formará parte de Amazon. El movimiento supone un giro sorprendente e inesperado en la larga historia del periódico, cuyo prestigio internacional fue cimentado con exclusivas como la publicación de los Papeles del Pentágono y el escándalo de Watergate en los años 70 o, más recientemente, la revelación del programa de espionaje masivo bajo la Administración Obama. Bezos ha calificado el Post como “una institución importante”, y se ha comprometido, en una carta abierta a los trabajadores, a mantener los valores del diario y a emprender los cambios necesarios ante el universo digital. “No quiero dar a entender que tengo un plan definitivo. Este es un terreno desconocido y requerirá un período de experimentación”, añadió. El nuevo dueño de una de las cabeceras más prestigiosas de Estados Unidos se dirigió este lunes a los empleados del diario en una carta abierta para asegurarles que estaban abocados a un cambio “con o sin nuevos propietarios”. “Lo que yo espero que saquemos de esta experiencia es que los valores del Post no necesitan cambiar. El deber de este diario es para con los lectores, no sus propietarios”, manifestó. “El Post podía haber sobrevivido bajo la propiedad de la compañía e incluso volver a tener beneficios. Pero queríamos algo más que la supervivencia”, reconoce Graham en la entrevista. “No estoy diciendo que esto garantice el éxito pero esto nos da muchas más opciones”. The Washington Post es uno de los diarios que más ha sufrido la crisis de los medios de comunicación que en los últimos años ha afectado a publicaciones de todo el mundo. La irrupción de las nuevas tecnologías, el descenso de las audiencias y de los ingresos por publicidad, agravados por la recesión económica, han forzado a la familia Graham a realizar importantes recortes de plantilla. El comunicado de la empresa asegura que con esta decisión, que rompe con 80 años de dirección del buque insignia de la compañía a manos de la familia Graham, todas las operaciones del diario seguirán como hasta ahora, sin ningún tipo de interrupción. La hasta ahora editora del Post, Katherine Weymouth, mantendrá su cargo, así como el director Martin Baron. El diario asegura que no habrá despidos entre sus más de 2.000 empleados. “Jeff conoce mejor que nadie las oportunidades que aporta una tecnología revolucionaria cuando sabemos cómo aprovecharla al máximo”, declaró este lunes Weymouth, que comunicó a la redacción del diario la adquisición por parte de Bezos. “Bajo este nuevo propietario, seremos capaces de acelerar el ritmo y la calidad de nuestra innovación”. El Post se convierte así en el último gran diario estadounidense en cambiar de manos como respuesta a la crisis económica y de identidad que atraviesan. Este mismo fin de semana, la compañía The New York Times anunciaba que se deshacía de The Boston Globe -y de la deuda que representa- para concentrarse en sus ambiciones internacionales y la consolidación del futuro de la ‘dama gris’ neoyorquina.

