Contexto internacional del miércoles 17 de abril de 2013

Contexto internacional del miércoles 17 de abril de 2013

(deInmediato) El FMI alerta de una crisis financiera crónica si la economía no levanta el vuelo.- Los popes de la economía mundial que estos días desfilan por Washington ya no hablan sobre un eventual rescate a España en los pasillos de la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) ni sobre la ruptura de la zona euro. El llamado precipicio fiscal en Estados Unidos, una fuerte subida de impuestos acompañada de recortes, que tenía al mundo en vilo por su efecto global, también se ha esquivado.

Y la guinda: Japón ha aprobado un plan de gran calado que hace posible el final de su deflación. El mundo, en definitiva, no se ha acabado. Y, sin embargo, el rumor de batalla persiste, el miedo a un nuevo tsunami se desprende del reverso de cada gráfico o estadística estos días e impregna todo discurso oficial o informal durante las reuniones de primavera el Fondo. La actual situación de calma es muy frágil. Si los problemas de la economía productiva no se resuelven, la tregua finalizará y “la crisis financiera mundial podría entrar en una fase más crónica, caracterizada por un deterioro de las condiciones financieras y por episodios recurrentes de inestabilidad”, alerta el informe de estabilidad del FMI.

El organismo que dirige Christine Lagarde no deja de repetirlo estos días: Europa debe culminar el saneamiento de su sistema bancario y favorecer que el crédito vuelva a fluir por la economía, mientras que en el ámbito global todos los países deben comprometerse con la agenda de reformas regulatorias y aprobar planes fiscales de largo plazo. El responsable financiero del FMI, José Viñals, ha echado mano este miércoles de las socorridas metáforas meteorológicas para presentar las nuevas perspectivas.





“La primavera ha llegado claramente, y también ha ocurrido en los mercados financieros globales, donde después de repetidas tormentas y nubes amenazantes, está surgiendo el cielo azul y más días soleados”. La buena marcha de las principales bolsas mundiales de los últimos meses y la mejora de los títulos de deuda pública de los países con más problemas —como España— dan buena cuenta de esta sensación de alivio.

El panorama, sin embargo, empieza a oscurecerse cuando se acerca el foco al flujo de crédito –se ha contraído un 5% desde el inicio de la crisis-, el sobreendeudamiento de muchas empresas o la contracción prevista para la Eurozona. Sí, se ciernen más nubarrones sobre la economía. En el caso europeo, la mayor parte de la mejora se debe al programa de compra de bonos soberanos que aprobó el Banco Central Europeo (BCE) para ayudar a los países que soliciten el rescate, un mecanismo que sin necesidad de ser aplicado ha producido un efecto de placebo y ha reducido los intereses que los inversores piden por adquirir títulos de deuda de los países periféricos.

“Aunque los inversores y los funcionarios parecen cómodos con el hecho de que el programa OMT [siglas en inglés de este plan] permanezca virtual, esta dinámica podría cambiar”, agua la fiesta el FMI. Además, la situación política en Italia complica la implantación de cualquier medida y, aunque las condiciones de financiación se han suavizado para muchos países, las necesidades netas de esta financiación siguen al alza.

El Fondo advierte en su informe de que los diferenciales de intereses que los países pagan respecto a la referencia de Alemania —la llamada prima de riesgo— perderán prácticamente toda la mejora hasta 2016 si no se llevan a cabo las reformas y la economía continúa renqueante. En concreto, prevé que la prima de riesgo de los bonos españoles a dos años prácticamente se duplique, hasta superar los 400 puntos básicos (o cuatro puntos porcentuales), una tendencia que seguiría Italia (su prima pasaría de cerca de 200 hasta los 400 puntos básicos), Francia o Bélgica, aunque estos dos últimos países quedan en niveles mucho más bajos, sin sobrepasar los 100 puntos básicos.

Los mercados juegan infiltrados en todo el mundo gracias a las inyecciones de liquidez de los grandes bancos centrales, que han evitado lo peor, pero las autoridades se empiezan a preocupar por lo que ocurra cuando estos estímulos se retiren. Los riegos que están asumiendo los bancos centrales constituyen un peligro incipiente, por el síndrome de abstinencia que generan en las economías de los países, por los riegos que están asumiendo en sus balanzas y por posibles burbujas que puedan generar en los países emergentes, al rebajar tanto el precio del dinero en los países desarrollados.