*****

España: La banca ignora casi todas las quejas de los clientes aunque tengan razón.- La banca sigue siendo objeto de múltiples quejas de los clientes. En 2012 se presentaron ante el Servicio de Reclamaciones del Banco de España 43.647 nuevos casos, de los que 14.313 fueron reclamaciones y quejas mientras que 29.334 fueron consultas (26.566 telefónicas y 2.768 por escrito). Estos datos suponen un incremento del 20,7% sobre el año anterior y alcanzan cifras históricas, según la Memoria del Servicio de Reclamaciones del Banco de España, publicada este lunes. Al cierre de la publicación, el Servicio había concluido la tramitación de todos los expedientes presentados en 2012. Sin embargo, lo más llamativo del informe es que de los 2.838 informes emitidos a favor de los clientes por el Servicio de Reclamaciones, solo en 519 casos (el 18%), las entidades rectificaron su decisión inicial. Es decir, en el 82% de las situaciones la entidad decidió mantener su posición, pese a que el Banco de España le dio la razón al cliente, consciente de su capacidad jurídica y potencia económica ante el pequeño cliente. Citi, Caja España y Banco Popular, los más reclamados. Las entidades contra las que se presentó un mayor número de reclamaciones son Citibank, Caja España, Banco Popular y Novagalicia, según el Banco de España. El caso de Citibank, aclara la Memoria, se debe a “su tipología de negocio, centrado principalmente en tarjetas”, ya que su volumen de actividad en créditos y depósitos es muy reducido. El Banco de España también ofrece un ranking de las entidades con más informes favorables al cliente. Caixabank es el primero de la lista, con 273 casos, y rectificó su posición en 66 ocasiones. Es decir, en el 24.2% de las ocasiones aceptó el veredicto del supervisor que le daba la razón al cliente. Le sigue el Santander, con 257 informes favorables al cliente y un 23,7% de rectificaciones. El tercero es el Banco Popular, con 193 casos y un 6,7% de rectificaciones. La pública Novagalicia ha tenido 156 casos favorables al reclamante pero solo aceptó el veredicto en el 7,1% de los casos. Bankia, también nacionalizado, tuvo 154 casos en los que el cliente tuvo razón y lo aceptó en un 20,8%. El que más asume la posición del supervisor es el Banco Sabadell, que tuvo 131 informes y aceptó el veredicto en un 51,1% de los casos. El séptimo de la lista es el BBVA, con 129 casos y un 17,85 de rectificaciones. El Servicio de Reclamaciones afirma que tiene constancia “de la devolución de 1,28 millones de euros por las entidades a sus clientes” como consecuencia de su intervención. Respecto a los expedientes archivados antes de la fase de informe, cabe destacar el significativo aumento de los expedientes trasladados a otros organismos, de los que el 85,62% fue competencia de la CNMV porque eran participaciones preferentes y obligaciones subordinadas. La situación es tan chocante, que el organismo dirigido por Luis Linde destaca que “la proporción de rectificaciones por parte de las entidades no alcanza la quinta parte del total, lo que resulta claramente insatisfactorio”. Desde la Memoria, se pide a “las entidades que hagan un esfuerzo para tener en cuenta los informes del Servicio aunque estos, de acuerdo con la normativa vigente, no sean vinculantes”. Pero la situación parece que ha colmado el vaso de la paciencia del supervisor, que promete ir más lejos y mandar a la inspección: “El Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones se propone realizar un seguimiento especial de este aspecto, singularmente en aquellos casos en los que se aprecien indicios de incumplimientos graves o reiterados de la normativa de transparencia y protección a la clientela, de los que se dará traslado a los servicios de inspección a los efectos de facilitar el cumplimiento de las funciones del Banco de España en esta materia”. Cuatro de cada diez clientes tienen razón. El balance global demuestra que este departamento ha tenido una fuerte carga de trabajo. En 2012 se emitieron 7.122 informes, de los cuales, 2.838 (el 40%) fueron favorables al reclamante y 2.372 (el 33,3%) a las entidades. “En el resto de los casos, hasta el total de 14.313, no llegó a emitirse informe por estar incompleta la documentación, ser competencia de otras instancias o haber dado traslado del expediente a otros organismos supervisores”. No obstante, a los informes favorables al reclamante habría que sumar los 1.525 allanamientos, es decir, aquellos casos en los que las entidades se avinieron a dar la razón al cliente una vez iniciado el correspondiente informe por parte del Servicio de Reclamaciones. Esto supone que en el 63% de los casos, de una manera u otra, se le dio la razón al cliente. En los 59 casos en los que los reclamantes desistieron por haber visto satisfecha su pretensión. El principal motivo de reclamación son las operaciones de préstamos, que suponen un 33,2% del total El principal motivo de reclamación son las operaciones de activo (préstamos y créditos), que suponen un 33,2% del total, aunque continúan con la tendencia descendente iniciada en 2011. Aún así, en los últimos meses de 2012 se registró un importante incremento en las reclamaciones sobre préstamos hipotecarios. “Esta tendencia parece mantenerse en los meses transcurridos de 2013. Las cuestiones más reclamadas en relación con las operaciones de activo están relacionadas con la liquidación y los límites a la variación del tipo de interés”, dice el informe. Las reclamaciones por operaciones de pasivo (depósitos, cuentas corrientes) se incrementaron un 15,6% y “volvieron a aumentar las reclamaciones sobre servicios de pago. Estas últimas supusieron un 19,3% del total, siendo las reclamaciones más frecuentes las relacionadas con tarjetas de crédito y débito. Las reclamaciones sobre transferencias, especialmente las realizadas por Internet, siguieron disminuyendo, tras el repunte experimentado en 2010”.