*****

El FMI dice que las empresas españolas están entre las más endeudadas de la UE.- El Fondo reclama “una vigilancia continuada” sobre la calidad de los activos bancarios El FMI incluye en su informe un estudio sobre el nivel de endeudamiento de grandes compañías cotizadas en Europa y lo identifica como uno de los obstáculos a la reactivación económica en los países del sur. “El sobreendeudamiento de las empresas cotizadas en bolsa en la periferia de la zona del euro es considerable: equivale hasta una quinta parte de la deuda pendiente de pago”, señala el Fondo.

España y Portugal salen especialmente mal paradas en este aspecto y esto contamina a la banca que le ha prestado el dinero a las compañías, lo que hace necesaria “una vigilancia continuada de los supervisores sobre la calidad de los activos bancarios”, destaca el informe.

El caso español está muy marcado por las promotoras inmobiliarias, cuyos créditos tóxicos han pasado en buena parte al banco malo -o gestora de activos- impulsada por el Gobierno para sanear el sistema financiero. La deuda deja de ser sostenible cuando una empresa deja de generar el flujo de caja necesario para mantener los pasivos en un nivel controlado. Por ejemplo, el peso de la deuda sobre los recursos de las empresas estudiadas en España se situaba en el 42%, un nivel superado por Portugal (47%), pero lejos de Francia (27%), Alemania (30%), Irlanda (30%) o Italia (35%).

*****

El Corte Inglés estudia emitir bonos por primera vez en su historia con el fin de diversificar su financiación, ha informado hoy a Efe fuentes del mercado, que explicaron que mediante esta operación titulizará los derechos de cobro generados por las compras a plazos de sus clientes.

*****

Bank of America multiplica por cuatro el beneficio trimestral, a 2.620 millones de dólares, tras ingresar 23.700 millones.

*****

Desempleo en Reino Unido. El paro en territorio británico alcanzó el 7,9% a finales de febrero de este año y la cifra de parados se situó en los 2,56 millones, según la Oficina Nacional de Estadística.

*****

BBVA Research: la caída del PIB español no superó el 0,3% en el primer trimestre.- La economía española se contrajo entre un 0,2% y un 0,3% en tasa intertrimestral, por la desaceleración del ritmo de consolidación fiscal, un menor deterioro del consumo privado y por la vuelta al crecimiento de las exportaciones, lo que apunta a una caída del PIB del 1,1% en el conjunto de 2013, según el último ‘Observatorio Económico’ del BBVA Research. Estos resultados mejoran la previsión del Gobierno, que, según indicó la pasada semana el ministro de Economía, Luis de Guindos, estima que la economía cayó entre cinco y seis décimas.

En cualquier caso, ambos pronósticos apuntan a una mejora de la situación respecto al cuarto trimestre de 2012, cuando la economía española descendió un 0,8% intertrimestral. Según explica el servicios del BBVA, este menor deterioro de la economía responde a “una esperada desaceleración del ritmo de consolidación fiscal, después del elevado esfuerzo realizado durante el cuarto trimestre de 2012, de una menor contracción del consumo privado –a partir de un efecto ‘rebote’ por la sobrerreacción a algunas políticas– y de la previsible vuelta al crecimiento de las exportaciones como consecuencia de un entorno de mayor certidumbre en Europa”.Alerta en la Seguridad Social.

En el caso del déficit público, la entidad señala que, dada la “ausencia de mejoras” en las finanzas del Estado durante los últimos meses, y a falta de que se resuelva la certidumbre sobre el nuevo objetivo de déficit para 2013, “el importante desequilibrio de las cuentas de la Seguridad Social supone un factor de riesgo”. Asimismo, ve “imprescindible el reemplazo de las distintas medidas de carácter transitorio que han adoptado las administraciones públicas por medidas permanentes”.

Por otro lado, el estudio señala que los indicadores disponibles apuntan a “una menor contracción del consumo privado y, en algún caso, incluso crecimiento durante el primer trimestre de 2013”, por la percepción de mayor certidumbre durante la mayor parte del inicio del año. No obstante, por el lado de la inversión residencial, los datos continúan reflejando los efectos del incremento de la carga impositiva tras la eliminación de la deducción por compra de vivienda habitual desde el 1 de enero. Por último, BBVA Research señala que, por primera vez en 15 años, las necesidades de financiación de la economía española con el resto del mundo se habrían situado prácticamente en equilibrio durante el cuarto trimestre de 2012.

*****

Cambian las reglas: el precio del oro influencia al S&P 500 y no al revés.- Aunque el terrorífico atentando en Boston aceleró y magnificó el retroceso de los índices, el desencadenante inicial de la bajada de las bolsas estadounidenses fue el desplome en el precio del oro, que incidía en las caídas de días precedentes. En los periodos en que las bolsas sufren caídas provocadas por un aumento del riesgo sistémico, los metales preciosos suelen comportarse como activos refugio.

La relación en el precio de las bolsas y el oro es inversa en las fases bajistas de los mercados, puesto que los inversores tienden a reducir su exposición a los activos de riesgo para aumentar posiciones en activos refugio. El impacto del desplome del oro sobre las acciones estadounidenses es inusual, pero se produce tanto por la profundidad de la caída como por la velocidad del movimiento del oro. Las caídas dispararon las necesidades de cubrir las pérdidas producidas por las posiciones en el oro, por lo que los inversores se ven forzados a vender otros activos para cubrir sus posiciones abiertas.

Cuanto más se aceleraba la caída del oro, más necesaria era la venta de otras posiciones para cubrir las nuevas pérdidas. Este movimiento tan brusco en tres sesiones no es más que la confirmación de la tendencia de la que ya hemos comentado previamente y que finalmente ha provocado una venta en pánico. Por el momento, sólo los inversores institucionales han podido reaccionar a las caídas del oro, cerrando posiciones o vendiendo otros activos para cubrir las pérdidas.

Los inversores particulares aún no son conscientes de las pérdidas generadas por sus posiciones en el oro, por lo que, una vez sean conscientes de ellas, podría producirse un nuevo proceso vendedor. En estos momentos es difícil saber a qué distancia nos encontramos de los mínimos del oro y si los inversores se verán forzados a seguir vendiendo para hacer frente a las pérdidas.

En todo caso, los niveles a los que cotiza el S&P 500, muy cerca de sus máximos, le hace más vulnerable a cualquier tipo de inestabilidad en otros mercados. En esta ocasión ha sido el oro, pero no debemos olvidar que desde hace meses son muchas las materias primas que se encuentran en una clara tendencia bajista.

*****

Listas negras de banqueros.- Se establecen duras sanciones por incumplir requisitos y multas de hasta 6.5 millones de dólares para las personas físicas responsables. La Eurocámara aprobó ayer una normativa que introducirá listas negras de banqueros e impondrá límites a sus primas y nuevos requisitos de capital para blindar la banca europea ante futuras crisis. Los eurodiputados aprobaron la directiva de requisitos de capital que establece duras sanciones ante su incumplimiento y que pasan por una lista pública de sanciones así como multas de hasta 6.5 millones de dólares para las personas físicas responsables.

La escasez de capital de los bancos provocó que muchos de ellos no tuvieran fondos suficientes para hacer frente a la crisis financiera y tuvieran que ser rescatados con dinero público. Las nuevas normas adaptan a la legislación comunitaria y a más de 8 mil 300 bancos europeos las normas del acuerdo internacional de solvencia bancaria Basilea III y exigirán a la banca tener un coeficiente mínimo de capital ordinario del 4.5% de los activos ponderados por riesgo, un capital de máxima calidad del 6% y un capital total del 8%, entre otros requisitos de capital.

Por otra parte, los ejecutivos de la banca europea, cuyas primas hasta ahora no tenían techo establecido en la ley, no podrán recibir primas superiores a un sueldo fijo anual, o dos veces esa cantidad si cuentan con la luz verde de la mayoría de accionistas. Será necesario un quórum de al menos el 66% de los accionistas tenedores del 50% de los títulos representados o el 75% de los votos si no se reúne este porcentaje. Hasta el 25% de la remuneración variable tendrá que consistir en instrumentos financieros diferidos a más de cinco años.