*****

Ganancia de Credit Agricole salta en 2do trim, supera previsiones.- Credit Agricole reportó el martes que su ganancia trimestral se multiplicó más de 12 veces frente al mismo período del año pasado, deprimido por Grecia y provisiones relacionadas con Italia, en momentos en que el tercer mayor banco de Francia se reenfoca en buscar valor de su mercado doméstico. La ganancia neta en los tres meses finalizados el 30 de junio subió a 696 millones de euros (922 millones de dólares) desde 56 millones de euros un año atrás, superando el pronóstico promedio de 514 millones de euros obtenido en un sondeo de Thomson Reuters I/B/E/S a un grupo de analistas. El presidente ejecutivo de Credit Agricole Jean-Paul Chifflet dijo que espera que el banco -que reportó una pérdida de casi 4.000 millones de euros en el 2012 por los costos relacionados con su salida de Grecia y depreciaciones de activos- entregue un resultado “significativamente positivo” para el año completo. En una señal de que la búsqueda de crecimiento en una economía francesa ralentizada sigue siendo un reto, sin embargo, el banco reportó una caída de un 0,9 por ciento en ingresos a 4.390 millones de euros, frente a una estimación promedio obtenida en un sondeo de 4.160 millones de euros. Los resultados fueron dispares en las unidades minoristas de la entidad crediticia, mientras que la ganancia en su banca de inversión saltó un 38 por ciento, ayudada por los mercados de capitales de renta fija, siguiendo los pasos de los buenos resultados que su rival Societe Generale reportó semana pasada.

*****

Producción industrial y manufactura del Reino Unido exhiben firmeza en junio.- La producción industrial británica aumentó en junio mucho más rápido que lo esperado y alcanzó su ritmo más acelerado en más de dos años, impulsada por la industria manufacturera, en otra señal de que la economía está ganando velocidad. La producción en el sector industrial en general -que representa aproximadamente una sexta parte de la economía británica- subió un 1,1 por ciento a partir de mayo, muy por encima de los pronósticos de un alza del 0,6 por ciento, dijo la Oficina Nacional de Estadísticas. La categoría más restringida de la industria manufacturera creció un 1,9 por ciento en términos mensuales, más fuerte incluso que el pronóstico más alto en un sondeo de Reuters, y todos sus componentes mostraron un avance por primera vez desde junio de 1992, según la ONS.

*****

Recesión italiana persiste pero el PIB cae menos que lo previsto.- La economía italiana se contrajo menos que lo previsto en el segundo trimestre en una nueva señal de que la mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial está tocando fondo, pero el retroceso fue el octavo trimestre consecutivo con cifra negativa. El Producto Interno Bruto cayó un 0,2 por ciento tras una contracción del 0,6 por ciento en los tres primeros meses del año y en términos anuales bajó un 2,0 por ciento, según datos anunciados por la oficina de estadística ISTAT. Un sondeo de Reuters había previsto una caída del 0,4 por ciento trimestral y del 2,2 por ciento interanual. Los indicadores principales de las últimas semanas han sugerido que la recesión está aminorando y muchos analistas están pronosticando una vuelta a un crecimiento muy modesto en el último trimestre o incluso en el tercero. La tendencia encaja con una disminución del descenso que se produce en gran parte de la zona euro. Sin embargo, la turbulencia política en Italia amenaza con descarrilar la incipiente recuperación de la tercera economía de la zona euro tras la condena la semana pasada del dirigente de centro derecho Silvio Berlusconi por fraude fiscal.

*****

El BBVA ha asegurado hoy que los datos disponibles del tercer trimestre del año apuntan a que la economía podría estar presentando ya un crecimiento del 0,1 % que, aunque débil, muestra que “la tendencia de mejora en los indicadores de actividad parece estar consolidándose”. (deInmediato)