Igualmente, las nuevas normas impondrán nuevos requisitos de transparencia, porque tendrán que publicar los beneficios e ingresos, los impuestos que pagan, los subsidios que reciben país por país y el número de empleados que tienen. En ese espíritu se establecen duras sanciones contra las entidades y los banqueros que no cumplan con la nueva regulación bancaria, aunque su detalle y ejecución queda en manos de los Estados miembros. “Sabremos qué bancos pagan su justa cuota de impuestos y dónde, y se tendrá que verificar durante el proceso de selección en una lista negra de banqueros si estos son aptos y competentes o si han sido sancionados por malos comportamientos en el pasado”, señaló la presidenta de la Comisión de Asuntos Económicos, Sharon Bowles.

*****

México: Una fusión para inversionistas.- El grupo financiero BBVA Bancomer, filial del español BBVA, informó ayer de su alianza con la firma estadounidense Franklin Templeton, especialista en inversiones, para ofrecer a sus clientes mayores opciones de rendimiento en los mercados emergentes. “BBVA Bancomer anuncia una importante alianza con Franklin Templeton, una de las gestoras más reconocidas a nivel internacional por su presencia en países emergentes”, indicó la institución en un comunicado.

Precisó que ambas firmas “fusionan su experiencia en el manejo del Fondo BBVAEMG”, para ofrecer a sus clientes la diversificación de sus inversiones en acciones, en fondos de inversión (ETF, por sus siglas en inglés) y en otros activos de gran potencial de crecimiento. Los clientes de Bancomer tendrán la opción de invertir a través del fondo BBVAEMG en los mercados bursátiles de países emergentes tanto en acciones, como en los fondos registrados en la Bolsa mexicana “teniendo como ventaja el mismo tratamiento fiscal de las acciones mexicanas”.

A través de estos mecanismos los inversionistas participarán en los mercados de Arabia Saudí, Argentina, Brasil, China, Colombia, Corea del Sur, Egipto, Filipinas, Hungría, Hong Kong, la India, Indonesia, Israel, Malasia, México, Marruecos, Perú, República Checa, Rusia, Sudáfrica, Taiwan, Tailandia y Turquía, señaló BBVA Bancomer. Actualmente este fondo mexicano registra más de $39 millones en activos con una cartera de más de mil clientes y tiene un horizonte a largo plazo con el fin de elevar su rendimiento por arriba de su base de referencia, precisó la institución financiera.

*****

La UE pide al BCE reactivar créditos. El Parlamento europeo llamó al financiamiento para familias y pequeñas y medianas empresas; Mario Draghi defendió la política monetaria del Banco Central Europeo.La política monetaria y las división en mercados de créditos están ahogando a los emprendedores españoles: eurolegisladores. (Foto: Getty Images) La política monetaria y las división en mercados de créditos están ahogando a los emprendedores españoles. El BCE pide mayor integración europea.

El Parlamento Europeo presionó este martes al presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, para que adopte medidas que ayuden a financiar la economía real, especialmente mediante la reactivación del flujo del crédito a familias y Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). La Eurocámara dijo que en algunos países las empresas pagan elevados tipos de interés para recibir financiación, mientras que en otros, se les exigen menores esfuerzos de consolidación fiscal. En España, por ejemplo, la política monetaria y la división que existe en los mercados de crédito están ahogando a las empresas y a los emprendedores, indicaron los europarlamentarios Pablo Zalba y Ramón Tremosa.

Mientras que el comisario europeo de Economía, Olli Rehn, llamó a analizar “la trampa de la liquidez en Europa” que está afectando “al crédito para las familias y las Pymes”. “Sea valiente como ha sido otras veces”, dijo Zalba al presidente del BCE para que tome medidas que garanticen el flujo de liquidez a los países que han cumplido con las reformas marcadas por Bruselas. “No se trata de tener coraje, sino de hacer lo correcto”, respondió Draghi, quien reconoció que los esfuerzos de consolidación en algunos países, aún no presentan” resultados satisfactorios todavía”.

El economista italiano defendió la política del BCE y respondió enérgicamente que la institución, con sede en Alemania, “no puede hacer todo para todo el mundo en todo momento”. Draghi recordó que la falta de crédito en la economía real se debe a tres razones: la falta de financiación, la cual el BCE ha solventado en gran medida con sus acciones de inyección de liquidez a tres años; también por la falta de capital y el miedo que tienen las empresas de que no se les devuelva el crédito. “Hemos solucionado en gran medida el primer problema y, en cuanto a los otros dos, no entra en las tareas del BCE limpiar (los balances) de bancos con problemas”, insistió.

Reparar el canal de transmisión de la política monetaria no puede ser resuelta sólo por el BCE, también “los gobiernos tienen que contribuir”, así como los bancos nacionales y el Banco Europeo de Inversiones (BEI). La eurodiputada portuguesa, Marisa Matias, echó en cara a Draghi que siempre se escude en que la función del BCE es ser el guardián de la estabilidad de precios. Es “incomprensible la dualidad del BCE en la financiación de los países”, en referencia a los distintos tipos de interés que cobran las empresas del sur de Europa respecto a los Estados centroeuropeos como Alemania.

El miércoles, la Eurocámara votará un informe sobre el desempeño de Draghi: “el informe tiene algunas críticas para el BCE y también algunas alternativas porque queremos que el BCE esté al servicio del ciudadano y no de la especulación financiera”, añadió la europarlamentaria lusa. Draghi pidió durante su intervención en la Eurocámara que se apliquen de manera “contundente” las normas de Gobierno económico, que contemplan, entre otros aspectos, sanciones por déficit o desequilibrios macroeconómicos excesivos”.

Es importante que la legislación vigente se aplique de manera contundente durante el presente semestre europeo: esto es una verdadera prueba de la credibilidad del marco de Gobierno de la Unión Económica y Monetaria”, sostuvo. Profundizar en la unión económica y monetaria “no solo significa arreglar el sistema financiero”, sino también seguir con las reformas y, entre otros aspectos, mencionó la necesidad de corregir las “rigidez” salarial. Draghi estudiará la propuesta de coordinar iniciativas de reformas estructurales y contratos individuales en los que los Estados miembros se comprometen a realizar reformas con un calendario específico, y pidió completar cuanto antes los pilares de la unión bancaria.

*****

Jefa del FMI asegura que banqueros centrales son los “héroes” de esta crisis.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dijo este martes que los verdaderos héroes de la crisis económica que estalló en el 2008 no son los jefes de Estado ni los ministros de Finanzas sino los banqueros centrales. “¿Quiénes han sido los héroes desde que empezó la crisis?”, preguntó Lagarde al comienzo de un seminario de dos días sobre políticas macroeconómicas en la sede del Fondo y en el marco de la asamblea conjunta con el Banco Mundial que se celebra esta semana en Washington “Reconozco a algunos en esta sala”, añadió la responsable del Fondo, quien insistió en que “los héroes no han sido los jefes de Estado ni los ministros de Finanzas”, sino los responsables de los bancos centrales alrededor del mundo.

El encuentro cuenta con la asistencia, entre otros, del gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, el responsable de la autoridad monetaria de Israel, Stanley Fischer y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. La titular del FMI los alabó este martes por poner en marcha políticas monetarias “poco convencionales” que, según dijo, han ayudado a superar lo peor de la crisis, sobre todo en las economías avanzadas. Lagarde invitó a los asistentes al seminario a cuestionar las teorías existentes y a continuar con el ejercicio de “consideración y reconsideración” que comenzó tras el estallido de la crisis.

Aseguró que el momento actual plantea un gran desafío a toda una generación, el de “replantear, reimaginar e intentar que las economías vuelvan a funcionar conjuntamente, no solo una sección o una parte del mundo, sino el mundo en su conjunto”. La titular del Fondo indicó que los asistentes deberían de concentrarse en varias áreas en las que se requiere su conocimiento y experiencia.

Se refirió, en ese sentido, a las políticas macroeconómicas, la crisis en la zona euro, la política monetaria, la política fiscal y la forma de afrontar las crisis financieras . Los últimos años, explicó Lagarde, han puesto de manifiesto lo “extremadamente difícil” que resulta enmendar las crisis financieras. Aseguró, ante una audiencia mayoritariamente masculina, que “cuando no está claro cuáles serán los resultados y cuando es difícil enmendar el entuerto” son las mujeres las mejor capacitadas para encontrar una solución.

*****

Grecia busca lograr “a toda costa” una nueva reestructuración de su deuda.- Grecia intenta “a toda costa” conseguir superávit primario (sin el servicio de la deuda) en 2013, para justificar nueva reestructuración de su deuda por parte de los acreedores internacionales, Unión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional, asegura ministro griego de Finanzas. “Nuestro objetivo principal es lograr un superávit primario este año para activar la cláusula de reducción de la deuda, incorporada en la decisión del Eurogrupo del 27 de noviembre” pasado, dijo el ministro Yannis Stournaras en conferencia de prensa.

En virtud de esta decisión de los ministros de Finanzas de la zona euro, en caso de superávit primario Grecia podría solicitar una reducción suplementaria de su deuda a sus acreedores, tras las dos quitas ya realizadas por los acreedores privados en 2012. El superávit primario “es un objetivo nacional que debe ser logrado a toda costa”, subrayó Stournaras, un día después de que la troika (UE-BCE-FMI) expresara su satisfacción por los esfuerzos realizados por Grecia.

*****

Brasil debe superar obstáculos en infraestructuras para estimular crecimiento económico, dice jefa del FMI.- La prioridad de Brasil debe ser superar los obstáculos en sus infraestructuras de “puertos, aeropuertos, carreteras” para estimular la producción, la exportación y por ende el crecimiento, dijo el martes la jefa del FMI, Christine Lagarde. “Hay mucho por hacer en los cuellos de botella en puertos, aeropuertos, carreteras (…) El suministro y flujo de mercaderías es limitado por cuellos de botella en casi todo el territorio”, dijo Lagarde en una entrevista con el diario Folha de Sao Paulo.

“Mejorar la infraestructura podría mejorar mucho la situación del país, y eso es lo que sugerimos que sea priorizado” para que Brasil crezca más, añadió. El mes pasado, la congestión y demoras en las descargas de camiones en el puerto de Santos, el mayor de Latinoamérica, llevaron al Sunrise Group, el mayor importador de soja chino, a cancelar un pedido de dos millones de toneladas métricas de soja brasileña. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) recordó también que Brasil será sede de la Copa del Mundo de fútbol en 2014 y de los Juegos Olímpicos en Rio en 2016, “la justificativa perfecta para mejorar la infraestructura y el transporte”.

Sobre el alza de la inflación, que el mes pasado alcanzó 6,59% a 12 meses, superando el techo de la meta oficial del gobierno (6,5%), Lagarde pidió tratar el tema de manera “sensata”, “tal vez con la política monetaria (tasas de interés), lo cual ya debe estar en consideración”. El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central está reunido para decidir si mantiene o eleva la tasa básica de interés, que se encuentra en un mínimo histórico de 7,25%. Pese al alza de la inflación, una mayoría de analistas creen que las tasas serán mantenidas un tiempo más, para estimular el crecimiento.

Séptima economía mundial, Brasil creció apenas 0,9% el año pasado, y este año el Banco Central y el mercado aguardan un crecimiento en torno al 3%. Consultada sobre las denuncias de “guerra del cambio” realizadas en varias oportunidades por el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, en crítica al aumento del dinero en circulación en los países ricos, que desvaloriza sus monedas, Lagarde estimó que el responsable brasileño “a veces habla con tanta pasión que usa palabras fuertes”. “Lo que él llama ‘guerra cambiaria’, yo llamo preocupación cambiaria, y entiendo que exista”, dijo. Pero sostuvo que Brasil parece estar absorbiendo bien flujos de capitales externos y consideró que “el discurso de guerra ya se está disipando”.

*****

Fondo Monetario Internacional prevé que la economía de Japón crecerá más y saldrá de la deflación.- Japón acelerará su crecimiento y saldrá de la deflación que paraliza su economía gracias a su nueva política de incentivos fiscales y flexibilización monetaria, estimó el martes el FMI, que urge sin embargo a las autoridades niponas a actuar para contener su colosal deuda pública. El Fondo Monetario Internacional estima en sus últimas previsiones que el PIB japonés crecerá 1,6% en 2013 y 1,4% en 2014, en alza de 0,4 y de 0,7 puntos porcentuales respecto a sus proyecciones de enero pasado.

El aumento de precios, por su lado, podría ser de 0,1% en 2013 y de 3% en 2014. “Tras años de deflación y de crecimiento débil o nulo, el nuevo gobierno anunció una nueva política cuyas bases son una flexibilización monetaria activa, una meta inflacionaria superior a cero, el apuntalamiento fiscal y las reformas estructurales”, se congratuló la organización multilateral de crédito. Esas medidas fueron implementadas por el primer ministro Shinzo Abe, que regresó al poder tras la victoria de la derecha en las elecciones legislativas de diciembre.

*****

FMI mejora en cinco décimas estimación de crecimiento de Chile este año.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró la proyección de crecimiento de Chile para este año. De acuerdo al Panorama Económico Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), el organismo multilateral prevé que el PIB del país se expanda 4,9% en este ejercicio, lo que representa un alza de cinco décimas respecto a la proyección de octubre pasado (4,4%).

Para 2014, en tanto, la entidad espera que el país crezca un 4,6%. Cabe recordar que el World Economic Outlook se publica dos veces al año (abril y octubre), con una actualización en enero. Según el documento liberado hoy, el FMI estimó que la economía global crecerá 3,3% en 2013, esto es una rebaja de dos décimas en relación a la actualización del informe de enero. El recorte también alcanza al año 2014. Si en enero el WEO preveía una expansión del PIB de 4,1%, en el informe de abril la previsión cae a sólo 4%.

*****

Colombia lanza medidas para impulsar la economía y frenar baja del dólar.- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reveló ayer el plan de impulso a la productividad y el empleo, el cual costará 5,039 billones de pesos (unos US$ 2.760 millones), casi un punto del PIB. De la cifra señalada, 2,1 billones de pesos (unos US$ 1.150 millones) se destinarán a vivienda; 1,2 billones de pesos (unos US$ 657 millones) a medidas arancelarias y 711.000 millones de pesos (unos US$ 390 millones) a infraestructura. Para el sector agrícola se destinarán 545.000 millones de pesos; comercio e industria 100.000 millones de pesos y para el anticontrabando habrá 40.000 millones de pesos.

El jefe de Estado estimó que durante la ejecución de las medidas anunciadas se generarán entre 300.000 y 350.000 puestos de trabajo. Este paquete, según Santos, aportará un 1% de expansión al PIB, lo cual permitirá alcanzar la meta de 4,8% en 2013, si se tiene en cuenta que en 2012 se creció 4%. Acompañado de ministros de Estado, el presidente advirtió sin embargo que “no hay ningún tipo de crisis ni emergencia. Todo lo contrario, la economía tiene muchos de sus fundamentales en buen sitio, son indicadores positivos”. Santos citó que el país creció 5% en los últimos años y 4% en 2012.

Destacó, además, el superávit que tuvo el sector público no financiero el año pasado. Sin embargo, dijo que estos datos no han tenido impacto positivo en todos los sectores, por ejemplo la industria, que cayó 0,7% el año pasado y 1,7% en enero de este año; y el rubro agropecuario. Entre las causas está, expresó el mandatario, la tasa de cambio, también la caída de la demanda internacional, el contrabando y el rezago en productividad de algunos sectores en específico. “El plan impulso a la productividad y al empleo es una forma de anticiparnos a lo que pueda suceder este año”, afirmó Santos.

*****

Economía de Perú creció en febrero menos de lo previsto.- La economía peruana creció 4,98% interanual en febrero, por debajo de lo esperado por los analistas, debido a una desaceleración del sector de la construcción y otros vinculados a la demanda interna, informó el Instituto Nacional de Estadística (INEI), consignó Reuters. Un sondeo de la agencia había pronosticado una expansión de 5,7% para dicho mes. En igual lapso del año pasado, el PIB aumentó 6,9% interanual. Con este resultado, la economía local acumula un crecimiento de 5,57% en el primer bimestre. (deInmediato)